Discapacidad para niños
La discapacidad es una condición en la que algunas personas tienen una dificultad física, intelectual o sensorial que, al encontrarse con barreras en el entorno, puede limitar su participación completa en la sociedad. En muchos países, las personas con discapacidad pueden solicitar un reconocimiento oficial de su condición, lo que les da acceso a ciertos derechos y apoyos. La palabra minusvalía se considera ofensiva en la mayoría de los lugares.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un acuerdo aprobado por la ONU en 2006, usa el término "persona con discapacidad" para referirse a quienes tienen una o más de estas condiciones.
Es importante usar la expresión "personas con discapacidad" en lugar de solo "discapacitados", "ciegos" o "sordos". Esto ayuda a recordar que son personas antes que su condición, evitando así la discriminación.
La persona con discapacidad es un ciudadano con derechos y obligaciones.
Contenido
¿Qué tipos de discapacidad existen?
Existen diferentes tipos de discapacidad, ya que es un grupo muy diverso. Algunos de los más comunes son:
- Discapacidad física o motriz: Se refiere a la dificultad o limitación para realizar movimientos o actividades físicas, como caminar o mover los brazos y las manos. Puede ser causada por una enfermedad o un accidente, y ser temporal o permanente. Ejemplos incluyen la distrofia muscular o la espina bífida.
- Discapacidad orgánica o visceral: Es la que se produce por la pérdida de función de algunos sistemas del cuerpo, como los órganos internos o procesos neurológicos. Puede ser de nacimiento o adquirida. Un ejemplo es la EPOC.
- Discapacidad sensorial: Es la dificultad o limitación en los sentidos, ya sea por enfermedad o accidente. Puede ser temporal o permanente.
- Visual: Dificultad para ver o pérdida de la vista en uno o ambos ojos.
- Auditiva: Dificultad o pérdida de la capacidad de oír.
- Discapacidad psíquica: Está relacionada con las actividades de la mente y el pensamiento. Puede ser por una enfermedad, síndrome, trastorno o accidente, y ser temporal o permanente. Se divide en:
- Discapacidad intelectual o mental: Dificultades en el aprendizaje y el desarrollo intelectual. Un ejemplo es el síndrome de Down.
- Discapacidad psicosocial: Dificultad para establecer relaciones sociales o afectivas. Un ejemplo es el síndrome de Asperger o algunos trastornos psicológicos.
¿Qué causa la discapacidad?
Las causas de la discapacidad pueden ser variadas:
- Causas sociales y del entorno: Como guerras, accidentes en el trabajo, accidentes de tráfico o golpes fuertes.
- Causas de salud: Enfermedades infecciosas, problemas de nutrición, dificultades durante el desarrollo del bebé o el parto, defectos de nacimiento, enfermedades de larga duración o tumores.
- Causas ambientales: Problemas de contaminación ambiental que afectan la salud, como el uso excesivo de ciertos productos químicos en los cultivos que pueden aumentar el riesgo de enfermedades.
¿Cómo ha cambiado la forma de entender la discapacidad?

La forma en que la sociedad ha visto la discapacidad ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Antes, en el siglo XX, se veía como una condición física "defectuosa" en comparación con lo que se consideraba "normal". El término, que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, incluía dificultades físicas, sensoriales, cognitivas, intelectuales y enfermedades de larga duración.
Hoy en día, se ha adoptado una visión basada en los derechos humanos, conocida como el modelo social de la discapacidad. Este modelo se enfoca en cómo la sociedad puede crear o mantener la discapacidad a través de barreras, como actitudes negativas o falta de accesibilidad. Propone que la sociedad debe adaptarse para que todas las personas puedan participar plenamente.
Gracias a estos cambios, algunas características físicas que antes se veían como discapacidades ya no lo son. Por ejemplo, en los años 60, a las personas zurdas se les obligaba a escribir con la mano derecha. Ahora, ser zurdo se acepta como una característica física más. Si las herramientas solo se hicieran para personas diestras, una persona zurda se sentiría limitada, pero al adaptar el entorno, esa limitación desaparece.
La sociedad actual busca adaptar los espacios públicos y el entorno para que las personas con discapacidad puedan interactuar por sí mismas y evitar la exclusión social.
¿Cómo se define la discapacidad?
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue entre las funciones del cuerpo (como la visión) y las estructuras del cuerpo (como el ojo). Una dificultad en la estructura o función del cuerpo se define como una anomalía o pérdida significativa. La actividad se refiere a la realización de una tarea o acción.
El CIF menciona 9 áreas principales de funcionamiento que pueden verse afectadas:
- Aprendizaje y aplicación de conocimientos
- Tareas y demandas generales
- Comunicación
- Movilidad
- Cuidado personal
- Vida doméstica
- Interacciones y relaciones con otras personas
- Áreas importantes de la vida (como el trabajo o la educación)
- Vida en la comunidad, social y cívica
Existen dos formas principales de entender la discapacidad: el modelo social y el modelo médico.
El modelo social de la discapacidad
El modelo social considera que las causas de la discapacidad no son solo biológicas, sino que son, en gran parte, sociales. Desde esta perspectiva, se cree que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad igual que los demás, si se valora la inclusión y el respeto a la diversidad.
Este enfoque dice que la discapacidad es un conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el entorno social. Por eso, es responsabilidad de toda la sociedad hacer los cambios necesarios en el ambiente para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en todas las áreas de la vida.
Uno de los problemas es que muchas personas sin discapacidad no saben cómo relacionarse con las personas con discapacidad, lo que puede llevar a la marginación social sin querer. La sociedad debe eliminar las barreras para que haya igualdad de oportunidades para todos. Para esto, son muy importantes la educación adecuada y las tecnologías de apoyo.
El modelo social no ve la discapacidad como un problema individual, sino como una condición cuyas limitaciones son causadas por los obstáculos que pone la sociedad.
El modelo médico de la discapacidad
En el ámbito médico, la discapacidad se ve como una condición que puede ser causada por una enfermedad o un accidente, lo que lleva a una deficiencia o trauma. Por lo tanto, requiere atención médica continua y tratamientos individuales por parte de profesionales.
Este enfoque se centra en la asistencia médica y en políticas de salud para modificar o mejorar la condición.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en 2001, que reemplazó una clasificación anterior. Esta nueva clasificación define:
- Deficiencia: Un problema en el funcionamiento, la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función mental.
- Limitación en la actividad: Dificultades para realizar tareas, que son una desviación importante de lo que haría una persona sin esa condición.
- Restricción en la participación: Problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones de la vida, comparado con lo que se espera de alguien sin discapacidad en esa cultura o sociedad.
Modelos históricos de discapacidad
El Instituto Interamericano del Niño de la Organización de los Estados Americanos (OEA) publicó un estudio en 2001 que muestra cómo ha evolucionado el concepto de discapacidad desde el siglo XVII:
Modelo médico (siglo XVII hasta hoy)
Desde este modelo, se pensaba que las discapacidades tenían un origen biológico y debían ser "curadas". Si las personas no mejoraban con los tratamientos, a menudo eran separadas del resto de la sociedad y recluidas en instituciones. Este modelo todavía influye en cómo se habla de la discapacidad en los medios de comunicación.
Modelo interaccionista o estructuralista
En este período, se empezó a hablar de "desventaja" y se dio importancia a los factores del entorno. Se implementó la idea de la normalización en la educación y se reconoció la importancia de prevenir y eliminar las barreras físicas.
Modelo biopsicosocial
Este modelo considera a la persona como un ser que tiene aspectos biológicos, psicológicos y sociales, y que todos ellos influyen en su salud y en la discapacidad.
Modelo inclusivo de los derechos humanos
Este es el modelo que predomina hoy en día. Reconoce que todas las personas, sin importar su discapacidad, tienen derechos humanos que deben ser respetados. Según la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, todos los países deben asegurar la igualdad de derechos ante la ley. Esto incluye el derecho a heredar, poseer propiedades, controlar sus finanzas y acceder a servicios bancarios.
Modelo de la diversidad funcional
Algunos proponen el término "personas con diversidad funcional" para referirse a las personas con discapacidad, buscando eliminar la negatividad y resaltar la idea de diversidad. Sin embargo, es importante recordar que una persona con discapacidad no siempre tiene habilidades diferentes o superiores; a veces, ha desarrollado otras habilidades para compensar una función disminuida.
Accesibilidad y tecnologías de apoyo
La accesibilidad es la capacidad de todas las personas para usar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, sin importar sus habilidades físicas, cognitivas o técnicas.
¿Qué son las tecnologías de apoyo?
Las tecnologías de apoyo o de ayuda son equipos, objetos, sistemas o servicios que se usan para ayudar, mejorar o compensar las capacidades funcionales de las personas con alguna limitación (motriz, sensorial o cognitiva). También se les llama tecnologías de "adaptación" o de "ayuda para la vida independiente", porque facilitan que las personas realicen tareas que antes les resultaban difíciles. Algunos ejemplos son el bastón blanco, el andador, la silla de ruedas y los perros de asistencia.
Estas tecnologías son muy variadas y se usan para aumentar, mantener o mejorar las capacidades de las personas con discapacidad.
Accesibilidad en diferentes lugares
Rutas accesibles
Una ruta accesible es un camino que permite a todas las personas entrar y moverse de forma segura en edificios y áreas educativas (usando pisos, pasillos, puertas y espacios amplios). Esta ruta debe estar libre de obstáculos y barreras, y tener las características y dimensiones adecuadas para que las personas con discapacidad puedan desplazarse fácilmente. Debe conectar desde la calle, los estacionamientos y las paradas de transporte público hasta las plantas bajas de los edificios.
Tipos y elementos | |
---|---|
En caminos horizontales | En caminos verticales |
Pisos y patios | Rampas |
Guías en el piso para personas con discapacidad visual | Elevadores y plataformas (para silla de ruedas) |
Pasillos | Escaleras |
En muchos lugares, las normas exigen que los accesos y la circulación en edificios públicos, como las escuelas, estén libres de obstáculos desde la calle hasta las plantas bajas.
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que empezó a aplicarse en 2008, establece que se debe garantizar a las personas con discapacidad el mismo acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como Internet.
El World Wide Web Consortium (W3C) ha creado guías para que los contenidos de la web sean accesibles. Esto significa diseñar productos y entornos para que puedan ser usados por todas las personas al máximo posible, sin necesidad de adaptaciones especiales. Este concepto busca que los entornos, productos y servicios que usamos a diario, incluyendo el acceso a las TIC, estén disponibles para todos en igualdad de condiciones, lo cual es esencial para la integración de todos los grupos en la sociedad.
Este concepto busca que los entornos, desde su diseño, sigan uno o más de los siguientes principios:
- Uso equitativo: Que puedan ser usados por personas con diferentes capacidades físicas.
- Uso flexible: Que se adapten a una amplia variedad de preferencias y habilidades individuales.
- Uso simple e intuitivo: Que sean fáciles de entender, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades de lenguaje o nivel de concentración del usuario.
- Información perceptible: Que transmitan la información necesaria al usuario de forma efectiva, sin importar las condiciones del ambiente o sus capacidades sensoriales.
- Tolerancia al error: Que minimicen los riesgos y las consecuencias negativas de acciones accidentales.
- Mínimo esfuerzo físico: Que puedan ser usados de forma cómoda y eficiente, minimizando el cansancio.
- Tamaño y espacio adecuados para el uso: Que los componentes de las construcciones tengan el tamaño y espacio apropiados para el acercamiento, alcance, manipulación y uso de los servicios, sin importar el tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.
Derechos de las personas con discapacidad
El 7 de junio de 1999, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos aprobó la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Esta convención dice que la "discriminación contra las personas con discapacidad" es cualquier diferencia, exclusión o restricción basada en una discapacidad (presente o pasada) que impida o anule el reconocimiento o el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
El 13 de diciembre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas acordó formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Esta es la primera convención de derechos humanos del siglo XXI, y busca proteger y fortalecer los derechos y la igualdad de oportunidades de las aproximadamente 650 millones de personas con discapacidad en el mundo. Establece que todos los seres humanos tienen derechos que deben ser respetados, como:
- Derecho a la vida y a ser libre e igual.
- Derecho a la autonomía (tomar sus propias decisiones).
- Derecho a no ser discriminado y a participar en la sociedad.
- Derecho a la igualdad de oportunidades.
- Derecho a la accesibilidad.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a ser reconocido ante la ley y la justicia.
- Derecho a la libertad de expresión.
- Derecho a la libertad de circulación.
- Derecho a una nacionalidad.
- Derecho a un trabajo y a un salario justo.
- Derecho al respeto de la privacidad.
- Derecho a casarse y formar una familia.
- Derecho a la salud.
- Derecho a una protección social adecuada.
- Derecho a la educación.
- Derecho a tener una vida digna.
Los países que firmen esta convención deben crear nuevas leyes y eliminar las antiguas para que las personas con discapacidad tengan los mismos derechos en la educación, el empleo y la vida cultural.
En 1976, la ONU lanzó su Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981. En 1984, la Unesco aceptó la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año.
Obtener un certificado de discapacidad puede traer muchas ventajas y ayudas, que varían según las leyes de cada país. Algunos ejemplos son:
- Ayudas para comprar, remodelar y adaptar un vehículo.
- Permiso para estacionar en la vía pública.
- Ayudas para el transporte público o tarjetas con descuentos.
- Reducción de impuestos en productos de higiene o farmacia.
- Becas para la educación.
- Plazas universitarias reservadas.
- Descuentos para actividades de ocio.
- Asistencia médica.
- Descuentos para viajes largos y estancias en hoteles.
- Acceso a viviendas de protección oficial reservadas.
- Jubilación anticipada.
Derechos de las personas con discapacidad por país
Argentina
En Argentina, los derechos de las personas con discapacidad están en la ley 26.378, que ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006. Esta ley tiene rango constitucional, lo que significa que no puede ser cambiada fácilmente. Las leyes nacionales 22.431 y 24.901 establecen los servicios que el estado debe dar y permiten tramitar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), que facilita el acceso a esos servicios.
México
En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) protege los derechos de las personas con discapacidad, buscando eliminar la discriminación y asegurar su inclusión en la sociedad.
La Ley federal mexicana para prevenir la discriminación busca acabar con toda forma de discriminación, incluyendo la basada en discapacidad. A partir de esta ley, se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que formula políticas para fomentar el respeto y la no discriminación, y atiende quejas sobre conductas discriminatorias.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un Protocolo para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad. Este protocolo establece principios como:
- Abordar la discapacidad desde el modelo social y de derechos humanos.
- Mayor protección de los derechos de las personas con discapacidad.
- Igualdad y no discriminación.
- Accesibilidad.
- Respeto a la dignidad, autonomía y libertad de decisión.
- Participación e inclusión plenas en la sociedad.
- Respeto por la diferencia y aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad humana.
- Respeto a la evolución de las capacidades de los niños con discapacidad y a su derecho a mantener su identidad.
España
En España, el procedimiento para reconocer la discapacidad se rige por el Real Decreto 1971/1999. La Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), busca garantizar la igualdad de oportunidades y evitar la discriminación. La Ley 26/2011 adapta la normativa española a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Perú
Desde 1963, la ley 14569 reconoce el derecho al trabajo de las personas en situación de discapacidad.
Discapacidad y sociedad
Deporte

Los deportes adaptados para personas con discapacidad motriz se han desarrollado desde los años 1950. Un ejemplo son los Juegos Paralímpicos, donde disciplinas como el atletismo han adaptado muchas de sus modalidades.
Desde 2006, también se organizan competiciones de deportes extremos para personas con discapacidades físicas, incluyendo skateboarding, wakeboarding, escalada en roca, ciclismo de montaña, surf, moto-x y kayaking.
Representación en los medios de comunicación
En los medios de comunicación, la representación de las personas con discapacidad a menudo muestra:
- Paternalismo: La idea de que el gobierno es el principal responsable de sus problemas y debe resolverlos.
- La representación de las personas con discapacidad como incapaces de resolver sus propios problemas.
- Soluciones que implican instituciones de apoyo (como escuelas de educación especial) que, sin embargo, no siempre son muy inclusivas.
- Comportamientos estereotipados, especialmente al representar personajes con autismo.
Discapacidad en el cine
El cine ha mostrado la discapacidad de muchas maneras, la mayoría de las veces desde el punto de vista de quienes no la tienen. Un estudio de 2002 de Olga María Alegre de la Rosa analizó más de 20 películas sobre el tema. Algunas películas que abordan la discapacidad son:
- El Octavo Día, donde el protagonista tiene síndrome de Down.
- Mi vida es mía o Amigos intocables, que muestran la vida de personas con parálisis total del cuerpo.
- El milagro de Anna Sullivan, que cuenta la historia de Hellen Keller, la escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense.
Véase también
En inglés: Disability Facts for Kids
- Wikiproyecto:Discapacidad
- Curatela