Orriols (Báscara) para niños
Datos para niños Orriols |
||
---|---|---|
entidad singular de población y ente local histórico de Cataluña | ||
País | ![]() |
|
• Comarca | Alto Ampurdán | |
• Municipio | Báscara | |
Ubicación | 42°07′28″N 2°54′22″E / 42.12432778, 2.90605278 | |
• Altitud | 139 m | |
Población | 165 hab. (2024) | |
Código postal | 17468 | |
Orriols es un pequeño pueblo que se encuentra en la parte sur del municipio de Báscara, en la provincia de Gerona, España. Desde el año 1845, Orriols forma parte de Báscara.
Este lugar está situado en una zona donde se separan las aguas de los ríos Ter y Fluviá. También se encuentra cerca de la carretera que conecta Gerona con Figueras. En el año 2024, Orriols tenía 165 habitantes.
El pueblo celebra dos fiestas importantes cada año. La Fiesta Mayor de San Ginés se festeja el domingo más cercano al 28 de agosto. Además, la Festa del Remei se celebra el segundo domingo de octubre.
Contenido
Historia de Orriols
¿Cuándo se mencionó Orriols por primera vez?
Orriols es un lugar con mucha historia. Ya se le menciona en documentos antiguos del año 922. En ese entonces, se le conocía como terminus Orioles y marcaba el límite sur de una propiedad del obispado de Gerona, que era como una gran finca.
En otros escritos de los años 921 o 925, aparece como Oriolus villae, que significa "villa de Oriol". Más tarde, en el año 1027, se le nombra como Fiscus de Orriols, refiriéndose a una propiedad o territorio. Orriols también fue parte del Condado de Gerona, una importante región en la Edad Media.
Lugares interesantes para visitar en Orriols
Orriols cuenta con edificios históricos que vale la pena conocer.
La Iglesia de San Ginés (Sant Genís d'Orriols)
Esta iglesia es un edificio de estilo románico, que se construyó entre los siglos XII y XIII. Ya se hablaba de ella en documentos del año 1066. Tiene una sola nave y una parte trasera con forma semicircular, llamada ábside.
La entrada principal de la iglesia fue modificada en el año 1861. Su campanario, que es una pared con aberturas para las campanas, es más reciente.
El Castillo-Palacio de Orriols
El Castillo-Palacio de Orriols es un edificio grande y muy antiguo, construido entre los siglos XVI y XVII. Tiene una forma rectangular y un patio central. Su fachada, la parte delantera, es de estilo renacentista y está decorada con ventanas que tienen marcos con formas geométricas.
En el año 1988, este castillo fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico.
La historia del castillo se conoce desde el año 1265. Perteneció a la familia Orriols, que fue muy poderosa en el siglo XIV. Esta familia también era dueña de otros lugares cercanos como Foixà y Albons. A finales del siglo XIV, el castillo pasó a manos de la familia Avellaneda, quienes luego se unieron a la familia Desbac.
Hoy en día, el Castillo-Palacio de Orriols se utiliza para eventos y servicios de restauración.
Orriols en el Diccionario de Madoz (1845-1850)
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una obra muy importante escrita por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX. Este diccionario describe muchos pueblos y lugares de España. Aquí te mostramos lo que decía sobre Orriols:
ORRIOLS: Es un lugar en la provincia de Gerona. Está a 3 leguas de Gerona y a 23 leguas de Barcelona. Se encuentra en un terreno plano, a la izquierda del camino que va de Gerona a Figueras. Tiene buen aire y un clima templado y saludable.
El pueblo cuenta con 30 casas. Tiene una iglesia parroquial dedicada a San Ginés, atendida por un cura. También hay un cementerio en un lugar con buena ventilación y un antiguo castillo que está en ruinas.
Los límites del pueblo son: al norte con Báscara, al este con Llampayas, al sur con Viladesens y al oeste con Terradellas. El terreno es de arcilla, de secano (no necesita riego) y todo se cultiva. El camino principal lo atraviesa y está en buen estado. El correo llega desde Báscara.
Lo que se produce aquí es trigo, legumbres, vino y aceite. También hay caza de perdices, liebres y conejos. En ese momento, la población era de 16 vecinos (familias) y 89 personas.