robot de la enciclopedia para niños

Castro de Las Paredejas para niños

Enciclopedia para niños

El Castro de las Paredejas es un antiguo poblado fortificado que se encuentra en Medinilla, en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

A diferencia de otros castros de su época, el Castro de Las Paredejas no se construyó en un lugar muy alto o en la unión de dos ríos, que eran sitios fáciles de defender. En cambio, se eligió una plataforma un poco elevada en la base norte del Cerro del Berrueco. Esta plataforma se inclina suavemente hacia el oeste y noroeste. Por el sur, se une a la ladera del Cerro del Berrueco. Aunque no se han encontrado pruebas de construcciones, es seguro que esta parte del castro estaba protegida de alguna manera.

Desde esta plataforma, los habitantes podían ver todo el territorio a su alrededor hacia el norte, este y oeste. Esto les permitía detectar cualquier peligro con tiempo suficiente y a una buena distancia.

Aunque no quedan rastros, es muy probable que el castro de Las Paredejas tuviera murallas al final de la Edad del Hierro. Muchos otros castros de esa época en las provincias de Ávila y Salamanca estaban amurallados. Las murallas de Las Paredejas pudieron haber desaparecido porque la gente de la zona cultivó intensamente la tierra desde la Edad Moderna hasta mediados del siglo XX. La división de las tierras en parcelas y la creación de bancales (terrazas de cultivo) en los últimos siglos, hicieron que se necesitara mucha piedra. Esto llevó a que se desmantelaran las construcciones antiguas para usar sus piedras. Por esta razón, el Castro de Las Paredejas no tiene hoy las impresionantes murallas que sí tienen otros castros cercanos, como Ulaca, La Mesa de Miranda, Las Cogotas o Los Castillejos en Ávila, o Saldeana, Bermellar, Yecla de Yeltes y Pereña en Salamanca.

El tamaño del castro de Las Paredejas se calcula por los restos de objetos que se han encontrado en las tierras de cultivo. Se estima que ocupaba unas 50 ha, incluyendo el cementerio antiguo. Aunque esta superficie podría ser un poco exagerada debido a que los restos se dispersaron por la agricultura, este tamaño lo hace comparable a algunos de los castros más grandes de Ávila, como el de Los Castillejos de Sanchorreja y el de La Mesa de Miranda.

Las casas de los vettones

Las casas de los vettones, que eran los habitantes de esta zona, tenían forma rectangular y solían tener varias habitaciones. Las paredes tenían una base de piedra, y el resto se construía con ladrillos de barro o tierra. Los tejados se hacían con materiales vegetales. También es posible que algunas casas tuvieran todas sus paredes de piedra. La vida familiar giraba alrededor de la habitación más grande, que era la cocina. Allí, un hogar de barro era el centro de la estancia. Se dice que había un banco de piedra pegado a una de las paredes, donde la gente se sentaba a comer, siguiendo un orden de edad.

Creencias antiguas

Un descubrimiento antiguo en Las Paredejas nos da información sobre lo que creían sus habitantes. Se encontró una pequeña figura de bronce de la diosa fenicia Astarté. Esta figura apareció por casualidad en algún lugar del Cerro del Berrueco, posiblemente en Las Paredejas, que estaba habitado en la época de la figura. Este hallazgo nos indica dos cosas importantes: primero, que había contacto con la cultura fenicia, que tenía colonias en la costa de Andalucía; y segundo, que las personas que vivían aquí adoptaron el culto a las divinidades del Mediterráneo oriental.

Archivo:Medinilla 7
Centro de interpretación en Medinilla
kids search engine
Castro de Las Paredejas para Niños. Enciclopedia Kiddle.