Pablo de Rokha para niños
Datos para niños Pablo de Rokha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos lgnacio Díaz Loyola | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1894 Licantén, Chile |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1968 Santiago, Chile |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Ignacio Díaz Laura Loyola |
|
Cónyuge | Winétt de Rokha | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, diplomático, poeta, periodista de opinión y pedagogo | |
Años activo | Siglo XX | |
Seudónimo | Job Díaz, El amigo Piedra y Pablo de Rokha | |
Género | Poesía | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Pablo de Rokha, cuyo nombre real era Carlos Ignacio Díaz Loyola, fue un importante poeta chileno. Nació el 17 de octubre de 1894 en Licantén, Chile, y falleció el 10 de septiembre de 1968 en Santiago, Chile. En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en su país.
Se le considera uno de los cuatro grandes poetas de Chile, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Fue un escritor innovador que influyó mucho en la poesía de su época.
Contenido
La vida de Pablo de Rokha
Sus primeros años y educación
Pablo de Rokha fue el hijo mayor de José Ignacio Díaz y Laura Loyola. Pasó gran parte de su niñez en pequeños pueblos de la región del Maule, como Llico, Hualañé y Vichuquén. Desde pequeño, acompañó a su padre en diferentes trabajos, como administrador de haciendas y jefe de aduanas en la Cordillera de los Andes.
En 1901, comenzó a estudiar en la Escuela Pública N.º 3 de Talca. Al año siguiente, ingresó al Seminario Conciliar San Pelayo. Sin embargo, fue expulsado en 1911 por leer y compartir libros que no eran bien vistos en ese lugar. Fue en este tiempo cuando empezó a escribir poesía, usando los seudónimos Job Díaz y El amigo Piedra.
Su llegada a Santiago y primeros escritos
En 1911, se mudó a la capital, Santiago, donde terminó sus estudios de enseñanza media. Al año siguiente, se matriculó en la Universidad de Chile con la idea de estudiar derecho o ingeniería, aunque finalmente no lo hizo.
Fueron años difíciles para el poeta, con momentos de desilusión familiar. Desarrolló un carácter fuerte y rebelde. Durante esta época, escribió para periódicos como La Razón y La Mañana. Sus primeros poemas se publicaron en Santiago, en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).
Su matrimonio y vida familiar
En 1914, regresó a Talca sintiéndose un poco desanimado. Allí, recibió un libro de poemas de una autora que usaba el seudónimo Juana Inés de la Cruz. Aunque al principio criticó el libro, se puso en contacto con la autora, Luisa Anabalón Sanderson. Volvió a Santiago y se enamoró de ella. El 25 de octubre de 1916, se casó con Luisa, quien más tarde sería conocida como la poetisa Winétt de Rokha.
Entre 1922 y 1924, vivió en San Felipe y Concepción, donde fundó una revista llamada Dínamo.
Pablo y Winétt tuvieron varios hijos: Carlos (quien también sería poeta), Lukó (pintora), Tomás, Juana Inés, José (pintor), Pablo, Laura y Flor. Algunos de sus hijos, como Carmen y Tomás, fallecieron cuando eran muy pequeños. Carlos y Pablo también fallecieron más tarde. Su hija menor, Sandra de Rokha, nació en 1962 y aún vive en la comuna de La Reina, donde estaba la casa del poeta.
Viajes y reconocimientos
En 1938, Pablo de Rokha colaboró con un movimiento político que apoyó al presidente Pedro Aguirre Cerda.
En 1944, el presidente Juan Antonio Ríos lo nombró embajador cultural de Chile en América. De Rokha realizó un largo viaje por 19 países del continente. Cuando regresó a Chile en 1949, su esposa Winétt estaba enferma de cáncer y falleció dos años después. En 1953, publicó Fuego negro, un poema dedicado a ella.
En 1955, publicó Neruda y yo, un libro donde criticaba a otro famoso poeta, Pablo Neruda. Estas críticas causaron mucha controversia. En 1960, su libro Genio del pueblo reavivó la discusión con Neruda. El dolor de Pablo de Rokha aumentó con el fallecimiento de su hijo Carlos en 1962.
En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. Sobre este premio, dijo:
Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más.
El 19 de octubre de 1966, fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén, su ciudad natal. Ese mismo año, publicó su último libro en vida: Mundo a mundo: Francia.
Pablo de Rokha falleció el 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad.
Obras destacadas
Poesía

- Versos de infancia (1913-1916)
- El folletín del diablo (1916-1922)
- Sátira (1918)
- Los gemidos (1922)
- Cosmogonía (1922-1927)
- U (1927)
- Heroísmo sin alegría (1927)
- Satanás (1927)
- Suramérica (1927)
- Ecuación (1929)
- Escritura de Raimundo Contreras (1929)
- El canto de tu vieja (1930-1932)
- Jesucristo (1930-1933)
- Canto de trinchera (1933)
- Los trece (1934-1935)
- Oda a la memoria de Gorki (1936)
- Imprecación a la bestia fascista (1937)
- Moisés (1937)
- Gran temperatura (1937)
- Cinco cantos rojos (1938)
- Morfología del espanto (1942)
- Canto al Ejército Rojo (1944)
- Los poemas continentales (1944-1945)
- Interpretación dialéctica de América y los cinco estilos del Pacífico (1947)
- Carta Magna del continente (1949)
- Arenga sobre el arte (1949)
- Fusiles de sangre (1950)
- Funeral por los héroes y los mártires de Corea (1950)
- Fuego negro (1951-1953)
- Arte grande o ejercicio del realismo (1953)
- Antología (1916-1953)
- Neruda y yo (1955)
- Idioma del mundo (1958)
- Genio del pueblo (1960)
- Oda a Cuba (1963)
- Acero de invierno (1961)
- Canto de fuego a China Popular (1963)
- Himno dedicado a Pekín (1965). Editorial de Escritores, Pekín, septiembre de 1965. 20 poemas solo en idioma chino. En 2020 sería publicado por Ediciones Estrofas del Sur con su título original de China Roja, íntegramente.
- Estilo de masas (1965)
- Epopeya de las comidas y bebidas de Chile (1949) / Canto del macho anciano (1965)
- Tercetos Dantescos a Casiano Basualto (1965)
- Mundo a mundo: Francia (1966)
- El amigo Piedra, autobiografía (1990)
- Obras inéditas, prólogo y selección de Naín Gómez, LOM Ediciones, Santiago (1999)
- China Roja, edición a cargo de Alejandro Lavquén, José Miguel Vidal K. y Sue Carrié de la Puente, Ediciones Estrofas del Sur, Santiago (2020)
Ensayos
- Heroísmo sin alegría (1926)
- Interpretación dialéctica de América: los cinco estilos del Pacífico – Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia (1948)
- Arenga sobre el arte (1949)
- Neruda y yo (1956)
- Mundo a mundo: Francia (originalmente Mundo a mundo, París, Moscú, Pekín) (1966)
Influencia en la música
La obra de Pablo de Rokha ha inspirado a varios artistas musicales:
- La canción "Cueca de los Poetas" de Violeta Parra lo menciona.
- La banda Ocho Bolas de Valparaíso le rindió homenaje en su disco Genio Y Figura (2002). Todas las canciones de este álbum son poemas o fragmentos de poemas de De Rokha musicalizados.
- Verso de Rokha es un proyecto de arte escénico musical de Licantén, que usa la música y la actuación para dar a conocer sus poemas.
- La banda de thrash metal Taladro de Chile tiene una canción llamada "Pablo de Rokha" que celebra su legado.
- En la canción "induce" de Joe Vasconcellos se hace referencia al autor.
- El grupo de música docta Anticueca lanzó en 2019 una canción titulada "De Rokha" en su disco Con Guitarra y Guitarrón.
Véase también
En inglés: Pablo de Rokha Facts for Kids