Leptoceratops gracilis para niños
Datos para niños Leptoceratops gracilis |
||
---|---|---|
Rango temporal: 68,8 Ma - 66 Ma Cretácico Superior | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Neornithischia | |
Infraorden: | Ceratopsia | |
Familia: | Leptoceratopsidae | |
Género: | Leptoceratops Brown, 1914 |
|
Especie: | L. gracilis Brown, 1914 |
|
El Leptoceratops gracilis es un dinosaurio que ya no existe. Es la única especie conocida del género Leptoceratops. Su nombre significa "cara con cuernos pequeño" en griego. Este dinosaurio ceratopsiano vivió al final del periodo Cretácico. Esto fue hace unos 68.8 a 66 millones de años, en una época llamada Maastrichtiense. Sus restos se han encontrado en lo que hoy es Norteamérica.
Contenido
¿Cómo era el Leptoceratops?
El Leptoceratops era un dinosaurio de tamaño pequeño. Medía entre 1.2 y 2.7 metros de largo. Su peso variaba de 67 a 200 kilogramos. Tenía patas traseras largas y brazos delanteros cortos. Esto sugiere que podía correr erguido sobre sus dos patas.
Características físicas del Leptoceratops
Sus pequeñas manos delanteras podían agarrar cosas. Es posible que las usara para tomar plantas. A diferencia de otros dinosaurios de su familia, su cráneo era bajo y no tenía cuernos. En la parte de atrás de su cabeza, el Leptoceratops tenía un pequeño volante óseo. Este volante era una característica más simple que la de sus parientes. No tenía aberturas en el hueso del volante. Esto indica que era un dinosaurio muy activo. Podía caminar sobre sus cuatro patas, pero también se paraba y corría sobre sus patas traseras.
Descubrimiento y estudio del Leptoceratops
El Leptoceratops fue el primer dinosaurio ceratopsiano pequeño en ser nombrado. Fue descubierto en 1910 por Barnum Brown. Un año después, en 1911, Brown lo describió. El hallazgo ocurrió en el Valle del Río Red Deer, en Alberta, Canadá.
Hallazgos importantes de fósiles
El primer fósil encontrado no tenía toda la cabeza. Pero en 1947, C. M. Sternberg descubrió un fósil completo. Más tarde, en 1978, se encontraron más restos en el Lecho Bighorn, al norte de Wyoming. El nombre Leptoceratops viene del griego antiguo. Lepto- significa 'pequeño' o 'delgado'. Cerat- significa 'cuerno'. Y -ops significa 'cara'.
Dónde vivía el Leptoceratops
Este dinosaurio compartió su hogar con otros ceratopsianos mucho más grandes. Entre ellos estaban el Triceratops y el Torosaurus. Sus fósiles se han encontrado en varias partes del oeste de Norteamérica. Esto incluye la Formación Scollard en Alberta, Canadá. También se han hallado en la Formación Lance de Wyoming, en los Estados Unidos.
Cambios en la clasificación
La especie tipo es L. gracilis. En 1942, se encontró material en Montana, en la Formación Hell Creek. A esos restos se les llamó Leptoceratops cerorhynchos. Sin embargo, más tarde se les dio un nuevo nombre: Montanoceratops cerorhynchus.
Clasificación del Leptoceratops
El Leptoceratops es considerado uno de los dinosaurios más antiguos dentro del grupo de los Neoceratopsia. Dentro de este grupo, se le ha clasificado en la familia Protoceratopsidae o en su propia familia, los Leptoceratopsidae.
Relaciones familiares
El Leptoceratops pertenece a los Ceratopsia. Este es un grupo de dinosaurios que comían plantas. Tenían picos parecidos a los de los loros. Vivieron en América del Norte y Asia durante el periodo Cretácico. Aunque antes se le relacionaba con los Protoceratopsidae, ahora se le ubica en su propia familia, Leptoceratopsidae. Otros dinosaurios de esta familia son el Udanoceratops y el Prenoceratops.
¿Cómo se relaciona con otros ceratópsidos?
Las relaciones del Leptoceratops con otros ceratópsidos no están del todo claras. La mayoría de los estudios sugieren que no pertenecen a los protoceratópsidos ni a los ceratópsidos. Sin embargo, algunos estudios indican que podrían estar relacionados con los Ceratopsidae. Una característica que apoya esta idea es que no tenían dientes en la parte delantera de la mandíbula superior (premaxilar).
Árbol familiar (Filogenia)
Aquí puedes ver un árbol simplificado de cómo se relaciona el Leptoceratops con otros dinosaurios, según un análisis de Michael J. Ryan y sus colegas: {{clade| style=font-size:100%;line-height:100% |label1=Leptoceratopsidae |1=
Asiaceratops |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué comía el Leptoceratops?
El Leptoceratops, como otros ceratopsianos, era un herbívoro. Esto significa que solo comía plantas. Sus mandíbulas eran cortas y fuertes. Los músculos de su mandíbula se unían a un gran volante óseo en la parte trasera de su cabeza. Esto le daba al Leptoceratops una mordida muy potente.
Cómo masticaba sus alimentos
Sus dientes eran especiales. Tenían dos tipos de superficies de desgaste. Una superficie vertical que cortaba y otra horizontal que aplastaba. Esto demuestra que el Leptoceratops masticaba sus alimentos combinando el corte y el aplastamiento. Gracias a esta acción de sus dientes y a sus poderosas mandíbulas, el Leptoceratops podía masticar plantas muy duras.
Su dieta y el entorno
Debido a su tamaño pequeño y a que podía caminar en cuatro patas, el Leptoceratops probablemente comía plantas bajas. En su época, las plantas con flores eran las más diversas. Sin embargo, los helechos y las coníferas podrían haber sido más comunes en cantidad.
Véase también
En inglés: Leptoceratops Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios