El Tablón para niños
Datos para niños El Tablón de Gómez |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de El Tablón de Gómez en Colombia
|
||
Localización de El Tablón de Gómez en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 1°25′37″N 77°05′49″O / 1.4269444444444, -77.096944444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | Río Mayo | |
Alcalde | Fener Iván Ordóñez Bolaños (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 1834 | |
Superficie | ||
• Total | 326.9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1495 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 15 184 hab. | |
• Densidad | 46,17 hab./km² | |
• Urbana | 1694 hab. | |
Gentilicio | Tablonero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
El Tablón de Gómez es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Nariño. Está a 62 kilómetros de San Juan de Pasto, que es la capital del departamento.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de El Tablón de Gómez?
- ¿Cómo se organiza El Tablón de Gómez?
- Breve historia de El Tablón de Gómez
- ¿Cuántas personas viven en El Tablón de Gómez?
- Personas y grupos destacados
- Datos importantes sobre El Tablón de Gómez
- ¿Qué produce El Tablón de Gómez?
- Fiestas y celebraciones
- Lugares interesantes para visitar
- Platos típicos de la región
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de El Tablón de Gómez?
El nombre completo, El Tablón de Gómez, es un homenaje al primer párroco del lugar, el "Presbítero José Gómez”. También se cuenta una historia sobre Don Lorenzo Gómez, quien se dice que fue salvado por un tablón de madera en el río Aponte.
¿Cómo se organiza El Tablón de Gómez?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, El Tablón de Gómez incluye varios centros poblados. Estos son:
- Aponte
- La Cueva
- La Victoria
- Las Mesas
- San Rafael
Breve historia de El Tablón de Gómez
Primeros habitantes y la llegada de los españoles
A principios del siglo XVI, alrededor del año 1535, la zona de El Tablón de Gómez estaba habitada por grupos indígenas. Estos grupos venían del Putumayo y eran liderados por el Cacique Carlos Tamabioy.
En 1775, se registró que 25 familias indígenas Ingas llegaron a Aponte desde el Valle de Sibundoy. En ese tiempo, El Tablón tenía unos 300 habitantes. Al principio, este lugar se llamó Juan Anabut, y luego El Tablón de Gómez.
Más tarde, estas tierras fueron ocupadas por los españoles. Ellos se convirtieron en los nuevos dueños de grandes terrenos. El primer dueño de El Tablón fue el señor Cristóbal Marsillo, a quien el Rey de España le dio el título de propiedad a finales del siglo XVII (1699).
El Tablón como centro religioso y su fundación
Desde mediados del siglo XVI, El Tablón de Gómez fue un centro religioso importante. De él dependían otros lugares como Buysaco e Ixsagui.
También se dice que Don Lorenzo Gómez fundó El Tablón alrededor de 1760. En 1834, el cabildo de Pasto lo reconoció oficialmente como municipio. El nombre "El Tablón de Gómez" se mantuvo en honor a su fundador o al primer párroco.
¿Cuántas personas viven en El Tablón de Gómez?
Según el censo de 2005, la población total era de 13.890 habitantes.
- Población Urbana: 969 personas viven en el área principal.
- Población Rural: 12.921 personas viven en las zonas del campo.
Grupos de personas
El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) informó en 2005 que la población del municipio se compone de:
Personas y grupos destacados
El Tablón de Gómez ha visto nacer o acoger a varias personas y grupos importantes:
- Grupo NEÓN + (Grupo musical)
- Alonso Rengifo Ordóñez (nacido el 29 de mayo de 1960): Es un pintor y escultor.
- Hernando Chindoy Chindoy: Líder del pueblo inga de Aponte.
- La Diez (Grupo musical)
- Julio Chindoy: Cantautor del Pueblo Inga de Aponte. Puedes encontrar su música en YouTube.
- Resonancia Audiovisual: Es un colectivo de comunicaciones. Puedes ver su trabajo en Facebook.
Datos importantes sobre El Tablón de Gómez
- Fundación del municipio: 1760
- Fundadores: Lorenzo Gómez
- Apelativo: "Tierra de gente amable y trabajadora"
- Gentilicio: A las personas de El Tablón de Gómez se les llama Tabloneros o Tablerunos.
El municipio está dividido en 5 corregimientos y un Resguardo Indígena Inga.
¿Qué produce El Tablón de Gómez?
La economía del municipio se basa principalmente en:
- Agricultura: Cultivan Café, maíz, tomate de mesa, frutales de clima caliente, Yuca y Fríjol. El café es uno de sus productos más importantes.
- Ganadería: Cría de animales.
- Comercio: Actividades de compra y venta.
Fiestas y celebraciones
En El Tablón de Gómez se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas Patronales de la Virgen de Las Mercedes: 24 de septiembre.
- Virgen de La Cueva: Segundo domingo de octubre.
- Carnaval de Negros y Blancos: 4, 5 y 6 de enero.
- Fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción (en el corregimiento de Las Mesas): 8 de diciembre.
- Atun Puncha Carnaval (en el Resguardo Indígena Inga de Aponte): Un día antes del miércoles de ceniza.
- Fiestas patronales de Santiago Apóstol (en el Resguardo Inga de Aponte): 26 de junio.
Lugares interesantes para visitar
Si visitas El Tablón de Gómez, puedes conocer:
- Puente colonial Juanambú: Es un puente antiguo declarado patrimonio cultural de la nación.
- Complejo volcánico Doña Juana: Una zona con volcanes.
- Santuario de Nuestra Señora de La Cueva: Un lugar de culto.
- Resguardo indígena inga de Aponte: Un territorio donde vive la comunidad indígena Inga.
- Aguas termales, vereda Maria Inmaculada: También conocidas como La Lava, en el corregimiento de Las Mesas.
- Laguna de Los Patos: Ubicada en el resguardo indígena inga de Aponte, en el páramo Doña Micaila, a 2500 metros sobre el nivel del mar.
Platos típicos de la región
Cuando visites El Tablón de Gómez, puedes probar estos deliciosos platos:
- Cuy
- Empanadas de añejo
- Sopa de mote
- Chicha de maíz
- Sancocho de gallina criolla
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Tablón Facts for Kids