Puebla de la Calzada para niños
Datos para niños Puebla de la Calzada |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Puebla de la Calzada en España | ||||
Ubicación de Puebla de la Calzada en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Mérida - Vegas Bajas / Lácara | |||
• Partido judicial | Montijo | |||
• Mancomunidad | Vegas Bajas | |||
Ubicación | 38°53′39″N 6°37′39″O / 38.894166666667, -6.6275 | |||
• Altitud | 190 m | |||
Superficie | 14,25 km² | |||
Población | 5859 hab. (2024) | |||
• Densidad | 415,02 hab./km² | |||
Gentilicio | poblanchino, -a | |||
Código postal | 06490 | |||
Alcaldesa (2015) | Juan María Delfa Cupido (PSOE) | |||
Presupuesto | 3.760.000 € (2009) | |||
Sitio web | www.puebladelacalzada.es | |||
Puebla de la Calzada es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. En 2024, su población era de 5859 habitantes.
Contenido
Geografía de Puebla de la Calzada
Puebla de la Calzada está en la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas, en el centro de Extremadura. Su territorio municipal mide 14,2 kilómetros cuadrados. Es uno de los municipios con más habitantes por kilómetro cuadrado en su comarca.
Ubicación y límites del municipio
El río Guadiana marca el límite sur del municipio. Al norte, Puebla de la Calzada limita con Montijo. Al este, con Torremayor, y al oeste, con Valdelacalzada. Forma parte del partido judicial de Montijo y es la capital de la Comarca de Lácara.
El río Guadiana y su entorno natural
El río Guadiana es muy importante para la vida de esta zona. A su alrededor, hay pueblos con mucha historia y otros más nuevos que se dedican a la agricultura. Cerca del río, crece una vegetación especial que sirve de hogar para aves y nutrias. Las cigüeñas son muy comunes aquí, y también se ven grullas y otras aves migratorias. Incluso hay una colonia de martín pescador en el merendero municipal.
Clima y paisaje agrícola
El clima de Puebla de la Calzada es mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 16 °C. Los inviernos son suaves y los veranos muy calurosos. Las lluvias no son muy abundantes y varían mucho entre estaciones y años.
El terreno es muy llano, con suelos muy fértiles. Esto es ideal para la agricultura de regadío, donde se cultivan productos como tomate, maíz y frutales.
Arroyos y desarrollo urbano
El río Guadiana es el principal curso de agua al sur del municipio. Al norte, está el arroyo Cabrillas. Este arroyo limitaba el crecimiento de Puebla de la Calzada hacia el norte. Hoy, gran parte del arroyo está bajo tierra a su paso por la localidad. Se ha desviado para evitar que el agua de su cuenca alta pase por el pueblo.
Fauna local
En estas zonas, es común encontrar animales como cigüeñas, urracas, lagartijas, erizos, ratones y zorros.
Merendero municipal: un espacio para el ocio
El merendero municipal tiene un sendero alrededor de una charca, ideal para pasear y pescar. También cuenta con aparcamientos y una zona con mesas y bancos. En 2016, se mejoró para ofrecer más opciones de ocio.
Este lugar es un punto de encuentro para los habitantes de Puebla de la Calzada y visitantes. Es perfecto para disfrutar de un día cerca del río Guadiana. También atrae a muchos aficionados a la pesca de carpas de todo el país. En fechas especiales, como el día de San Isidro, el ayuntamiento organiza actividades como tirolina, juegos inflables y escalada.
Historia de Puebla de la Calzada
Puebla de la Calzada surgió gracias a una antigua calzada romana que unía Mérida con Lisboa. En esta zona, cerca del río Guadiana, existieron varias villas romanas, como la villa romana de Torreáguila.
Orígenes y traslado del asentamiento
Los orígenes de Puebla se remontan a la "Aldea del Rubio", fundada por la Orden de Santiago en el siglo XIII a orillas del Guadiana. Sin embargo, debido a las constantes inundaciones, en el siglo XIV, el maestre Lorenzo I Suárez de Figueroa ordenó trasladar el pueblo a un lugar más seguro. Así, se refundó la población donde está hoy, con sus antiguos habitantes y otros de caseríos cercanos.
El nuevo asentamiento se convirtió en una aldea bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago de Mérida. Dependía de la encomienda de Lobón y de la Encomienda de Mérida.
De aldea a villa
El 8 de mayo de 1580, el rey Felipe II le concedió el título de villa. Fue vendida a María Enríquez, marquesa de Villanueva del Fresno, y se integró en el Señorío de Montijo, fundado en 1550. Este señorío fue elevado a Condado en 1599 por el rey Felipe III. En algunos documentos, se la llamaba también Puebla del Montijo.
Eventos importantes en la historia
En 1644, durante un conflicto con Portugal, la población fue incendiada por los portugueses. Esto ocurrió durante la batalla de Montijo.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Puebla de la Calzada se convirtió en un municipio constitucional en Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Mérida. En 1842, tenía 510 hogares y 1980 habitantes.
Hasta 1873, perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León. Después, pasó a la diócesis de Badajoz.
La Edad Media en Puebla de la Calzada
Los orígenes de Puebla son antiguos. Los romanos pasaron por sus cercanías. En 1230, Alfonso IX de León conquistó el territorio, y desde entonces, pasó a la Orden de Santiago. Se llamó Aldea del Rubio y estaba a orillas del río Guadiana. Esto se menciona en documentos de Alfonso X (1276) y en el libro Historia de la Ciudad de Mérida. A finales del siglo XIV, el Maestre de Santiago, D. Lorenzo Suárez, repobló un nuevo asentamiento junto a la antigua Calzada Romana.
Según los registros de la Orden de Santiago de 1494, Puebla de la Calzada tenía una iglesia dedicada a "Nuestra Señora". También contaba con tres ermitas dedicadas a Santo Toribio, Santiago y los Santos Mártires.
La Edad Moderna: cambios y desafíos
En un censo de 1705, se mencionan las tres ermitas. La ermita de Santo Toribio quedó en ruinas tras el terremoto de Lisboa de 1755. La ermita de los Santos Mártires se mantuvo, cambiando su nombre a la Inmaculada en el siglo XVIII. Junto a ella, en el siglo XX, se construyó el colegio salesiano, que fue muy importante para la educación y la cultura local.
Durante la guerra con Portugal (1644-1668), el ejército portugués incendió el pueblo, destruyendo vidas y bienes, incluyendo archivos. Los cargos públicos eran elegidos en diciembre y aprobados por el conde o condesa del Señorío.
La Edad Contemporánea: progreso y transformación
El siglo XIX trajo muchos cambios a Puebla de la Calzada. Hubo un gran desarrollo urbano con nuevas calles, reparación de caminos y numeración de casas. También creció el interés por la educación gratuita.
La alta burguesía tuvo una gran influencia económica y social en el siglo XIX. Eran dueños de gran parte de la riqueza local y regional.
La Guerra de la Independencia Española arruinó muchos recursos. Sin embargo, tras la Constitución de 1812, se formó el primer ayuntamiento constitucional en Puebla de la Calzada. En 1842, se escolarizó a los primeros niños de 6 a 11 años y se creó la primera plaza de maestro para la Escuela Pública.
El siglo XX trajo progreso e industria. La luz eléctrica llegó en 1904. Hubo un crecimiento de diferentes corrientes políticas y movimientos de trabajadores. Se formaron asociaciones de trabajadores y civiles, algunas con participación de mujeres. También surgieron pequeñas industrias y comercios, como una fábrica de tejas en 1909.
Después de la Guerra Civil Española, hubo escasez de alimentos y cartillas de racionamiento. El "Plan Badajoz" en la segunda mitad del siglo XX transformó el campo de Puebla de la Calzada, mejorando la electrificación y el riego. Esto impulsó la economía local.
Actualmente, en el siglo XXI, la agricultura sigue siendo la base económica de Puebla de la Calzada. Sin embargo, también hay un importante sector industrial y de servicios, dedicado al comercio y transporte de productos agrícolas.
Población de Puebla de la Calzada
Puebla de la Calzada tiene una población de 5859 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Puebla de la Calzada entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía local
Puebla de la Calzada es uno de los municipios más prósperos de la zona. Cuenta con varias industrias que transforman materias primas, como las que procesan tomate y las cooperativas de frutas y verduras. Su economía se basa principalmente en la agricultura de regadío, cultivando sobre todo maíz, tomate y frutales de temporada.
Deuda municipal
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere a los préstamos que tiene con bancos y cajas. En 2014, la deuda municipal por habitante en Puebla de la Calzada era de 0 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Servicios y vida comunitaria
Puebla de la Calzada ofrece muchos servicios para sus habitantes.
Centros educativos y culturales
Cuenta con una Escuela Infantil municipal, una guardería privada, un colegio público y dos colegios concertados. También tiene un instituto de educación secundaria, una Casa de la Cultura con Universidad Popular, biblioteca y escuela de música. Además, dispone de un Nuevo Centro de Conocimiento (NNCC), un centro de día y una Casa de la Juventud.
Instalaciones deportivas y de ocio
Para el deporte, hay un pabellón municipal, campo de fútbol, gimnasio, pistas de tenis, pádel y baloncesto. También cuenta con una piscina municipal y el merendero municipal.
Apoyo empresarial y cultural
El municipio tiene un Centro Integral Territorial que alberga el Grupo de Acción Local (Adecom Lácara), una representación de la Cámara de Comercio y asociaciones de empresarios.
La cultura es muy importante en Puebla de la Calzada. Se ha convertido en un referente cultural con convocatorias de poesía, recitales y conciertos. Destaca su Certamen Nacional de Teatro, muy reconocido en el país.
Tradiciones y celebraciones
Desde los años sesenta, la Cabalgata de Reyes Magos tiene un gran prestigio, atrayendo a muchos vecinos de la comarca. El Carnaval también está muy consolidado, con una gran participación de los habitantes y visitantes.
Asociaciones locales
Puebla de la Calzada tiene 62 asociaciones. Algunas de ellas son:
- AMPA CP Calzada Romana
- AMPA Colegio Salesiano María Inmaculada
- AMPA Ntra. Sra. Carmen
- AMPA IES Diez Canedo
- Asociación de Jóvenes Poblanchinos
- Asociación Vas como quieres
- Asociación juvenil La Kochera
- Asociación juvenil Jóvenes Extremeños en Acción
- Asociación de mujeres Poblanchinas
- Asociación de mujeres Siglo XXI
- Asociación de miudas La Inmaculada
- Asociación de Mayores Adela Cupido
- Asociación Petanca 3.ª edad
- Peña F. C. Barcelona
- Asociación Vegas Bajas MotorSport
Opciones educativas
- Centro de Educación Infantil Corazón de Jesús: Ubicado en la calle Albaicín, tiene instalaciones adecuadas para niños pequeños, incluyendo un patio grande.
- CEIP Calzada Romana: Es un colegio público que depende de la Junta de Extremadura.
- Colegio Salesiano María Inmaculada: Es un centro concertado de la Congregación Salesiana desde 1953. Se enfoca en que el alumno sea el centro de su aprendizaje.
- Colegio Nuestra Sra. del Carmen: En la plaza de España, es un centro concertado de las Hijas de la Virgen desde 1969. Ofrece educación desde Infantil hasta ESO, con sección bilingüe en inglés y francés.
- IES Enrique Diez Canedo: Este instituto tiene 20 años de historia. Imparte ESO, Formación Profesional Básica de Jardinería y Adorno Floral, un Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Comerciales y Bachillerato en Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales.
Cultura y patrimonio
Monumentos y lugares de interés
La arquitectura de Puebla de la Calzada se centra en su plaza principal. Allí se encuentra la casa consistorial (ayuntamiento), con una estructura tradicional. Alrededor, hay otras construcciones importantes como el colegio de Nuestra Señora del Carmen y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.
La iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de la Encarnación fue reconstruida en el siglo XVIII sobre una iglesia anterior. Su estructura es de mampostería (piedras unidas con mortero) y está muy bien cuidada. Tiene una sola nave y capillas a un lado. En su interior, destaca la pila bautismal gótica de mármol, decorada con símbolos de la Orden de Santiago.
En la arquitectura civil, destaca el palacio del Marqués de la Vega, un edificio del siglo XIX con un estilo que mezcla diferentes influencias, incluyendo coloniales. Hoy es un centro escolar. También está el colegio del Carmen, de la Congregación Hijas de la Virgen, que ha sido muy importante para la educación y la sociedad local. Junto al ayuntamiento, hay una casa señorial de 1881 que fue restaurada para ser un hotel, aunque actualmente está cerrado.
Deporte: el éxito del fútbol femenino
Entre 1998 y 2008, el equipo de fútbol femenino C.F.F. Irex Puebla logró grandes éxitos a nivel nacional. Jugó en la primera división y ganó la liga en la temporada 1999-2000. También fue subcampeón en otras dos ocasiones y en la Copa de la Reina en 2001 y 2005. Este logro es único en el fútbol español, ya que el equipo campeón de liga era de un municipio con menos de 5.500 habitantes.
Después de varios cambios y problemas económicos, los derechos del club pasaron a la AD Las Mercedes de Almendralejo. El equipo se llamó Extremadura Femenino CF, aunque a nivel federativo sigue siendo CF Puebla.
Ferias y fiestas populares
- Carnaval: en febrero.
- San Isidro Labrador: el 15 de mayo.
- Festividad de María Auxiliadora: el 24 de mayo (no festivo).
- San Pedro: el 29 de junio.
- Fiesta del Emigrante: el 15 de agosto.
- Festividad de la Inmaculada Concepción: el 8 de diciembre.
Medios de comunicación locales
El municipio tiene su propio periódico local, Hoy Puebla de la Calzada. Es una sección del diario regional Hoy Diario de Extremadura.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Puebla de la Calzada Facts for Kids