robot de la enciclopedia para niños

Lanaja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lanaja
municipio de España
Lanaja - Ayuntamiento - Escudo.jpg
Escudo

14-Lanaja.jpg
Lanaja ubicada en España
Lanaja
Lanaja
Ubicación de Lanaja en España
Lanaja ubicada en Provincia de Huesca
Lanaja
Lanaja
Ubicación de Lanaja en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Provincia Huesca
• Comarca Los Monegros
• Partido judicial Huesca
Ubicación 41°46′22″N 0°19′42″O / 41.772777777778, -0.32833333333333
• Altitud 369 m
Superficie 183,7 km²
Población 1141 hab. (2024)
• Densidad Formato no válido hab./km²
Gentilicio Najino, -a
Código postal 22...
Alcalde (2023) Arantxa Barcos Gazol (Lanaja, Orillena y Cantalobos por la Unión Rural LOCUR)
Sitio web www.lanaja.es

Lanaja es un municipio que se encuentra en la provincia de Huesca, en la comunidad de Aragón, España.

Además de su centro principal, Lanaja incluye los pequeños pueblos de Cantalobos y Orillena. En el año 2022, su población era de 1189 habitantes.

¿Dónde se encuentra Lanaja y cómo es su clima?

Lanaja está ubicada al norte de la depresión del Ebro, cerca del barranco de los Paúles, que es un afluente del río Flumen. Se encuentra a 369 metros sobre el nivel del mar.

Forma parte de la comarca de Los Monegros. Está a 17 kilómetros de Sariñena, que es la capital de la comarca, y a 61 kilómetros de Zaragoza.

La temperatura promedio anual en Lanaja es de 14 °C, y recibe unos 475 mm de lluvia al año.

¿Qué nos dice la prehistoria y la arqueología de Lanaja?

En Lanaja se han encontrado varios lugares con restos antiguos, como Val de Lupo, Valderrey, Peñalveta, La Malena y Aldea del Correo. Estos hallazgos muestran que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, desde el Neolítico (cuando se empezó a cultivar y criar animales) y el Eneolítico (la Edad del Cobre), hasta la época del imperio romano.

En Aldea del Correo, que es un sitio romano, se han descubierto restos de construcciones que podrían haber sido parte de una granja o casa de campo de esa época.

Uno de los lugares más interesantes es La Malena, en el barranco de Valonguera. Allí se han encontrado muchos objetos y estructuras de la cultura ibérica, lo que indica que fue un poblado indígena que luego fue influenciado por los romanos. Se han hallado cerámicas de la primera Edad del Hierro (entre el 700 y el 450 a.C.), cerámica ibérica, y restos de cerámica romana. También se encontró una piedra de molino y varias monedas romanas de diferentes emperadores, así como monedas hispano-latinas de ciudades como Caesaraugusta, Celsa y Osca.

¿Cómo ha sido la historia de Lanaja?

Origen del nombre y la Edad Media

El nombre "Lanaja" tiene un origen árabe. Se cree que en el siglo X, un general llamado Nadja, al servicio del califa de Zaragoza, ayudó a la región. Una teoría es que el pueblo recibió el nombre de Al Nadja en honor a la hermana de este general, Umm Kuraish al Nadja.

El historiador Jerónimo Zurita, del siglo XVI, piensa que los guerreros franceses que ayudaban a Alfonso I el Batallador tomaron estas tierras entre los años 1114 y 1118. Esto significa que la reconquista cristiana de Lanaja, cuando pasó a manos cristianas, ocurrió alrededor del año 1115.

Más tarde, el rey Jaime I entregó Lanaja a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, que tenía su sede en el Monasterio de Sigena. El pueblo dependía de este monasterio, ya que era un regalo del rey. Los habitantes pagaban impuestos a los monjes en un edificio especial llamado "el granero de la diezma", donde entregaban la décima parte de sus cosechas de cereales, aceite y vino. Cuando este granero se quedó pequeño en el siglo XVI, se construyó uno nuevo junto a la iglesia de la Asunción.

Lanaja dependió del monasterio hasta mediados del siglo XVIII. A partir de ese momento, Lanaja se convirtió en un municipio independiente, manteniendo los mismos límites que Alfonso I había establecido.

La Edad Contemporánea

Durante el siglo XIX, Lanaja sufrió ataques de grupos de carlistas y de bandoleros que se escondían en la cercana sierra de Alcubierre.

Pascual Madoz, en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describió Lanaja con 216 casas. La mayoría de ellas tenían solo un piso y pocas comodidades. Las casas formaban dos plazas y varias calles sin pavimentar.

El famoso bandolero Mariano Gavín Suñén, conocido como «el Cucaracha», murió en el término municipal de Lanaja el 28 de febrero de 1875. Se dice que fue abatido por la Guardia Civil después de que él y cuatro de sus compañeros se sintieran mal en la aldea de Peñalbeta. Se le conocía por ser generoso, ya que se decía que tomaba de los ricos para ayudar a los pobres y se enfrentaba a los poderosos de la región.

Archivo:21-Trincheras-2-Guerra Civil española
Trincheras de un conflicto armado en Lanaja

Lanaja vivió momentos difíciles durante un conflicto armado en España. Al principio, un grupo de fuerzas militares intentó entrar al pueblo el 24 de julio de 1936, pero fueron rechazados. En lo alto del Saso, todavía hay un monumento que recuerda la muerte de un oficial y seis soldados en ese intento.

Al día siguiente, la iglesia parroquial fue dañada y se perdieron obras de arte y documentos. Ese mismo día, fuerzas militares de Zaragoza ocuparon el pueblo, pero tuvieron que retirarse por la cercanía de otros grupos. Varios habitantes del pueblo perdieron la vida en Alcubierre en esos días. Finalmente, el pueblo fue ocupado a finales de julio por un grupo de milicianos.

Lanaja se mantuvo bajo el control del gobierno de la época hasta marzo de 1938, cuando la zona fue tomada por otras tropas. Durante este tiempo, el pueblo sufrió intensos bombardeos aéreos. La situación provocó que parte de la población se fuera hacia Cataluña. Cuando el pueblo fue ocupado, hubo consecuencias difíciles para muchos habitantes.

¿Cuánta gente vive en Lanaja?

Población

Lanaja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Lanaja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Quién gobierna en Lanaja?

Alcaldes recientes de Lanaja

Período Alcalde Partido
1979-1983 Esteban Abadías Callén PSOE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003 Mercedes Abadías Ezquerra CHA
2003-2007 PSOE
2007-2011 Cecilio Boned Yago
2011-2015 Armando Borraz Alcubierre
2015-2017

Resultados de las elecciones

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015
PSOE 5 6 6 6
PP 1 - 2 3
CHA 2 2 1
PAR 1 1 -
Total 9 9 9 9

¿Qué lugares interesantes tiene Lanaja?

Edificios religiosos

Archivo:Lanaja - Iglesia parroquial de la Asunción - Ábsides
Ábsides de la iglesia parroquial de la Asunción

La iglesia parroquial de la Asunción se cree que fue construida sobre una antigua mezquita musulmana, y esta, a su vez, sobre una iglesia visigoda. Tiene dos partes o naves diferentes. La nave del norte es la más antigua, de estilo gótico cisterciense, probablemente del siglo XIII. Tiene tres secciones con techos abovedados. La parte trasera de esta nave tiene siete lados y dos ventanas puntiagudas.

La nave sur es un poco más larga y también tiene techos abovedados. Se conecta con la nave antigua por un gran arco. En su pared hay una bonita puerta de estilo gótico, lo que sugiere que la ampliación del templo se hizo en los siglos XIV o XV.

La Ermita de San Sebastián está en el «Saso», un pequeño monte desde donde se ve todo el pueblo. Se construyó en el siglo XVIII en el lugar donde antes estuvo el Castillo de Montoro, del que solo quedan algunos restos de una muralla.

La Ermita de Santa Bárbara, a 1 kilómetro del pueblo, está en ruinas desde el conflicto armado del siglo XX.

Edificios y lugares civiles

Archivo:17-Nevero
Nevero o pozo de hielo, de más de 11 metros de altura

El Pozo de hielo, también en el Saso, se utilizaba para guardar el hielo recogido en invierno y usarlo en verano. Es un aljibe (depósito de agua) redondo, cubierto con una cúpula de paredes gruesas de piedra. Mide 6 metros de diámetro y más de 11 metros de altura.

El Caño es una construcción subterránea de unos 400 metros de largo que se encuentra en la parte norte del pueblo. Por su forma de construcción, se piensa que es de la época árabe.

Archivo:18-Museo Barbi
Granero de la Diezma, antiguo museo Barbi

De la época del conflicto armado del siglo XX, se conserva en la carretera de Cantalobos un puesto para ametralladoras. Fue diseñado y construido por ingenieros y soldados. Esta estructura de hormigón armado servía como fortín y observatorio para proteger una gran zona, formando parte de una línea de defensa.

En 2009, se inauguró en Lanaja el Museo Barbie, en el edificio del siglo XVI llamado el Granero de la Diezma. La colección tenía más de mil piezas, incluyendo más de 700 muñecas y 200 trajes hechos por su dueña. El museo cerró en 2011.

¿Qué fiestas y tradiciones tiene Lanaja?

  • El 20 de enero se celebra San Sebastián, que son las fiestas pequeñas del pueblo. La noche anterior se encienden hogueras tradicionales.
  • El 5 de febrero se celebra Santa Águeda, una fiesta organizada por las mujeres de la localidad.
  • El 19 de marzo, San José, se celebra la Fiesta de Quintos, para los jóvenes que cumplen 20 años.
  • En la festividad de San Isidro, el 15 de mayo, las mujeres suelen ir caminando por la mañana hasta el Monasterio de Nuestra Señora de las Fuentes. Antiguamente, este día se pedía agua a la Virgen de las Fuentes.
  • Las fiestas mayores de Lanaja, en honor a San Mateo, son del 20 al 24 de septiembre. El día 20 destaca el desfile de carrozas, y el 21 la procesión y la representación del «dance». Este es un baile tradicional con personajes como el mayoral, el rabadán y dieciséis bailarines.

Una tradición muy popular en Lanaja es la del tesoro del Castillo de Montoro. Se cuenta que durante la época musulmana, un gobernante mandó fundir el oro que había recogido de los habitantes y le dio la forma de un toro. Escondió este toro de oro en un pasadizo que iba del castillo a la mezquita, y la tradición dice que todavía sigue enterrado allí.

Personas importantes de Lanaja

  • Camilo Labrador Vicuña (nacido en 1807): Fue un político y científico español.
  • Cristina Grande (nacida en 1962): Es una fotógrafa y escritora española.
  • José María Javierre Ortás (1924-2009): Fue un periodista, sacerdote y escritor español.
  • Vicente Martín Romera (1888-1936): Fue un médico-cirujano y político.

Ciudades hermanadas

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lanaja Facts for Kids

kids search engine
Lanaja para Niños. Enciclopedia Kiddle.