robot de la enciclopedia para niños

Lewis Gordon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lewis Gordon
Nacimiento (1962-05-12) May 12, 1962 (age 59)
Alma máter
Esposa(s) Jane Anna Gordon
Época Filosofía contemporánea
Región Filosofía occidental
Escuela Filosofía continental y Existencialismo negro
Instituciones
Asesor doctoral Maurice Natanson
Estudiantes doctorales Rowan Ricardo Phillips, Phillip Barron
Intereses principales
  • Africana Filosofía
  • Existencialismo negro
  • Fenomenología

Lewis Ricardo Gordon (nacido el 12 de mayo de 1962) es un filósofo estadounidense. Trabaja en la Universidad de Connecticut. Se especializa en áreas como la filosofía africana, el existencialismo, la fenomenología y la teoría social y política.

También estudia el pensamiento postcolonial, las teorías sobre la raza y el racismo, la filosofía de liberación, la estética, la filosofía de la educación y la filosofía de la religión. Ha escrito mucho sobre la filosofía africana y el existencialismo negro. También ha investigado la fenomenología postcolonial, la raza y el racismo. Ha estudiado las ideas de W. E. B. Du Bois y Frantz Fanon. Su libro más reciente se titula Qué dijo Fanon: Introducción filosófica a su Vida y Pensamiento.

¿Quién es Lewis Gordon?

Lewis Gordon se graduó en 1984 de Lehman Universidad, parte de la CUNY. Obtuvo una Licenciatura de Artes con honores. También fue miembro de la sociedad académica Phi Beta Kappa.

Completó su Maestría de Artes y Maestría de Filosofía en 1991 en la Universidad de Yale. Recibió su doctorado de Filosofía con distinción en la misma universidad en 1993.

La carrera académica de Lewis Gordon

Después de terminar sus estudios, Gordon enseñó en varias universidades. Trabajó en la Universidad Brown, Yale, la Universidad de Purdue y la Universidad de Templo. En la Universidad de Templo, fue Profesor de Filosofía Laura H. Carnell.

Actualmente, es Profesor de Filosofía y Estudios de Africana en la Universidad de Connecticut en Storrs. También es Profesor Visitante de filosofía europea en la Universidad de Toulouse, Francia. Además, fue Profesor Visitante en Estudios Políticos e Internacionales Nelson Mandela en la Universidad de Rhodes en Sudáfrica (2014–2016).

Contribuciones y liderazgo

En la Universidad de Templo, Lewis Gordon fue Director del Instituto para el Estudio de Raza y Pensamiento Social (ISRST). Este instituto se dedica a investigar la complejidad de la raza y el racismo en la sociedad. Entre sus proyectos, el ISRST ha desarrollado un consorcio en Estudios Afro-Latinoamericanos y un Proyecto de Personas de Filadelfia Blues. También ha trabajado en estudios sobre la identidad indígena y un proyecto sobre la Sociedad Civil Negra.

Gordon fue Editor Ejecutivo de los volúmenes I-V de la Revisión de Filosofía Radical. También fue coeditor de la serie de libros de filosofía africana de Routledge. Además, es Presidente de la Asociación Filosófica del Caribe.

Gordon fundó el Centro para Estudios Afro-Judíos. Este centro es único y se enfoca en proporcionar información confiable sobre las poblaciones africanas y afro-judías. Gordon ha dicho que "los judíos son un grupo de personas de muchas raíces. Ha sido así al menos desde que salieron de Egipto como africanos y egipcios mezclados".

También fundó el programa "Second Chance" en el Instituto Lehman en el Bronx, Nueva York. Está casado con Jane Anna Gordon.

Ideas principales de su filosofía

¿Qué es el existencialismo negro?

Lewis Gordon es considerado uno de los principales expertos en el existencialismo negro. Ganó reconocimiento por su primer libro, Mala fe y Racismo Antinegro (1995). Este libro explora cómo el racismo afecta la forma en que las personas viven y se perciben. También es conocido por su antología Existencia en Negro: Una Antología de Filosofía Existencial Negra (1997).

Gordon explica que la "mala fe" es cuando las personas niegan la realidad o evitan su libertad y responsabilidad. Es como elegir no elegir o creer algo que en el fondo no se cree. Él argumenta que la mala fe puede ser una forma de evitar verdades difíciles. Gordon propone una "buena fe crítica", que significa ser honesto con la evidencia y ser responsable en el mundo social.

¿Cómo aborda el racismo?

Gordon argumenta que el racismo es un rechazo de la humanidad de otra persona. Como todas las personas son seres humanos, el racismo es una contradicción con la realidad. Un racista, entonces, debe negar la realidad social. Gordon explica que el racismo ataca la forma en que las personas se presentan en el mundo.

Él ve el racismo como una forma de "espíritu de seriedad". Esto significa tratar los valores como si fueran cosas materiales, en lugar de expresiones de la libertad humana. El racismo atribuye a las personas consideradas "inferiores" valores que supuestamente vienen de su origen. Gordon, al igual que Frantz Fanon, dice que los racistas no son irracionales, sino que usan una "racionalidad racial" muy estricta. Esto significa que el racismo no es solo por malas emociones, sino por una forma de pensar.

Gordon analiza diferentes aspectos del racismo, incluyendo el racismo entre personas negras y las "cualidades" raciales. Prefiere estudiar el racismo contra las personas negras en lugar de solo la "supremacía blanca". Esto se debe a que, aunque el racismo contra las personas negras no existiría sin la supremacía blanca, hay personas que rechazan la supremacía blanca pero aún creen en la inferioridad de las personas negras.

Teología e historia-ética

Gordon sugiere que el estudio del racismo contra las personas negras nos muestra una idea en el pensamiento occidental que debe ser cuestionada: la idea de que la semejanza es necesaria para la ética. Él argumenta que el amor no requiere que las personas sean iguales. La lucha contra el racismo no es sobre ver la semejanza entre diferentes grupos, sino sobre respetar la importancia de cada persona tal como es.

En Existencia en Negro, Gordon describe temas del existencialismo negro. Explica que, aunque comparte ideas con el existencialismo europeo, tiene diferencias clave. Por ejemplo, mientras los existencialistas europeos defienden la individualidad, los existencialistas negros se enfocan más en la comunidad. Esto es para mostrar que las personas negras son parte de la comunidad humana y que no todas son iguales. Temas como la angustia, el miedo, la libertad y la muerte se exploran a través de la realidad del racismo y el colonialismo.

Gordon destaca las ideas de W. E. B. Du Bois, quien dijo que a las personas negras a menudo se les trata como problemas, no como personas que tienen problemas. También menciona el llamado de Frantz Fanon para que las personas negras busquen su propia aprobación, sin depender de la aprobación de las personas blancas. Gordon cree que la filosofía existencial negra es un campo de pensamiento abierto a cualquiera que entienda sus desafíos, sin importar su origen.

Fenomenología y colonialismo

Gordon es conocido por fundar la fenomenología postcolonial, a veces llamada fenomenología africana o decolonialista. Ha hecho importantes aportes a las fenomenologías de Sartre y Husserl. Una de sus ideas clave es la "suspensión ontológica". Esto significa cuestionar las ideas sobre cómo son las cosas en el mundo, especialmente cuando esas ideas son inapropiadas.

Gordon también se interesa por la metafísica, que es el estudio de la realidad. Él cree que la forma tradicional de entender la sustancia, basada en la esencia, es un problema. Quiere hablar de un mundo social donde los significados son construidos sin reducirlo a una visión puramente física. Su idea de suspensión ontológica ayuda en esto.

Gordon también ha contribuido a entender el trabajo de Steve Biko a través de una nueva introducción a su libro clásico, I Write What I Like.

Esencialismo y raza

Algunos académicos creen que no se puede estudiar la raza, el racismo y el colonialismo porque no tienen una "esencia" fija. Gordon, sin embargo, argumenta que, aunque los seres humanos son complejos, se les puede estudiar y entender. Inspirado por Max Weber, Edmund Husserl, Alfred Schutz y Frantz Fanon, Gordon dice que la tarea es describir la vida diaria con precisión.

Él explica que el racismo y el colonialismo son parte de la vida cotidiana y se viven como aspectos "normales" de la vida moderna. Incluso en condiciones difíciles, las personas encuentran formas de vivir como si todo fuera normal. Esto puede llevar a distorsionar la realidad. En el racismo, un grupo de personas vive una vida "extraordinaria" bajo condiciones "ordinarias", mientras que otro grupo vive bajo condiciones "extraordinarias" que se hacen invisibles. Esto es lo que se conoce como "doble estándar".

Gordon también ofrece una respuesta a los constructivistas sociales en el estudio de la raza. Él argumenta que la socialización también es construida, lo que hace que el constructivismo social sea un poco redundante. Para Gordon, identificar que algo es "construido" no significa que sea falso. Los seres humanos construyen muchas cosas "reales", como el lenguaje y los significados.

Razón y racionalidad

Gordon argumenta que un problema del pensamiento occidental es que ha limitado la razón y ha creado una idea del "mapa geográfico de la razón" que es injusta para las personas negras. Cambiar esto significaría luchar contra la idea de que algunas comunidades humanas no pueden usar la razón.

Gordon cree que la razón es más amplia que la racionalidad. La racionalidad solo busca la consistencia, pero la razón puede mostrar que la máxima consistencia, aunque parezca lógica, podría ser irracional. Sus libros coeditados con Jane Anna Gordon, Not Only the Master's Tools: African-American Studies in Theory and Practice (2005) y A Companion to African-American Studies (2006), desarrollan estas ideas.

En Not Only the Master's Tools, Gordon explora la filosofía afroamericana. Responde a la idea de Audre Lorde de "usar las herramientas del maestro". Gordon dice que las herramientas no solo deben usarse para destruir, sino también para construir. Además, hay otras herramientas disponibles, y construir nuevas ideas puede reducir la importancia de las ideas dominantes.

En la introducción de A Companion, Lewis y Jane Gordon presentan la idea de los Estudios Afroamericanos como una forma de "doble conciencia". También introducen el "imperativo pedagógico", que es el deber de los profesores de aprender y buscar la visión más amplia y precisa del mundo.

¿Cómo se clasifican las ideas de Gordon?

Lewis Gordon considera que todo su trabajo es parte de una tradición humanista. Él cree que el papel de los intelectuales es desafiar los límites del conocimiento humano. Para él, cuando una persona logra algo como ser humano, lo hace para toda la humanidad. Pero cuando fallamos, lo hacemos solos.

El trabajo de Gordon también ha sido descrito como una forma de sociología existencialista. Las partes sociológicas de su trabajo han recibido mucha atención. Su libro Disciplinary Decadence: Living Thought in Trying Times (2006) ha sido visto no solo como filosofía, sino también como un estudio de la educación y de cómo se forman las disciplinas académicas. Gordon describe lo que intenta hacer como una "suspensión teleológica de la disciplinaridad".

Libros publicados

Gordon ha escrito alrededor de 100 artículos, capítulos de libros y reseñas. Algunos de sus libros son:

  • Freedom, Justice, and Decolonization (Routledge 2021)
  • What Fanon Said: A Philosophical Introduction to his Life and Thought (Fordham University Press, 2015)
  • Con Jane Anna Gordon, Of Divine Warning: Reading Disaster in the Modern Age (Paradigm Publishers, 2009)
  • Una Introducción a la Filosfía Africana (Cambridge Prensa Universitaria, 2008)
  • Disciplinary Decadence: Living Thought in Trying Times (Paradigm Publishers, 2006)
  • A Companion to African American Studies (editado con Jane Anna Gordon) (Blackwell, 2006)
  • Not Only the Master's Tools: African-American Studies in Theory and Practice (editado con Jane Anna Gordon) (Paradigm Publishers, 2005)
  • Existentia Africana: Understanding Africana Existential Thought (Routledge, 2000)
  • Her Majesty's Other Children: Sketches of Racism from a Neocolonial Age (Rowman & Littlefield, 1997). Ganador del premio Gustavus Myers Outstanding Book Award.
  • Existencia en Negro: Una Antología de Filosofía Existencial Negra, (editor) (Routledge, 1997)
  • Fanon: Un Lector Crítico (editado con T. Denean Sharpley-Bacaladilla y Renée T. Blanco) (Blackwell, 1996)
  • Fanon Y la Crisis de Hombre europeo: Un Ensayo sobre la Filosofía y las Ciencias Humanas (Routledge, 1995)
  • Mala fe y Racismo Antinegro (Libros de Humanidad, 1995/1999)

Artículos en línea de Lewis Gordon

  • ,Truthout, 2010

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lewis Gordon Facts for Kids

  • Filosofía africana
kids search engine
Lewis Gordon para Niños. Enciclopedia Kiddle.