robot de la enciclopedia para niños

Sierra de Lóquiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de Lóquiz
Santiago de Lóquiz
Lokiz
Sierra de Lokiz desde Muneta.jpg
Sierra de Lóquiz desde Muneta
Ubicación
Continente Europa
Cordillera Prepirenaica
País EspañaBandera de España España
Subdivisión Navarra, Álava
Coordenadas 42°43′17″N 2°12′44″O / 42.7214, -2.21229
Características
Tipo Sierra
Dirección Noroeste a suroeste
Área 140 Ha
Cota máxima 1.255 m s. n. m.
Cumbres Monte Santo (1.255 m), Peña Gallet (1.158 m), Lisa (1.126m), San Cosme (1.121m)
Geología
Orogenia Orogénesis
Mapa de localización
Sierra de Lóquiz ubicada en Navarra
Sierra de Lóquiz
Sierra de Lóquiz
Localización de la Sierra de Lóquiz en Navarra

La Sierra de Lóquiz o Sierra de Santiago de Lóquiz (conocida como Lokiz en euskera) es una cadena montañosa ubicada al oeste de Navarra, en la zona de Estella. Se extiende de norte a sur, desde la Améscoa Alta hasta el río Ega. También va de este a oeste, desde los valles de Allín y Metauten, hasta la zona de Álava de San Vicente de Arana y la depresión de Santa Cruz de Campezo. En esta sierra hay 39 montes de utilidad pública y trece facerías.

Geografía de la Sierra de Lóquiz

La Sierra de Lóquiz es una formación montañosa importante. Se asienta sobre una estructura geológica llamada anticlinal de Lana (Gastiáin). Esta sierra se extiende de este a oeste.

Formación y características geológicas

Hacia el norte, la sierra tiene pliegues suaves que la separan de la Améscoa Alta. Al sur, los pliegues son más pronunciados y la separan del valle del Ega. La parte más alta de la sierra tiene forma de "C" invertida, abierta hacia el oeste. Esto hace que el valle de Lana se una con la depresión de Santa Cruz de Campezo.

Geológicamente, la sierra se formó en el periodo Cretácico superior. Predominan las rocas calizas, que han creado formas especiales en el paisaje, como dolinas (depresiones en el suelo), uvalas (depresiones más grandes) y cuevas. Entre las cuevas, destaca la de Basaburúa, que es una Reserva Natural (RN-15).

Clima de la Sierra

El clima en la Sierra de Lóquiz es de tipo mediterráneo. La cantidad de lluvia al año es de unos 1000 mm en promedio. Varía entre 1200 mm en el norte y 800 mm en el sur. La temperatura media anual es de 10 grados Celsius.

Facerías: Uso Compartido de la Tierra

Archivo:Metauten - Ollobarren 01
Ollobarren, en el municipio de Metauten. Detrás, la Sierra de Lóquiz. Navarra, España

En la Sierra de Lóquiz existen trece facerías. Una facería es un acuerdo entre pueblos para compartir el uso de un territorio, como pastos o bosques.

La Facería de Santiago de Lóquiz

La facería más grande e importante se llama Santiago de Lóquiz (facería n.º 25). Antiguamente, en el siglo XIX, se conocía como Comunidad de Santiago. Veinticinco pueblos cercanos comparten el derecho a usar esta facería. Algunos de estos pueblos son:

Otras Facerías Relacionadas

  • Dentro de la facería de Santiago de Lóquiz está Sarza la Baja. Esta fue creada para que Legaria, Oco y Etayo puedan usar sus recursos. Sin embargo, estos tres pueblos no participan en la Junta de la Comunidad Santiago de Lóquiz.
  • También existen las «Limitaciones de Lóquiz». Esta es una facería temporal donde los 25 pueblos que comparten Santiago de Lóquiz pueden usar los pastos entre el 29 de septiembre (San Miguel) y el 6 de diciembre (San Nicolás).
  • La Comunidad de Santiago de Lóquiz también comparte la facería n.º 26 con el pueblo de Contrasta (del Valle de Arana, Álava). Esta facería está junto a la de Lóquiz.

Montes de Utilidad Pública

La Sierra de Lóquiz tiene 39 Montes de Utilidad Pública. Estos son terrenos forestales que pertenecen a la comunidad y se gestionan para el beneficio de todos.

El monte más grande es el n.º 246, que coincide con la facería de Santiago de Lóquiz. Tiene 3.415 hectáreas de encina. Le sigue el n.º 234, llamado Común del Valle de Améscoa Baja, con 2.318 hectáreas de roble, encina y haya. Otro monte importante es La Propiedad, con 1.490 hectáreas de encina, roble y haya, que pertenece a la comunidad de Viloria. Los demás montes son más pequeños, con menos de 500 hectáreas.

Espacio Natural Protegido

Archivo:Basaula cueva en la Sierra de Loquiz en Navarra 01
Apertura de la cueva de Basaura hacia la Améscoa Baja

La Sierra de Lóquiz es parte de la Red Natura 2000, un conjunto de áreas protegidas en Europa. Fue declarada Zona de Especial Protección en abril de 2017.

Tiene una superficie de 13.143 hectáreas. Incluye once facerías (como las de la Sierra de Lóquiz y Sarza la Baja) y partes de los municipios de Larraona, Aranarache, Eulate, Améscoa Baja, Valle de Lana, Valle de Allín, Distrito Municipal de Metauten y Ancín.

Una gran parte de la sierra (unas 4.000 hectáreas) está cubierta por bosques de carrasca. Los robledales y hayedos cubren unas 2.000 hectáreas cada uno. Los pastizales ocupan unas 600 hectáreas. En la sierra se encuentra la Reserva Natural de Basaura (RN-15) y el Monumento Natural Encina de Basaura (MN-26). Este último es un gran ejemplar de encina en Améscoa Baja, con 13,10 metros de altura y casi 1,5 metros de diámetro en su tronco.

El paisaje de la sierra es muy bonito, especialmente por los acantilados que tiene hacia el sur (sobre el Valle de Lana y el Valle del Ega) y al oeste (sobre el Valle de Allín).

Lugares de Interés en la Sierra

Archivo:Ermita de Santigo de Lóquiz
Ermita de Santiago, en lo alto de la Sierra de Lóquiz, junto a Ganuza (Navarra, España).

En la Sierra de Lóquiz se encuentra la ermita de Santiago de Lóquiz. Se sabe que existía desde el año 1357. Hasta 1630, se llamaba ermita de San Cucufate. La imagen actual de Santiago se colocó el 25 de julio de 1946.

También hay otra ermita dedicada a San Cosme y San Damián.

Cumbres Importantes

La Sierra de Lóquiz tiene varias cumbres destacadas:

  • Montesanto o Okomendia o Otzamendi, 1.258 m (Navarra)
  • Arnaba, 1.248 m (Navarra)
  • Artatxueta, 1.194 m (Navarra)
  • Ilunpia, 1.132 m (Álava)
  • Lisa, 1.126 m (Navarra)
  • Txintxularri, 1.124 m (Álava)
  • Perriain o Cruz de Alda, 1.122 m (Álava)
  • Lóquiz o San Cosme, 1.121 m (Navarra)
  • Larraineta, 1.118 m (Navarra)
  • Sartzaleta, 1.110 m (Navarra)
  • Irasabela, 1.095 m (Navarra)
  • Zikilamendi, 1.092 m (Navarra)
  • Askitxa, 1.091 m (Álava)
  • Ibirin, 1.082 m (Navarra)
  • Zepoteta, 1.082 m (Navarra)
  • Somorredondo, 1.077 m (Álava)
  • Olastitzu, 1.067 m (Navarra)
  • Izazpikueta, 1.059 m (Álava)
  • Sartzaleta Inferior, 1.055 m (Navarra)
  • Mendibela, 1.051 m (Navarra)
  • Arastegi, 1.042 m (Navarra)
  • Barluze, 1.026 m (Navarra)
  • Mendilepo, 1.025 m (Álava)
  • Astenbelarra, 1.001 m (Navarra)
  • Sagastoia, 993 m (Navarra)
  • Armontu, 964 m (Álava)
  • Sardegi, 958 m (Navarra)
  • Tostarana, 951 m (Álava)
  • El Castillo, 939 m (Navarra)
  • Roblegindo, 925 m (Álava)
  • Aizkorribe, 924 m (Navarra)
  • Mendiarre, 922 m (Álava)
  • Egurtza, 922 m (Navarra)
  • Bengalzarra, 905 m (Álava)
  • Urdaida, 888 m (Navarra)
  • Arikomendi, 878 m (Navarra)
  • Martingatxa, 874 m (Álava)
  • Gatutarri, 871 m (Navarra)
  • San Cristóbal, 847 m (Navarra)
  • San Cristóbal NW, 842 m (Navarra)
  • Alto de Amaso, 832 m (Navarra)
  • Mendizorrotz, 824 m (Navarra)
  • San Víctor, 822 m (Navarra)
  • Belaztegi, 797 m (Navarra)
  • Isusura, 785 m (Navarra)
  • Surgurin Grande, 785 m (Navarra)
  • Aitzuripe, 781 m (Navarra)
  • Etxazarra, 767 m (Navarra)
  • Barluze Uiarra, 764 m (Navarra)
  • Peñas de la Miel, 749 m (Navarra)
  • Kostainlupe, 736 m (Navarra)
  • Surgurin Txikito, 681 m (Navarra)

Cuevas de la Sierra de Lóquiz

Archivo:Ojo de San Prudencio (1)
Ojo de San Prudencio

La sierra esconde varias cuevas interesantes:

  • Cueva de Basaura: Es una Reserva Natural (RN-15) con varios kilómetros de galerías. Su entrada tiene seis metros de altura. La cueva tiene varias "plantas" o niveles, y algunas de ellas suelen estar inundadas. Es un lugar importante para los murciélagos, que viven allí en gran número.
  • Ojo de San Prudencio: Se encuentra a unos 3 km de Ganuza. Tiene dos entradas diferentes que se conectan por un pasaje que en algunos puntos es bajo. Una de las entradas está en una pared casi vertical, y desde allí se puede ver una vista impresionante de la llanura de Tierra Estella. En esta cueva, el alimoche anida entre marzo y septiembre.
kids search engine
Sierra de Lóquiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.