Lobón para niños
Datos para niños Lobón |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Lobón en España | ||
Ubicación de Lobón en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Mérida - Vegas Bajas | |
• Partido judicial | Montijo | |
• Mancomunidad | Vegas Bajas | |
Ubicación | 38°51′00″N 6°37′27″O / 38.85, -6.6241666666667 | |
• Altitud | 245 m | |
Superficie | 57,6 km² | |
Núcleos de población |
Lobón Guadajira |
|
Población | 2734 hab. (2024) | |
• Densidad | 48,68 hab./km² | |
Gentilicio | lobonero, -a | |
Código postal | 06498 | |
Alcalde | Roberto Romero (PP) | |
Sitio web | www.lobon.es | |
Lobón es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
Geografía de Lobón
Lobón forma parte de la comarca Tierra de Mérida - Vegas Bajas. Está a unos 35 kilómetros de la capital de la provincia, Badajoz, y a 28 kilómetros de la ciudad de Mérida.
¿Cómo es el terreno en Lobón?
El terreno de Lobón es llano en la zona norte, por donde pasa el río Guadiana. El pueblo se asienta en la orilla izquierda de este río, sobre una pequeña colina que alcanza los 253 metros de altura. Por el sur, el río Guadajira atraviesa el municipio. La altura del municipio varía entre los 280 metros y los 180 metros.
¿Qué pueblos rodean Lobón?
Lobón está rodeado por varios municipios. Al noroeste se encuentra Valdelacalzada, y al norte, Puebla de la Calzada y Montijo. Hacia el noreste, también limita con Montijo. Al oeste está Talavera la Real, y al suroeste y sur, Badajoz. Finalmente, al este y sureste, Lobón limita con Mérida.
Población de Lobón
Lobón tiene una población de 2734 habitantes, según datos de 2024.
¿Cómo ha cambiado la población de Lobón a lo largo del tiempo?
La población de Lobón ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1842 tenía 580 habitantes, y en 1960 alcanzó los 3081. Después de ese pico, la población ha tenido algunas subidas y bajadas, manteniéndose alrededor de los 2700 habitantes en los últimos años.
Gráfica de evolución demográfica de Lobón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Historia de Lobón
Se cree que Lobón tiene orígenes muy antiguos, posiblemente desde la prehistoria. Las primeras comunidades podrían haberse establecido aquí aprovechando los recursos de los dos ríos cercanos.
¿Qué se sabe de los primeros asentamientos?
Aunque no hay mucha investigación, se han encontrado monedas antiguas de un lugar llamado "Dipo" en las tierras de Lobón. También hay restos de asentamientos desde el Mesolítico (como en La Pijotilla) hasta la actualidad, lo que indica que la zona siempre ha estado habitada. La iglesia actual de Lobón se construyó sobre restos de épocas anteriores a los romanos.
En la calle principal del pueblo, hay un escudo de armas antiguo que perteneció a la familia Fernández Cano. Este escudo muestra un árbol con un león, un castillo, y otros símbolos.
¿Cuál es el origen del nombre de Lobón?
Se piensa que Lobón pudo haber sido una villa romana que suministraba alimentos a la importante ciudad de Augusta Emérita, fundada en el año 25 a. C. Algunas historias antiguas relacionan a Lobón con un lugar llamado "Lycon", que podría ser de origen griego o romano. La palabra "Lycos" en griego significa "lobo", lo que podría explicar el nombre de Lobón. De hecho, el escudo de armas del pueblo también tiene figuras de lobos.
¿Cómo fue Lobón en la Edad Media y Moderna?
Después de que los cristianos recuperaran la zona de los árabes en el siglo XIII, Lobón pasó a formar parte de la Orden de Santiago. Era la sede de una Encomienda, de la que dependían otros pueblos como Montijo y Puebla de la Calzada.
A mediados del siglo XVI, el rey Felipe II vendió Lobón a doña Elvira de Figueroa, Condesa de Montijo. Más tarde, el pueblo se integró en la casa de Medinacelli.
Lobón también tuvo un papel importante en las batallas entre Giraldo sem Pavore (conocido como el Cid portugués) y los almohades del reino de Badajoz.
¿Cuándo se convirtió Lobón en municipio?
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Lobón se convirtió en un municipio propio dentro de Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Mérida. En 1842, Lobón tenía 210 hogares y 580 habitantes.
Patrimonio de Lobón
En Lobón se encuentra la Iglesia parroquial católica, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz.
¿Qué pasó con el castillo de Lobón?
Un cronista árabe del siglo XII mencionó una fortaleza en Lobón. Este castillo, que al principio era de adobe y luego fue reconstruido en piedra por los cristianos, fue muy importante en varias guerras. Participó en las luchas entre Giraldo sem Pavore y los almohades, en las campañas de Alfonso IX en el siglo XIII, y en las guerras entre España y Portugal en el XIV. También fue clave en las batallas de Isabel la Católica en el XV.
Aunque muy dañado, el castillo seguía funcionando durante la guerra con Portugal en el siglo XVII. Con el tiempo, se fue deteriorando y casi desapareció. Hoy en día, solo queda el recuerdo de su existencia en el punto más alto del pueblo, cerca de la iglesia.
¿Qué otras construcciones antiguas desaparecieron?
También han desaparecido por completo cuatro ermitas y un convento franciscano que existían en el siglo pasado. Los restos del convento, junto con un cementerio del siglo XIX, se podían ver desde la carretera hace poco tiempo. Se decía que en el convento había una imagen muy hermosa de la Inmaculada, lo que dio origen a un dicho popular: "Santa Rosa, la de Hornachos..., San Diego, el de Fuentes..., y Concepción, la de Lobón".
Véase también
En inglés: Lobón Facts for Kids