La Coronilla para niños
Datos para niños La Coronilla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de La Coronilla en Uruguay
|
||
Coordenadas | 33°54′00″S 53°31′00″O / -33.9, -53.516666666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 5 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 1800 hab. | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 27201 | |
La Coronilla es una hermosa localidad costera ubicada en el departamento de Rocha, Uruguay. Es conocida por sus playas y su ambiente tranquilo.
Contenido
Geografía de La Coronilla
La Coronilla se encuentra a orillas del océano Atlántico. Está a unos 314 kilómetros de Montevideo, la capital de Uruguay. También está cerca de Chuy, una ciudad en la frontera con Brasil, a solo 25 kilómetros.
¿Qué atractivos turísticos tiene La Coronilla?
Esta localidad está muy cerca de otros lugares interesantes en el departamento de Rocha. Por ejemplo, el parque nacional de Santa Teresa y Punta del Diablo. La Coronilla ofrece playas muy bonitas y una buena variedad de hoteles. También es un lugar importante para la pesca y destaca por la tranquilidad de su entorno natural.
Frente a la costa de La Coronilla, en el Atlántico, se encuentran las Islas de La Coronilla.
Origen del nombre de La Coronilla
El nombre "La Coronilla" viene de los grandes bosques de árboles llamados coronillas (Scutia buxifolia). Estos bosques se extendían por la costa del Océano Atlántico, desde la Fortaleza de Santa Teresa hacia el norte.
Había un bosque muy antiguo de coronillas en el Cerro Verde. Este es un promontorio que se adentra en el mar y tiene mucha historia. Aún hoy se pueden encontrar fácilmente troncos y ramas fosilizadas de estos árboles en el lugar. Las dos islas que están frente a esta punta también se conocen como las Islas de La Coronilla.
Historia de La Coronilla
Hace muchos siglos, alrededor del siglo XV, la zona donde hoy está La Coronilla era habitada por pueblos originarios. Las costas eran visitadas por navegantes y exploradores. Se han encontrado restos como montículos de tierra y barcos hundidos que lo demuestran. La zona no tuvo un gran desarrollo hasta el siglo XIX.
¿Cómo se fundó La Coronilla?
El proceso de fundación comenzó en 1863 con la llegada de los primeros colonos. Ellos formaron la colonia agrícola Santa Teresa. Esta colonia era gestionada por contratistas y autoridades del gobierno uruguayo. La idea era que La Coronilla fuera un centro poblado con servicios. Se planeaba construir un puerto de aguas profundas en la zona.
En 1912, Orestes Araújo mencionó en su Diccionario Geográfico del Uruguay que se proyectaba una gran infraestructura. Esto incluía ferrocarriles, canales y carreteras para conectar el oeste con el este de Uruguay.
¿Por qué no se construyó el puerto?
Las obras del puerto comenzaron después de que el gobierno aprobara el presupuesto. Sin embargo, un accidente trágico causó la muerte de uno de los ingenieros. Por esta razón, los trabajos se detuvieron por tiempo indefinido. Con el tiempo, los habitantes enfrentaron dificultades y sintieron que las autoridades los habían olvidado. La colonia agrícola fue desapareciendo poco a poco.
A finales del siglo XIX, la colonia agrícola fue cancelada. Un pequeño asentamiento llamado "Gervasio" siguió existiendo. Luego, Leopoldo Fernández Tuñón, un comerciante de Chuy, diseñó el balneario "Las Maravillas" a principios del siglo XX. En 1908, se diseñó el balneario en terrenos que Fernández había cedido. Incluía un centro urbano, una escuela y una sucursal de su negocio. La calle principal del pueblo lleva su nombre en su honor.
¿Qué proyectos de transporte hubo?
Hacia 1910, se planeó un ferrocarril que cruzaría Uruguay en diagonal. Iría desde La Coronilla, en la costa oriental, hasta Santa Rosa del Cuareim, en el noroeste. Este proyecto, impulsado por el empresario Juan Castro, habría cambiado la forma en que el país se conectaba. La ruta se uniría con las redes de Brasil y Argentina. Sin embargo, esta obra nunca se llegó a construir.
¿Cuándo se desarrolló el turismo en La Coronilla?
En 1928, abrió un lugar muy importante para el balneario: la carnicería Capacho. Junto con la provisión de Hugo Sena, fueron negocios muy conocidos. En 1935, se inauguró el primer hotel, Las Maravillas. El desarrollo hotelero continuó durante 40 años. En 1941, abrió el Parador La Coronilla (hoy Parque Oceánico).
En 1951, La Coronilla fue declarada balneario turístico. En 1958, se inauguró el hotel Costas del Mar, y en 1960, el hotel Rivamar. En 1968, abrió el Mesón Las Cholgas. Finalmente, en 1976, abrió el hotel y restaurante Gure Etxe, que luego se llamó Castelo a Mare.
Durante las décadas de 1960 y 1970, el hotel Costas del Mar tenía un casino y una discoteca. La Coronilla se convirtió en un lugar turístico muy popular para el verano. Recibía visitantes de Uruguay y de países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay.
¿Qué desafíos enfrentó La Coronilla?
El brillo del balneario empezó a disminuir a partir de la década de 1980. Se amplió el Canal Andreoni, que trae mucha agua dulce de los humedales cercanos al mar. Esto afectó la calidad del agua de las playas. La construcción en el centro del pueblo casi se detuvo. Varios hoteles cerraron o reabrieron con menos servicios. La gente tuvo que buscar otras formas de ganarse la vida.
En 1990, un fuerte temporal de lluvias inundó el balneario. La playa quedó cubierta de plantas, árboles y desechos. En 2005, hubo grandes inundaciones que casi dejaron a La Coronilla aislada.
La Coronilla en la actualidad
En 2004, la Comisión de Turismo y los habitantes trabajaron juntos para limpiar las playas. En 2006, debido a una sequía, los productores de arroz desviaron el agua de los canales a sus cultivos. Para evitar que el mar entrara al Canal Andreoni, se construyó un muro. Diez días después, la playa de La Coronilla estaba completamente limpia, con arena blanca y agua clara.
¿Qué proyectos se han realizado para mejorar la zona?
El 6 de julio de 2004, se aprobó un proyecto llamado "Variante 2001". Este proyecto busca que la mayor parte del agua excedente regrese a sus cursos naturales. Así, el Canal Andreoni volvería a ser un pequeño arroyo.
En 2006, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, prometió impulsar estas obras. En 2008, comenzaron algunos trabajos, pero se detuvieron. El 20 de diciembre de 2008, la playa de La Coronilla fue reconocida como playa natural oceánica. Esto fue gracias al esfuerzo conjunto de los habitantes y la Comisión de Turismo. Sin embargo, en 2009, hubo más lluvias y el Canal Andreoni se desbordó de nuevo, afectando la playa. El gobierno se comprometió a acelerar las obras.
¿Qué iniciativas de conservación existen?
En 2004, la Asociación Karumbé creó el primer Centro de Tortugas Marinas de Uruguay. Está ubicado junto al mar, al final de la avenida Leopoldo Fernández Tuñón. Abre cada año de diciembre a abril.
La Coronilla tiene un gran potencial turístico. Sus habitantes son muy amables y buscan que la visita de los turistas sea una experiencia inolvidable.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Coronilla Facts for Kids