Las Tóvedas (Castielfabib) para niños

Las Tóvedas, conocidas como Tóveda de Arriba y Tóveda de Abajo, son dos antiguos caseríos o grupos de casas que hoy están deshabitados. Se encuentran en el municipio de Castielfabib, en la Provincia de Valencia, España.
Aunque ahora están vacíos, hace mucho tiempo formaron parte de una red de pequeños asentamientos rurales en la zona del Rincón de Ademuz. En esta región, había muchos otros caseríos similares, como Altamira o Casas de la Balsa en Ademuz, o La Veintena en Castielfabib. La gente que vivía allí trabajaba las tierras para sus dueños. Con el tiempo, la mayoría de estos lugares quedaron abandonados o en ruinas. De todos ellos, solo el caserío de El Soto, en Ademuz, sigue habitado por una familia.
Historia de Las Tóvedas
¿Cómo se llaman Las Tóvedas?
El nombre de estos lugares ha variado a lo largo del tiempo. El botánico Cavanilles, un estudioso de las plantas que visitó la zona en el pasado, los llamó "Tóbedas alta y baxa". Otras personas los conocen como "Tóvedas de Arriba y Tóvedas de Abajo". Sin embargo, quienes vivieron allí solían referirse a cada uno por separado: "Tóveda de Arriba" y "Tóveda de Abajo".
¿Cuándo comenzaron a cultivarse estas tierras?
No se sabe exactamente cuándo empezaron a cultivarse las tierras de Las Tóvedas. Pero, como el valle es grande y fértil, es probable que se haya trabajado desde hace mucho tiempo. Se cree que la agricultura en esta zona se expandió a principios del siglo XVIII, lo que sugiere que para entonces ya se cultivaban estas tierras.
¿Qué se sabe de su población?
En el año 1860, un registro de población indicaba que Tóveda de Arriba tenía dieciséis casas. De estas, solo tres estaban habitadas de forma permanente, y las otras trece se usaban solo en ciertas épocas del año. Con el paso del tiempo, esas tres casas permanentes se ampliaron y se convirtieron en cinco viviendas. Hoy en día, estas casas están en ruinas.
La cantidad de habitantes en Tóveda de Arriba varió entre 10 y 20 personas. Alcanzó su mayor población en la década de 1930. Sin embargo, en la década de 1950, el caserío quedó completamente deshabitado. La última persona que vivió allí fue una mujer mayor, la tía María Villalba Millán, quien falleció en su casa.
En cuanto a Tóveda de Abajo, el mismo registro de 1860 mencionaba la existencia de dos casas. Más tarde se construyeron dos más, y todas estuvieron habitadas durante la primera mitad del siglo XX.
Ubicación y estado actual
Las Tóvedas se dividen en dos partes: Tóveda de Arriba y Tóveda de Abajo. Sus nombres indican su posición en el valle. Ambas están al suroeste de Castielfabib y pertenecen a este municipio.



Tóveda de Arriba: ¿Cómo era la vida allí?
Tóveda de Arriba, también llamada "Tóveda la Alta", se encuentra en la parte más elevada del valle, a unos 800 metros de altitud. Está cerca de Vallanca y de una fuente que abastecía de agua a las personas y animales. Las tierras de cultivo, que se usaban principalmente para cereales, se extendían por encima y por debajo del caserío.
Los habitantes de Tóveda de Arriba criaban ganado y animales de corral, como cerdos, gallinas, conejos, pavos y ocas. También cultivaban verduras, hortalizas, patatas, remolacha, coles y maíz, aprovechando el agua del manantial. Desde la parte más alta del caserío, se puede ver el valle con sus campos en suave pendiente, separados por muros de piedra. Estos campos se cultivaban de forma especial para retener el agua. Hoy en día, la mayoría de las fincas se usan para cultivar trigo y cebada, y también hay plantaciones de chopos para madera. En los bordes de algunas propiedades crecen nogales, y en las laderas del norte abundan pinos, sabinas, enebros y otros arbustos.
Tóveda de Abajo: La Casa Grande y el Camino de la Madera
Tóveda de Abajo, conocida también como "Tóveda la Baja", está en la parte más profunda del valle, cerca de los límites de Ademuz y Vallanca. La construcción principal es la "Casa Grande", una edificación muy importante con grandes piedras en las esquinas y un tejado de tejas árabes. Se cree que esta casa fue construida a principios del siglo XVIII.
Entre la Casa Grande y las otras construcciones había una pequeña plaza. En un extremo de esta plaza, hubo un enorme olmo común que hoy ya no existe. Debajo del caserío se encuentra "El Navazo", una zona de cultivo que los antiguos habitantes usaban como huerto. En esta misma área se guardaba la madera que venía de los bosques de Aragón y Castilla. Luego, los madereros la transportaban hasta el río Turia en Ademuz. Desde allí, comienza "La Calzada", también conocida como "Camino de la Madera", por donde se bajaban los troncos en carros especiales. Las marcas de las ruedas de estos carros aún se pueden ver grabadas en la roca del monte.
¿Cuál es el estado actual de las construcciones?
La mayoría de las construcciones en ambas Tóvedas, que son ejemplos de arquitectura tradicional, están en muy mal estado, casi en ruinas. Esto incluye la Casa Grande en Tóveda de Abajo, a pesar de lo bien construida que estaba. Hace unos años, se construyó un corral con bloques de cemento frente a las ruinas de la Casa Grande, lo que ha afectado la belleza del lugar. Solo algunas edificaciones en Tóveda de Arriba y otras en Tóveda de Abajo se conservan en un estado regular, pero su derrumbe es inminente si no se cuidan.
Otros lugares cercanos
- Lugares despoblados del Rincón de Ademuz
- Casas de Guerrero, un caserío deshabitado al noreste de Ademuz.
- Casas de la Balsa, un caserío deshabitado al sur de Ademuz.
- Casas del Soto, un caserío habitado al norte de Ademuz.
- Rento de Altamira, un caserío deshabitado al noreste de Ademuz.
- Villar de Orcheta, un lugar que ya no existe, situado en Los Villares de Torrebaja, cerca de la Ermita de San José.