robot de la enciclopedia para niños

La Cruz (Nariño) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Cruz
Municipio
Flag of La Cruz (Nariño).svg
Bandera
Escudo de La Cruz (Nariño).svg
Escudo

La Cruz ubicada en Colombia
La Cruz
La Cruz
Localización de La Cruz en Colombia
La Cruz ubicada en Nariño (Colombia)
La Cruz
La Cruz
Localización de La Cruz en Nariño
Colombia - Nariño - La Cruz.svg
Coordenadas 1°36′05″N 76°58′14″O / 1.6013888888889, -76.970555555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión Río Mayo
Alcalde Fabián Guerrero Mora (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de febrero de 1535
 • Erección 3 de mayo de 1742
Superficie  
 • Total 235 km²
Altitud  
 • Media 2370 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 19 655 hab.
 • Densidad 83,1 hab./km²
 • Urbana 8463 hab.
Gentilicio Cruceño, -a
Chinchano
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Cruz es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Es una de las localidades más antiguas de la región, fundada por los españoles, y la más antigua del actual departamento de Nariño.

¿Por qué se llama La Cruz?

El nombre de La Cruz es un homenaje a la Santa Cruz. La fecha de su celebración, el 3 de mayo, es el mismo día en que se volvió a fundar la cabecera municipal.

Historia de La Cruz

Archivo:Panoramica plaza
Vista panorámica de la plaza principal de La Cruz.

Cuando los exploradores españoles llegaron a esta zona, ya existía un pueblo indígena llamado Chincha. Aunque se pensaba que La Cruz fue fundada el 3 de mayo de 1740 por Hernán Pérez de Quezada, el historiador Sergio Elías Ortiz aclaró que la fundación española ocurrió en septiembre de 1535. Fue realizada por Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, quienes trabajaban para Sebastián de Belalcázar. Esto sucedió en el territorio del pueblo indígena de los Chinchanos, por lo que se considera la población más antigua del actual departamento de Nariño.

Algunos historiadores también mencionan a Esteban Alvear y Raimundo Realpe como las personas que volvieron a fundar el lugar con el nombre de La Cruz de Mayo, en su ubicación actual.

Antes de que se creara el Departamento de Nariño el 6 de agosto de 1904, La Cruz era un municipio que pertenecía al Estado federal del Cauca. Luego, con la misma categoría, pasó a formar parte del departamento de Nariño.

En 1907, el gobierno nacional, bajo la presidencia de Rafael Reyes, declaró a La Cruz como capital de la "Provincia y circuito judicial de La Cruz del Mayo". Esta provincia incluía los municipios de La Cruz, Albán y Tablón, además de algunos corregimientos. El primer prefecto (una especie de gobernador) fue el abogado Víctor Miguel Ordóñez.

Geografía de La Cruz

La Cruz tiene una extensión de 237 kilómetros cuadrados. Está ubicada en la parte noreste del nudo de los Pastos y en la cordillera oriental. Se encuentra a 103 kilómetros al noreste de la ciudad de San Juan de Pasto.

Parte del Parque nacional natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel se encuentra en el territorio de La Cruz. Este parque es muy importante por su gran riqueza natural en el departamento de Nariño. También abarca zonas de otros municipios cercanos.

¿Con qué municipios limita La Cruz?

La Cruz del Mayo limita al Norte con San Pablo y Bolívar (en el Cauca). Al Occidente, limita con Belén y Colón. Al Sur, con El Tablón de Gómez, San Bernardo y Belén. Finalmente, al Oriente, limita con Bolívar y Santa Rosa.

Noroeste: Flag of San Pablo (Nariño).svg San Pablo y Flag of Belén (Nariño).svg Colón Norte: Flag of Bolívar (Cauca).svg Bolívar Noreste: Flag of Bolívar (Cauca).svg Bolívar
Oeste: Flag of Belén (Nariño).svg Belén Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Bolívar (Cauca).svg Bolívar
Suroeste: Flag of San Bernardo (Nariño).svg San Bernardo Sur: Flag of El Tablón de Gómez (Nariño).svg El Tablón de Gómez Sureste: Flag of Santa Rosa (Cauca).svg Santa Rosa

¿Cómo es el clima en La Cruz?

La temperatura promedio anual en La Cruz es de 20 grados Celsius. La cantidad de lluvia que cae al año es de 1645 milímetros.

¿Qué montañas hay en La Cruz?

El terreno del municipio es muy montañoso. Las elevaciones más importantes son los volcanes Doña Juana, Ánimas y Petacas. También se destacan la cuchilla de Las Gallardas y los cerros Doncella, El Churo y Púlpito.

¿Qué ríos y fuentes de agua tiene La Cruz?

El territorio es recorrido por el río Mayo y sus afluentes. Estas aguas forman parte de la cuenca que desemboca en el río Patía.

Organización del Territorio

Además de su Cabecera municipal (el centro principal), La Cruz tiene bajo su administración los siguientes centros poblados:

Archivo:Politico
Mapa político de La Cruz.
  • Cabuyales
  • La Estancia
  • San Gerardo
  • Tajumbina

Turismo en La Cruz

La Cruz ofrece varios lugares interesantes para visitar:

Termales de Tajumbina

El corregimiento de Tajumbina es el mayor atractivo turístico del municipio. Es famoso por sus aguas termales y una cascada de 30 metros de altura. Personas de toda Colombia visitan este lugar.

Vereda La Estancia: Sabor y Tradición

En la vereda La Estancia puedes disfrutar de la comida típica de La Cruz, Nariño. Algunos platos incluyen el cuy, pescado, caldo de gallina criolla, empanadas, mazamorra, dulce de tabla y postres.

Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel

El Parque nacional natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel es muy atractivo para el turismo. Ofrece hermosos paisajes, una rica variedad de plantas y animales. Aquí puedes encontrar especies como el oso de anteojos, la danta y el tigrillo. También es hogar de hermosas orquídeas. Los tres volcanes principales son Doña Juana, Ánimas y Petacas.

El Carnaval de Negros y Blancos de La Cruz

El Carnaval de Negros y Blancos de La Cruz se celebra en una fecha diferente a otros carnavales, durante la Cuaresma o la primera luna llena de primavera. Sus orígenes se mezclan con antiguas fiestas andinas y otras tradiciones.

El 5 de enero, en el pasado, las personas celebraban un "día de libertad". Salían a las calles con su música africana. En un gesto de alegría y deseo de igualdad, pintaban con carbón a quienes venían de la capital de Nariño. Esta fiesta, llamada "fiesta de los negritos", contagiaba a todos. A finales del siglo XIX, campesinos y artesanos se unieron al carnaval, aportando su creatividad. Así surgió el 6 de enero como "el día de los blanquitos", donde los artesanos muestran sus grandes esculturas de papel.

Este carnaval combina la identidad indígena con rituales agrícolas y cósmicos dedicados al sol (inti), la luna (quilla) y el arcoíris (cuichig). También tiene influencias hispánicas con teatro y personajes, y afroamericanas con el juego de la "pintica".

Algunos historiadores, como Hernando Rebolledo Buendía, dicen que el carnaval es una mezcla de culturas que comenzó a principios del siglo XX. Se basa en las tradiciones de los indígenas chibchas, quienes ofrecían tributos a la Luna, el Sol y las estrellas para tener buenas cosechas. Con la llegada de los españoles, estas costumbres se mezclaron. Se cuenta que el 6 de enero de 1880, un rey negro, un rey indígena y un rey blanco desfilaban a caballo por las calles, rindiendo homenaje al recién nacido Jesús, acompañados de música.

El Carnaval de Negros y Blancos alcanza su mayor esplendor en la última semana de diciembre y, sobre todo, los días 4, 5 y 6 de enero. Antes del carnaval, se celebra la novena de aguinaldos del 16 al 24 de diciembre, donde las familias se reúnen para recordar el nacimiento de Jesús. El 28 de diciembre se celebra el Día de los Santos Inocentes. El carnaval es una expresión cultural viva que cambia y evoluciona con el tiempo, adaptándose a nuevas experiencias.

Los desfiles tradicionales del carnaval comienzan el 4 de enero con la conmemoración de la Llegada de la Familia Castañeda. Según la tradición, era una familia campesina muy colorida que llegó a Pasto en 1928, quizás desde El Encano o desde el oriente del país, en un viaje hacia el santuario de Las Lajas. Algunos historiadores sugieren que la Familia Castañeda era una gran familia del norte de Colombia que cruzaba la ciudad hacia el Putumayo, viajando con muchas cosas y llamando la atención. En el desfile, se representa a esta familia de forma divertida, con todo su equipaje y utensilios de cocina, listos para cocinar en cualquier lugar. Se muestran personajes curiosos, como la abuela, la hija que parece lista para casarse pero está embarazada, y niños traviesos. Esta tradición llegó a La Cruz en los años 70 y ahora se llama el "retorno de la familia chinchana". En este desfile, los hijos de esta tierra que viven en otras partes del país regresan con sus trajes coloridos para adornar las fiestas.

Hoy en día, el carnaval se expresa a través de desfiles de disfraces, comparsas y carrozas. Es un juego colectivo que invita a todos a participar, usando agua, pintura negra, talco y espuma. La idea es que todos sean iguales en la diversidad. Las familias apoyan la tradición, permitiendo que los artistas creen obras de arte monumentales con temas de mitos, leyendas, personajes y hechos históricos.

El carnaval se ha convertido en el evento cultural más importante del municipio y del departamento. Es el más destacado del suroccidente colombiano. En él se unen muchas expresiones populares, y tanto los habitantes como los visitantes participan en el juego y en el espacio público. La inclusión, la alegría, el respeto, la solidaridad, el sentido del humor y la libertad son valores clave de este evento. Desde diciembre, se siente la actividad con juegos y fiestas navideñas que preparan el ambiente para el carnaval.

Esta cultura nace y se transmite a través del juego y el arte. Así, las comunidades expresan su forma de ver la vida y el mundo. El carnaval es un gran medio de expresión social que satisface necesidades e identifica a la comunidad. A través de él, las personas que lo crean proyectan su futuro, recordando su pasado.

Este evento cultural se crea, construye y pasa de generación en generación. Mediante el juego y la creatividad, se convierte en un espacio de expresión social para todos los públicos y participantes. Cada uno, respetando y fortaleciendo la tradición, tiene la oportunidad de reinventarlo culturalmente, mostrando valores de convivencia ética y ciudadana como el respeto, la libertad, la solidaridad y la equidad.

Biblioteca Manuel Agustín Ordóñez

En La Cruz existe una biblioteca municipal llamada “MANUEL AGUSTÍN ORDÓÑEZ”. Este nombre es un homenaje al autor del libro “Alegría de Leer”, que fue uno de los libros más vendidos en Colombia en su época. Se cuenta que Manuel Agustín Ordóñez escribió este libro y viajó a Popayán para publicarlo. Allí conoció a Evangelista Quintero, quien se ofreció a ayudarlo. Manuel le entregó el material, pero el libro fue publicado con la autoría de Evangelista Quintero. Manuel Agustín Ordóñez presentó quejas, pero falleció por su edad antes de que las investigaciones comenzaran. Hoy en día, la biblioteca es administrada por la alcaldía municipal, que apoya su desarrollo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Cruz, Nariño Facts for Kids

kids search engine
La Cruz (Nariño) para Niños. Enciclopedia Kiddle.