robot de la enciclopedia para niños

Lilí Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lilí Álvarez
Lili de Alvarez 1926.jpg
Datos personales
Nombre completo Elia María González-Álvarez y López-Chicheri
Nacimiento Roma (Italia)
9 de mayo de 1905
Nacionalidad(es) italiana y española
Fallecimiento Madrid (España)
8 de julio de 1998
Carrera deportiva
Deporte Tenis, esquí alpino, equitación

Elia María González-Álvarez y López-Chicheri, más conocida como Lilí Álvarez, (nacida en Roma, Italia, el 9 de mayo de 1905 y fallecida en Madrid, España, el 8 de julio de 1998) fue una destacada deportista, escritora, periodista e intelectual española. Fue una pionera del deporte en España, compitiendo en tenis, patinaje, esquí y como piloto de carreras de coches. También practicó alpinismo, equitación y billar.

Lilí Álvarez fue la primera mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos en 1924, como tenista, junto a su compañera Rosa Torras. Llegó tres veces a las semifinales en el famoso torneo de Wimbledon. Por su gran trayectoria, recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo en 1998. Además, fue una de las primeras mujeres en escribir sobre deportes en periódicos. En 2017, se creó un premio con su nombre, el Premio Lilí Álvarez de periodismo deportivo.

Biografía de Lilí Álvarez

Lilí Álvarez nació en un hotel de Roma mientras sus padres estaban de viaje. Su familia tenía buena posición económica. Debido a la delicada salud de su madre, vivieron mucho tiempo en Suiza, donde Lilí creció. No fue a la escuela, sino que tuvo profesores particulares en casa.

En Suiza, las mujeres tenían más oportunidades para practicar deporte que en España en esa época. Por eso, Lilí pudo empezar a hacer deporte desde muy pequeña. De niña, jugaba al billar subida a una silla porque no llegaba a la mesa. A los cuatro años, aprendió a patinar sobre hielo y ganó campeonatos en Saint-Moritz. También practicó equitación, esquí alpino, automovilismo y, sobre todo, tenis. A los 11 años, participó por primera vez en un campeonato internacional de tenis.

En 1934, Lilí Álvarez se casó con un aristócrata francés. En 1939, perdió a su único hijo y poco después se separó de su esposo. Regresó a España en 1941, donde siguió activa en los deportes y empezó a escribir sobre temas relacionados con las mujeres y la religión. Escribió para revistas como Blanco y Negro y el diario ABC entre 1964 y 1968. Incluso viajó a Australia para cubrir la Copa Davis para una revista. Hablaba inglés, francés, alemán e italiano.

Lilí Álvarez fue muy activa en la defensa de los derechos de las mujeres. Fundó, junto con otras mujeres importantes de su tiempo, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM). El objetivo de este grupo era investigar y dialogar sobre el papel de las mujeres en España. Lilí fue parte de este seminario hasta que dejó de funcionar en 1986.

En 1968, el Ministerio de Asuntos Exteriores la invitó a Teherán para hablar sobre cómo eliminar la desigualdad de las mujeres. Conoció a personas importantes como el político Winston Churchill y el escritor George Bernard Shaw. En España, se relacionó con otros intelectuales destacados.

Lilí Álvarez falleció en Madrid el 8 de julio de 1998. Un año antes de morir, había expresado que sentía que su carrera deportiva no había sido suficientemente reconocida en España.

Trayectoria Deportiva de Lilí Álvarez

Aunque Lilí Álvarez es muy conocida por el tenis, sus deportes favoritos eran los de invierno. Aprendió a patinar a los 4 años en Suiza. En 1917, con 12 años, ganó su primer campeonato de patinaje en Saint-Moritz, superando a la campeona francesa. Volvió a ganar en 1921, obteniendo la Medalla de Oro Internacional de patinaje. Su primer torneo de tenis fue el campeonato de Ginebra en 1919, cuando tenía 14 años.

Fue la primera mujer española en ser llamada para unos Juegos Olímpicos. Iba a participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix de 1924 como patinadora, pero una lesión le impidió ir y se centró en el tenis. Sí pudo competir en tenis en los Juegos Olímpicos de París de 1924. En 1940, volvió a los deportes de invierno y ganó el Campeonato de España de Esquí Alpino.

En 1924, con 19 años, ganó el Campeonato de Cataluña de Automovilismo en la categoría masculina, ya que no había competición femenina. Fue la única mujer piloto en esa competición.

Lilí siguió practicando otros deportes y compitiendo en esquí. Sin embargo, tuvo un problema con la federación que la apartó de la competición. En Candanchú, en 1941, se quejó de que las mujeres tenían que esperar a que los hombres compitieran. Su protesta fue malinterpretada y la expulsaron. Aunque la volvieron a admitir poco después, ella decidió dejar de competir y esquiar solo por diversión.

Fue asesora en la formación de profesoras de Educación Física. Después de dejar de competir, creó la Fundación Lilí Álvarez, que en 1996 se unió a la Fundación Deporte Joven. Allí se guardan y muestran sus objetos personales e imágenes de su carrera.

Lilí Álvarez como Tenista

Lilí Álvarez fue una pionera en el tenis femenino español. Ganó su primer torneo, el campeonato de Ginebra, en 1919 con 14 años. Ganó dos veces el Campeonato de España de Tenis, en 1929 y 1940, y dos veces más en dobles (1941 y 1942).

En los Juegos Olímpicos de París de 1924, participó en dobles femenino con Rosa Torras, siendo las dos primeras mujeres deportistas españolas en unos Juegos Olímpicos de verano. También jugó en dobles mixto, llegando a cuartos de final. Tuvo un gran desempeño en torneos franceses como Montecarlo, Cannes, Niza, Menton o Le Tonquet (París) en los años 20 y principios de los 30. En Inglaterra, ganó el torneo de Beckenham en 1926, lo que le dio reconocimiento internacional.

Llegó a tres finales consecutivas del torneo de Wimbledon: en 1926, 1927 y 1928. La prensa británica la apodó “The Señorita”.

En 1929, ganó el torneo de Roland Garros en dobles femenino con la jugadora neerlandesa Kornelia Bouman. También alcanzó tres semifinales individuales en ese torneo (1930, 1931 y 1936).

En 1930, ganó el torneo de Roma, considerado el tercer torneo más importante de Europa. Ninguna otra española ganó este torneo hasta que lo hizo Conchita Martínez en 1993. En invierno, viajó a Sudamérica y ganó los torneos de Río de Janeiro y Buenos Aires. Después de un tiempo sin competir, regresó en 1937.

Ganó 40 torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos. Venció a las mejores jugadoras de su época. El diario Daily Mail de Londres la consideró una de las diez mejores jugadoras de tenis entre 1926 y 1931.

Después de la Guerra Civil, se dedicó al esquí, pero volvió al tenis para ganar el Campeonato de España de Tenis en 1940. Ese año, la Federación Española de Tenis la descalificó, pero la readmitieron un año después. Sin embargo, ella decidió dejar de competir en tenis.

Entre 1927 y 1928, fue considerada la segunda mejor jugadora del mundo. Siempre compitió como aficionada, aunque recibió ofertas para ser profesional. Su estilo de juego era "inusualmente atrevido". A pesar de sus logros, Lilí Álvarez sentía que su mérito no fue reconocido en España como en otros países.

Tenis y Moda

En 1931, Lilí Álvarez fue la primera tenista en usar una falda-pantalón, una prenda que se consideraba muy moderna y atrevida para la época. La usó primero en el Roland Garros en París y luego en el torneo de Wimbledon. Este diseño fue creado especialmente para ella por la famosa diseñadora Elsa Schiaparelli.

Finales Individuales de Grand Slams

Subcampeonatos (3)

Año Campeonato Rival en la Final Marcador Final
1926 Wimbledon Championships Flag of the United Kingdom.svg Kitty McKane Godfree 2-6, 0-6
1927 Wimbledon Championships Flag of the United States.svg Helen Wills 2-6, 4-6
1928 Wimbledon Championships Flag of the United States.svg Helen Wills 2-6, 3-6

Finales Dobles de Grand Slams

Títulos (1)

Año Torneo Pareja Oponentes en la final Resultado
1929 Roland Garros Bandera de los Países Bajos Kea Bouman Bandera de Sudáfrica (1928) Bobbie Heine / Alida Neave 7-5, 6-3

Finales Dobles Mixtos de Grand Slams

Finalista (1)

Año Torneo Pareja Oponentes en la final Resultado
1927 Roland Garros Flag of the United States.svg Bill Tilden Bandera de Francia Marguerite Broquedis / Jean Borotra 6-4, 2-6, 6-2

Palmarés (parcial)

Títulos (16)

N.º Fecha Campeonato Rival en la Final Marcador Final
1 15 de abril de 1923 Torneo de Montecarlo Bandera de Reino Unido Phyllis Satterthwaite 6-3, 7-5
2 mayo de 1923 Torneo de Aix-les-Bains Bandera de Estados Unidos Leslie Bancroft 6-4, 2-6, 6-1
3 3 de mayo de 1924 Torneo de Aix-les-Bains Bandera de Francia Marie Conquet 6-1, 3-6, 6-4
4 1 de septiembre de 1924 Torneo de Le Touquet Bandera de Estados Unidos Elizabeth Ryan 6-1, 6-1
5 15 de diciembre de 1924 Torneo de Montecarlo Bandera de Reino Unido Phyllis Satterthwaite 6-0, 6-1
6 2 de junio de 1926 Torneo de Beckenhan Bandera de Estados Unidos Molla Mallory 6-4, 6-2
7 17 de septiembre de 1926 Torneo de Le Tonquet Bandera de Reino Unido Aurea Edington 6-1, 6-1.
8 24 de marzo de 1929 Torneo de Cannes Bandera de Alemania Paula von Reznicek 6-4, 6-1
9 14 de abril de 1929 Torneo de Beaulieu-sur-Mer Bandera de Alemania Paula von Reznicek 6-3, 6-3
10 11 de mayo de 1929 Campeonato de España de Tenis Bandera de España Rosa Torras 6-1, 6-0
11 27 de abril de 1930 Torneo de Montecarlo Bandera de Bélgica Josane Sigart 3-6, 6-2, 7-5
12 5 de mayo de 1930 Masters de Roma Bandera de Italia Lucia Valerio 3-6, 8-6, 6-0
13 6 de octubre de 1930 Torneo de Río de Janeiro Bandera de Brasil Florence Texeira 6-1, 6-3
14 6 de noviembre de 1930 Torneo de Buenos Aires Bandera de Argentina Maria Bushel 6-1, 6-2
15 18 de septiembre de 1940 Campeonato de España de Tenis Bandera de España Josefa Chávarri 6-2, 6-2
16 26 de agosto de 1941 Torneo de Santander Bandera de España Josefa Chávarri 6-0, 6-1.

Trayectoria Literaria y Periodística

En 1927, Lilí Álvarez escribió un libro en inglés llamado Modern lawn tennis, publicado en Londres.

Como periodista, comenzó en 1930 en el diario argentino La Nación con artículos deportivos. Más tarde, estos artículos se publicaron en los libros El gran enemigo de la estrella del tenis: el admirador y El tenis y la mujer.

En 1931, empezó a trabajar como corresponsal para el periódico británico Daily Mail, escribiendo sobre la situación política en España en ese momento. Fue una de las pocas mujeres que asistió a la inauguración de las Cortes Constituyentes, donde entrevistó a Victoria Kent y Clara Campoamor sobre el voto femenino.

También fue una de las primeras mujeres en cubrir noticias deportivas, publicando sus primeras crónicas entre 1926 y 1937 en revistas europeas. Entre 1964 y 1968, escribió sobre deporte español en la revista Blanco y Negro y el diario ABC.

Colaboró con otros periódicos como Arriba y La Vanguardia en los años 40. Cubrió la Copa Davis de 1965 para la revista Blanco y Negro. También escribió para Correo Literario y Cuadernos para el Diálogo.

En 1946, publicó su libro Plenitud. Apoyó activamente el movimiento mundial por la igualdad de las mujeres. A lo largo de los años, escribió muchos más libros. En 1965, escribió el prólogo de la primera edición en español del libro La mística de la feminidad de Betty Friedan. En 1998, poco antes de morir, presentó su último libro La gran explicación, desde la vida y el deporte.

Obras Escritas

  • Modern lawn tennis (1927)
  • Plenitud (1946)
  • En tierra extraña (1956)
  • El seglarismo y su integridad (1959)
  • Feminismo y espiritualidad (1964)
  • El mito del amateurismo (1968) (sobre el deporte)
  • El pueblo y su promoción (1970) (junto con otros autores)
  • Mar adentro (1977)
  • Mi testamento espiritual (1985)
  • Ideario de una beata atípica (1985)
  • La vida vivida. Mi catecismo existencial (1989)
  • Revivencia: la religiosidad masculina y su desdicha (1993)
  • La gran explicación desde la vida y el deporte (1998)
  • Habla la mujer, Mujer y aceleración histórica (Cuadernos para el diálogo)

Premios y Reconocimientos

El 18 de julio de 1958, Lilí Álvarez recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica. Ese mismo año, la Federación Española de Tenis la nombró la primera Jugadora de Honor de la Real Federación Española de Tenis. En 1968, el All England Lawn Tennis and Croquet Club (donde se juega Wimbledon) la nombró miembro honorífica. La National Portrait Gallery de Londres tiene dos retratos suyos.

El 24 de enero de 1976, el Ministerio de Justicia le otorgó la Cruz Distinguida de 1.ª Clase de la Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort.

En 1998, recibió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo de forma póstuma (después de su fallecimiento). El Gobierno le dio este premio 17 días después de su muerte, durante un partido de la Copa Federación de tenis femenino entre España y Estados Unidos.

En 2021, se organizó el primer Torneo de Tenis Vintage Lilí Álvarez. Para participar, los jugadores debían vestir de blanco y usar raquetas de madera, para recordar los logros de esta pionera del tenis.

Del 20 de junio al 20 de julio de 2024, la Fundación Ortega-Marañón en Madrid presentó la exposición Lilí Álvarez y los inicios del deporte femenino (1915-1936), organizada por PhotoEspaña. Esta exposición se hizo para celebrar el centenario de su participación en unos Juegos Olímpicos y para destacar su importancia en el tenis, sus muchas facetas y su impacto en la sociedad.

Al menos cuatro calles en España (en Madrid, Valdemoro, Tres Cantos y Guadalajara), un centro deportivo municipal en Moratalaz y un parque deportivo en Mont-roig, Lérida, llevan su nombre.

Premios Lilí Álvarez

Desde 2017, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades de España, junto con el Consejo Superior de Deportes, entrega los Premios Lilí Álvarez de periodismo deportivo. Estos premios reconocen los trabajos periodísticos que mejor han contribuido a promover la igualdad entre hombres y mujeres en el deporte y a dar visibilidad al deporte femenino en España.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lilí Álvarez Facts for Kids

  • María Josefa Riba
  • Rosa Torras
kids search engine
Lilí Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.