Lluís Bonet i Garí para niños
Lluís Bonet i Garí (nacido en Argentona el 5 de agosto de 1893 y fallecido en Barcelona el 30 de enero de 1993) fue un importante arquitecto español.
Datos para niños Lluís Bonet i Garí |
||
---|---|---|
![]() Fachada de la Pasión del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de agosto de 1893 Argentona, ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1993 Barcelona, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Poblenou | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Movimiento | Modernismo | |
Distinciones |
|
|
Contenido
- La vida de Lluís Bonet i Garí: Un arquitecto destacado
- ¿Cómo se interesó Lluís Bonet por la arquitectura?
- Sus años de estudio y primeros pasos profesionales
- Sus primeras obras y el estilo novecentista
- Edificios residenciales y la Exposición de 1929
- La influencia del racionalismo y el Banco Vitalicio
- Proyectos de gran envergadura y la Guerra Civil
- La madurez de su obra y la reconstrucción
- La Sagrada Familia y el legado de Gaudí
- Su contribución a la cultura catalana y su familia
- Galería de imágenes
La vida de Lluís Bonet i Garí: Un arquitecto destacado
Lluís Bonet i Garí fue un arquitecto muy importante en España. Nació en Argentona, un pueblo cerca de Barcelona, en 1893. Su vida estuvo dedicada a diseñar y construir edificios, dejando un gran legado arquitectónico.
¿Cómo se interesó Lluís Bonet por la arquitectura?
Lluís Bonet creció en una familia con interés por el conocimiento. Su padre era profesor de Química en la Universidad de Barcelona. Un tío suyo, Josep Garí, era pariente del famoso arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Cuando Lluís era pequeño, vio cómo Puig i Cadafalch reformaba la casa de verano de su tío. Esta obra le impresionó mucho y le hizo querer ser arquitecto.
Sus años de estudio y primeros pasos profesionales
Lluís Bonet estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y se graduó en 1918. Durante sus estudios, aprendió mucho de Puig i Cadafalch y asistió a la Academia Galí. También visitaba a menudo el taller de Antoni Gaudí desde 1914, junto a otros estudiantes.
Después de graduarse, Lluís Bonet abrió un estudio con otros arquitectos y un escultor. Empezó a trabajar en la Mancomunidad de Cataluña, ayudando a catalogar monumentos. Gracias a Puig i Cadafalch, también fue nombrado arquitecto de la ciudad de Castelltersol.
Sus primeras obras y el estilo novecentista
Entre 1918 y 1936, Lluís Bonet diseñó sus primeras obras. En ese tiempo, el estilo de moda era el novecentismo, que vino después del modernismo. Su primer encargo importante fue una oficina bancaria en Barcelona.
En Castelltersol, se encargó de mejorar la ciudad. Diseñó el sistema de alcantarillado, una plaza y las nuevas escuelas. También hizo un monumento a Enric Prat de la Riba, un político importante de la época. En Argentona, continuó el trabajo de Puig i Cadafalch en la finca de verano de su familia, donde diseñó un jardín y una capilla con un estilo que recordaba a Gaudí.
Edificios residenciales y la Exposición de 1929
En los años 1920, Lluís Bonet construyó dos edificios residenciales interesantes en Barcelona: la casa Riudor y la casa Salvat. En estas casas, mezcló ideas de la arquitectura tradicional con el estilo del Renacimiento italiano.
Para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, diseñó el pabellón del Banco Vitalicio de España. Este edificio tenía un diseño muy original, con decoraciones que parecían palmeras y una cúpula con una estrella.
La influencia del racionalismo y el Banco Vitalicio
A principios de los años 1930, Bonet combinó el novecentismo con la arquitectura tradicional catalana en varias casas y un hotel. Sin embargo, el edificio de la discográfica Polydor en San Adrián de Besós (que hoy es el ayuntamiento) tenía un estilo más racionalista, influenciado por un arquitecto alemán.
Desde 1930, el Banco Vitalicio de España se convirtió en uno de sus clientes más importantes. Lluís Bonet construyó varias sedes para ellos en diferentes ciudades:
- En Valencia, diseñó un edificio con decoración neoclásica y una cúpula de cerámica.
- En Madrid, creó un edificio que mezclaba el estilo clásico con el racionalista.
- En Tarragona, su diseño mostró influencia de la arquitectura alemana, con una torre con reloj.
- En Barcelona, construyó el Edificio Generali (antes Banco Vitalicio), una de sus obras más destacadas. Este edificio monumental, construido en los años 1940, tiene muchas esculturas en su fachada.
Proyectos de gran envergadura y la Guerra Civil
Otro gran proyecto de Lluís Bonet fue el de las Cavas Codorniu en San Sadurní de Noya, donde también continuó el trabajo de Puig i Cadafalch. En esta propiedad de 6 hectáreas, restauró oficinas antiguas y diseñó talleres, patios, jardines y nuevas bodegas.
Durante la Guerra Civil Española, Bonet trabajó en proyectos de escuelas. En 1937, se mudó a Sevilla y trabajó un tiempo como cajero. También ganó un premio por un proyecto de bomberos en Valladolid y restauró un teatro en Badajoz.
La madurez de su obra y la reconstrucción
En 1939, Lluís Bonet regresó a Barcelona. Entre los años 1940 y 1950, su carrera alcanzó una etapa de madurez. En 1940, hizo el edificio Singer en Barcelona, que aún mostraba influencias del racionalismo. También recibió el encargo de diseñar el nuevo Seminario de Vich y ganó un concurso para el presbiterio de la catedral del Espíritu Santo de Tarrasa.
En esta época, restauró la iglesia de San Cristóbal de Premiá de Mar y construyó la iglesia de la Santísima Trinidad de Sabadell. También hizo el tabernáculo de la iglesia de San Vicente de Sarriá, con pinturas murales.
En 1942, ganó un concurso para construir la sede del Instituto Nacional de Previsión en Barcelona. Ese mismo año, construyó la casa Millet y recibió el importante encargo de reconstruir todo el pueblo de Pals en el Ampurdán. En 1946, diseñó la cruz de Pedralbes en Barcelona. También hizo otras obras, como la sede de una compañía de seguros y más sucursales del Banco Vitalicio en varias ciudades.
En los años 1950, Lluís Bonet continuó con proyectos importantes. Diseñó la sede del Banco de Sabadell, la iglesia de la Purísima en Sabadell, un convento en Mataró, bodegas en Cervelló y el santuario de Puiggraciós.
La Sagrada Familia y el legado de Gaudí
En 1962, Lluís Bonet se unió al equipo de arquitectos que continuaba las obras del famoso Templo de la Sagrada Familia de Gaudí. Junto a otros arquitectos, construyó la nueva fachada de la Pasión. Entre 1974 y 1983, fue el director de las obras del templo.
En esta etapa final de su carrera, hasta 1982, la influencia de Gaudí fue muy importante para él. Además de la Sagrada Familia, Bonet proyectó un centro cultural en L'Espluga de Francolí y participó en la restauración del monasterio de Poblet. También restauró varias casas de campo antiguas, llamadas masías, en diferentes lugares. En 1966, reformó la Torre de la Creu, una obra de otro arquitecto importante, Josep Maria Jujol.
Lluís Bonet también dedicó tiempo a recopilar información sobre las masías catalanas, publicando un libro sobre ellas en 1982. Ese mismo año, por problemas de salud, tuvo que dejar su actividad profesional, aunque siguió de cerca el avance de la Sagrada Familia.
Su contribución a la cultura catalana y su familia
Durante el periodo de la dictadura, Lluís Bonet fue un defensor de la cultura catalana. En su casa, se realizaron reuniones secretas del Instituto de Estudios Catalanes.
Lluís Bonet tuvo hijos que también siguieron sus pasos. Su hijo Jordi Bonet i Armengol también fue arquitecto y, al igual que su padre, llegó a ser director de las obras de la Sagrada Familia. Otro de sus hijos, Lluís Bonet i Armengol, fue párroco de la Sagrada Familia.