Mata de Alcántara para niños
Datos para niños Mata de Alcántara |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Mata de Alcántara en España | ||||
Ubicación de Mata de Alcántara en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Cáceres | |||
• Mancomunidad | Tajo-Salor | |||
Ubicación | 39°43′07″N 6°49′11″O / 39.7185729, -6.819822 | |||
• Altitud | 332 m | |||
Superficie | 33,50 km² | |||
Población | 286 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,37 hab./km² | |||
Gentilicio | matiego, -a | |||
Código postal | 10970 | |||
Alcalde | Luis Amado Galán Hernández | |||
Sitio web | https://www.matadealcantara.es | |||
Mata de Alcántara es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Forma parte de la comarca de Alcántara.
Contenido
Geografía de Mata de Alcántara
Mata de Alcántara está a unos 18 kilómetros de la frontera con Portugal. Se ubica en una zona de llanuras suaves cerca del río Salor y del Tajo. El terreno es antiguo, formado por pizarras y algunos granitos. La localidad se encuentra a 332 metros sobre el nivel del mar.
Entorno Natural y Paisajes
El entorno de Mata de Alcántara es muy especial, con varios tipos de paisajes naturales.
Las Dehesas: Un Bosque Transformado
Las dehesas son el paisaje más típico de Extremadura. Son bosques mediterráneos que han sido modificados por las personas a lo largo del tiempo. Aquí se cultivan cereales, se cría ganado como ovejas, vacas y cerdos, y se aprovechan los árboles para leña o bellotas.
El árbol más común en las dehesas es la encina, que se adapta muy bien a los suelos y al clima. Algunas encinas tienen más de 500 años. También hay alcornoques en zonas más húmedas.
En las dehesas viven muchas aves, como la cigüeña blanca, la grulla, el milano negro y las paloma torcaz. También hay mamíferos como el zorro, el conejo y el tejón. Antiguamente, las dehesas de Mata de Alcántara eran terrenos públicos que beneficiaban a todos los habitantes.
La Ribera de Mata: Vida Junto al Agua
La Ribera de Mata es una red de arroyos y pequeños ríos que son muy importantes para la vida de muchas especies. Esta ribera desemboca en el Tajo.
Históricamente, se construyeron molinos de agua en sus orillas para hacer harina y charcas para el ganado y la pesca. A pesar de esto, la zona tiene mucha vegetación, como olmos, chopos y fresnos, que forman un "bosque de galería".
Aquí habitan muchas aves acuáticas, como la cigüeña negra, la garza y diferentes tipos de ánades. Animales como el jabalí y el ciervo también se acercan a beber cuando otros lugares están secos.
Los Riveros del Tajo: Un Tesoro Ecológico
El río Tajo atraviesa la comarca, creando zonas de ribera con un gran valor ecológico. Por eso, estas áreas han sido declaradas ZEPAS (Zonas de Especial Protección para Aves).
Debido a que el terreno es difícil de acceder, muchas especies de plantas y animales se han conservado aquí. Aunque la construcción de embalses ha inundado algunas orillas, todavía se pueden encontrar bosques de álamos y fresnos.
La fauna es muy rica, con aves impresionantes como el águila imperial ibérica, el buitre negro y el águila real, que construyen sus nidos en los acantilados. También se pueden ver buitre leonados, nutrias y lucios. En Mata de Alcántara hay un lugar especial para alimentar a los buitres, lo que ayuda a estas aves a sobrevivir.
Clima de la Región
Mata de Alcántara tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son secos y calurosos, y sus inviernos son suaves.
Historia de Mata de Alcántara
En el municipio de Mata de Alcántara se han encontrado restos arqueológicos, como tumbas antiguas de la Edad Media, cerca de la ermita de San Lorenzo.
Origen y la Orden de Alcántara
El origen de este pueblo está muy relacionado con la Reconquista de España. En el año 1213, el rey Alfonso IX de León conquistó Alcántara y entregó el control de la zona a la Orden de Alcántara, una orden militar. Ellos se encargaron de defender y organizar el territorio, y así se empezó a repoblar la zona.
Tiempos de Cambios y Conflictos
Durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, Mata de Alcántara vivió muchos cambios. Hubo conflictos y guerras, especialmente con Portugal, que causaron saqueos en el pueblo. A principios del siglo XIX, la invasión francesa y la Guerra de la Independencia también afectaron mucho a la localidad.
En 1594, el pueblo se conocía como "La Mata" y formaba parte de la Provincia de Trujillo.
A mediados del siglo XIX, Mata de Alcántara se convirtió en un municipio propio. En 1842, tenía 200 hogares y 1096 habitantes. En esta época, el pueblo ya contaba con ayuntamiento, cárcel y una escuela para 18 niños.
El Siglo XX y la Actualidad
A principios del siglo XX, el pueblo se preocupó por mejorar los servicios públicos, la salud y la educación. También se buscaron soluciones para el empleo.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el pueblo fue oficialmente llamado "Mata de Alcántara", aunque muchos de sus habitantes aún lo llaman "La Mata".
Durante el siglo XX, Mata de Alcántara, como muchos otros pueblos, sufrió una gran emigración. Entre 1950 y 1980, perdió más del 70% de su población, lo que tuvo un impacto importante en la vida del pueblo.
Patrimonio de Mata de Alcántara
Mata de Alcántara tiene edificios históricos y una naturaleza muy valiosa.
Edificios Religiosos Importantes
El edificio más destacado es la Iglesia parroquial de Santa María de Gracia. Es una construcción de piedra con cuatro naves y techos abovedados. Su retablo mayor es de finales del siglo XVI.
En el municipio también se encuentran las ermitas de San Lorenzo, San Pedro y San Sebastián.
Naturaleza para Explorar
Los visitantes pueden disfrutar de las dehesas y de charcas como la de Cuetos, en la Ribera de la Mata. Estas zonas son hogar de muchas aves, como cigüeñas blancas y negras, garzas, grullas y ánades.
Cultura y Tradiciones
Mata de Alcántara celebra varias fiestas y tiene una gastronomía rica.
Gastronomía Local
La cocina de Mata de Alcántara ofrece platos tradicionales como la chanfaina, las berzas con buche y las tencas.
Fiestas y Celebraciones
- El Niño (6 de enero): La imagen del Niño Jesús recorre el pueblo de madrugada, visitando las casas.
- Las Candelas (2 de febrero): Se celebra una misa y procesión con velas encendidas. Hay folklore, comida tradicional y carreras de cintas a caballo.
- Ruta Naharro (mediados de febrero): Coches, motos y quads recorren los campos del pueblo, superando obstáculos naturales.
- Matanza tradicional (último sábado de febrero): Se recrea la antigua costumbre de la matanza del cerdo.
- Romería de San Lorenzo (último sábado de abril): Se celebra en la ermita de San Lorenzo, en la dehesa.
- San Lorenzo (10 de agosto): Son las fiestas en honor al patrón del pueblo. Incluyen festejos taurinos y muchas actividades deportivas y culturales.
- Mercado de la Reconquista (12 de octubre): Se recuerda la reconquista de la zona en el siglo XIII. Hay rutas a caballo, recreaciones de batallas, música y teatro.
Población de Mata de Alcántara
Mata de Alcántara tiene una población de 286 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Mata de Alcántara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Mata: 1842. |
Personas Destacadas
- Ildefonso Alamillo Salgado (1888-1965): Nació en Mata de Alcántara. Fue un importante jurista que trabajó como juez y fiscal en varias ciudades de España. En 1949, llegó a ser Magistrado del Tribunal Supremo y en 1955, fiscal del Tribunal Supremo. Recibió importantes reconocimientos por su trabajo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mata de Alcántara Facts for Kids