robot de la enciclopedia para niños

Ligos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ligos
localidad y entidad singular de población
Vista de Ligos desde la Pedriza.JPG
Vista de Ligos desde la Pedriza
Ligos ubicada en España
Ligos
Ligos
Ubicación de Ligos en España
Ligos ubicada en Provincia de Soria
Ligos
Ligos
Ubicación de Ligos en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Tierras del Burgo
• Partido judicial Burgo de Osma
• Municipio Montejo de Tiermes
Ubicación 41°24′29″N 3°19′04″O / 41.408055555556, -3.3177777777778
• Altitud 1030 m
Población 13 hab. (2023)
Código postal 42342

Ligos es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Montejo de Tiermes. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía de Ligos: Un Entorno Natural Único

Archivo:Cara Sur de la Pedriza
Cara sur de la Pedriza

Ligos está situado cerca de las sierras de Ayllón y de Pela. Se ubica en la orilla izquierda del río Pedro, un afluente que desemboca en el Duero. El río Pedro ha formado un cañón impresionante al pasar por Ligos.

Características del Terreno y la Naturaleza

La zona de Ligos tiene mucha roca caliza. Se encuentra a unos 1020 metros sobre el nivel del mar. Los habitantes de Ligos son conocidos como "ligachos". El pueblo se divide en dos partes: "la pocilla", cerca de la carretera, y "el chorrillo", en el otro extremo.

Hace millones de años, durante el Mesozoico, esta región estaba cubierta por un mar cálido. En ese mar vivían muchos seres vivos como corales, erizos de mar y ammonites. Hoy en día, puedes encontrar los restos fosilizados de estos animales en la cuenca del río Pedro.

Flora y Fauna de la Región

El paisaje de Ligos es mayormente llano, con campos de secano, sobre todo cereales. Estos campos también se usan para que paste el ganado ovino (ovejas). Cerca del río hay mucha vegetación, como chopos y nogales. Antes, aquí había huertos y zonas de pasto para los animales, pero ahora están abandonados.

En una zona rocosa llamada la Pedriza, especialmente en la cara sur conocida como Riscos del Hoyo, viven muchos buitres leonados y alimoches. Incluso se pueden encontrar sus nidos en estas rocas.

Historia de Ligos: Un Viaje al Pasado

Archivo:Pintura Rupestre
Pintura rupestre en los Riscos del Hoyo

En la zona de la Pedriza, se han encontrado restos de un antiguo asentamiento celtibérico. Este lugar fue estudiado en los años 1950. Era un castro, un tipo de poblado fortificado con murallas, aunque hoy está bastante deteriorado. Se cree que este asentamiento es del siglo V antes de Cristo.

Los Antiguos Habitantes de Ligos

Se piensa que este asentamiento fue habitado por los Arévacos, un pueblo celtíbero. Los Arévacos también vivieron en lugares famosos como Numancia, Tiermes y Uxama. Algunos creen que el nombre "Ligos" podría estar relacionado con la deidad celta Lug.

Además, en los Riscos del Hoyo hay pinturas rupestres esquemáticas. Estas pinturas se encuentran en cuevas naturales.

Ligos a Través de los Siglos

En la Edad Media, Ligos fue repoblado o fundado por el concejo de Ayllón durante la Reconquista. Desde entonces, formó parte de la Comunidad de villa y tierra de Ayllón, que pertenecía a la provincia de Segovia. Ligos estaba en el Sexmo de Torraño de esa comunidad.

Hasta 1833, Ligos perteneció a la provincia de Segovia. Luego pasó a formar parte de la provincia de Soria. También cambió de diócesis, de diócesis de Sigüenza a la actual diócesis de Osma, que a su vez pertenece a la archidiócesis de Burgos.

En el Censo de Floridablanca de 1789, Ligos era un lugar con 126 habitantes. Tenía un alcalde pedáneo (un tipo de alcalde local) nombrado por el marqués de Villena.

A mediados del siglo XIX, Ligos tenía su propio ayuntamiento y una población de 91 habitantes. Más tarde, se unió al municipio de Cuevas de Ayllón.

Demografía de Ligos: ¿Cuántas Personas Viven Aquí?

La población de Ligos ha cambiado a lo largo del tiempo.

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Ligos entre 1787 y 2021

     Población según el Censo de Floridablanca.      Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.      Población de derecho 1842 y (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2020 del INE.

Iglesia de San Juan Bautista: Un Monumento Histórico

Archivo:Ligos-iglesia-espadaña
Espadaña de la iglesia

En Ligos se encuentra la Iglesia de San Juan, construida en estilo románico en el siglo XII. Esta iglesia es muy importante y ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Detalles Arquitectónicos de la Iglesia

La iglesia tiene una sola nave y un coro. Su espadaña (una pared con huecos para las campanas) tiene dos campanas muy antiguas. Las paredes están hechas de mampostería (piedras sin tallar), y las esquinas con sillares (piedras talladas). A pesar de su diseño sencillo, tiene un pórtico muy trabajado.

Como era costumbre en las iglesias medievales, el ábside (la parte trasera del altar) está orientado hacia el este, donde sale el sol. Esta orientación tiene un significado especial, relacionado con antiguas creencias sobre el sol que el cristianismo adoptó.

La Iglesia de San Juan fue reconocida como Monumento el 28 de septiembre de 1995, por su valor histórico y artístico.

Economía de Ligos: De Viñedos a Cereales

Hace mucho tiempo, en el siglo XIX, la principal actividad económica en Ligos era el cultivo de viñedos. Como prueba de ello, aún se conservan bodegas de esa época donde se guardaba el vino, y un lagar, que era el lugar donde se pisaba la uva de forma tradicional.

Hoy en día, ya no quedan viñedos en Ligos, pero el lagar sigue siendo un recuerdo de esa época. Actualmente, la economía se basa más en los cultivos de cereales y el pastoreo de ovejas.

Festividades en Ligos: Tradiciones y Celebraciones

En Ligos, las fiestas patronales se celebran el primer fin de semana de septiembre. Estas fiestas son en honor a la patrona del pueblo, la Virgen del Arroyo.

Actividades y Costumbres de las Fiestas

Durante las fiestas, se realiza una misa y una procesión. También hay diversas actividades para niños y juegos tradicionales. Entre ellos, destacan los bolos, que son solo para mujeres, y la tanguilla, en la que solo pueden participar hombres.

Una costumbre muy especial es la "diana". Los jóvenes del pueblo despiertan a los vecinos el sábado y el domingo por la mañana tocando música.

Galería de imágenes

Véase también

  • Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón
  • Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Soria
  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
kids search engine
Ligos para Niños. Enciclopedia Kiddle.