Metauten (concejo) para niños
Datos para niños Metauten |
||
---|---|---|
concejo de Navarra y capital de municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Metauten en España | ||
Ubicación de Metauten en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Partido judicial | Estella | |
• Mancomunidad | Montejurra Ancín-Améscoa |
|
Ubicación | 42°40′35″N 2°07′46″O / 42.67638889, -2.12944444 | |
• Altitud | 533 m | |
Superficie | 3,04 km² | |
Población | 285 hab. (2017) | |
• Densidad | 93,75 hab./km² | |
Gentilicio | metautino, metautina | |
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31241 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2019) | Oihana Beraza Martínez (Independiente) | |
Metauten es un concejo, que es como se llama a una pequeña localidad con cierta autonomía, y es la capital de un municipio en España. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, dentro de la Merindad de Estella y la comarca de Estella Oriental.
Contenido
Geografía de Metauten
Metauten tiene una superficie de 318 hectáreas. Sus límites son: al norte, los concejos de Ollogoyen y Ollobarren; al este, el concejo de Arteaga; al sur, el concejo de Zufía; y al oeste, el municipio de Murieta.
Está a unos 12 kilómetros de Estella y a unos 52 kilómetros de Pamplona. Se encuentra a 533 metros sobre el nivel del mar, en la parte suroeste de un valle.
Clima y Naturaleza en Metauten
El clima de Metauten es de tipo mediterráneo. La vegetación incluye encinas, quejigos, robles, bojes, pinos y enebros. El área de bosques de Metauten es de 80 hectáreas. De estas, 11 hectáreas son de pinos y el resto son encinas.
En el encinar se pueden ver restos de antiguas carboneras. Estas eran lugares donde se producía carbón vegetal, una forma importante de trabajo para los habitantes de Metauten en el pasado. El encinar está creciendo y ocupando antiguos campos y pastizales que ya no se cultivan ni se usan para el ganado.
Agricultura y Productos Locales
En Metauten, los cultivos más comunes son los cereales como el trigo, la cebada y la avena. También se cultivan forrajes (plantas para alimentar animales), patatas, legumbres y hortalizas.
En la década de 1960, la cantidad de viñedos y olivares disminuyó. Sin embargo, en los años 90, se plantó un gran viñedo en una zona llamada "el cerrado".
En esa misma década, se empezó a plantar árboles como encinas, robles y avellanos que estaban "inoculados" con el hongo de la trufa. La trufa es un hongo muy valorado que crece bajo tierra. En el encinar del pueblo ya existía trufa de forma natural. Recientemente, se ha empezado a extraer trufas de estos nuevos cultivos.
Gracias a este cultivo, se ha creado un museo o centro de interpretación de la trufa junto al Ayuntamiento. Este lugar es un gran atractivo para los visitantes de la zona.
¿Cuántas personas viven en Metauten?
La cantidad de habitantes en Metauten ha cambiado a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
1852 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
114 | 44 | 48 | 45 | 46 | 49 | 45 | 45 | 43 |
Historia de Metauten
Metauten es la capital de un municipio que incluye seis pueblos: Arteaga, Ganuza, Metauten, Ollobarren, Ollogoyen y Zufía. Este municipio se separó en 1852 de otro más grande llamado Valdeallín o Allín, al que había pertenecido desde la Edad Media.
Arte y Arquitectura en Metauten
La iglesia de San Román en Metauten es un edificio que combina estilos gótico y renacentista. Tiene una sola nave dividida en dos partes.
Frente al pueblo, en la cima de un monte, se encuentra la ermita de Santa Bárbara. Es una construcción de piedra que fue arreglada en 1947. Cada primer o segundo sábado de septiembre, los habitantes suben en una peregrinación a esta ermita. Antiguamente, existían otras dos ermitas, la de San Miguel y la de San Andrés, pero ya no se conservan.
En Metauten también había dos palacios importantes, conocidos como "cabo de armería" en el Reino de Navarra en 1799. Esto significaba que sus dueños tenían ciertos privilegios por haber servido al rey.
- El primer palacio fue reconocido en 1666. Su escudo tenía un puente azul sobre un fondo dorado.
- El segundo palacio fue reconocido en 1675. Su escudo era de color plata con una banda verde.
Fiestas y Tradiciones de Metauten
Las fiestas principales de Metauten se celebran el último fin de semana de agosto o el primero de septiembre, dependiendo del año. El sábado siguiente a estas fiestas, se realiza una peregrinación a la ermita de Santa Bárbara.
También se celebra la festividad de San Román, el 18 de noviembre, en honor al patrón del pueblo.
Véase también
- Lista de municipios de Navarra
- Merindad de Estella