Kurt Schumacher para niños
Datos para niños Kurt Schumacher |
||
---|---|---|
![]() Kurt Schumacher en 1948.
|
||
|
||
![]() Presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania |
||
10 de mayo de 1946-20 de agosto de 1952 | ||
Predecesor | Hans Vogel | |
Sucesor | Erich Ollenhauer | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de octubre de 1895, Kulm, ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1952 Bonn, ![]() |
|
Sepultura | Stadtfriedhof Ricklingen | |
Nacionalidad | Alemana | |
Lengua materna | Alemán | |
Educación | ||
Educado en | Universidades de Leipzig, Halle, Berlín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, político | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | SPD | |
Afiliaciones | grupo del SPD en el Bundestag | |
Distinciones |
|
|
Kurt Schumacher (nacido en Kulm el 13 de octubre de 1895 y fallecido en Bonn el 20 de agosto de 1952) fue un importante político alemán. Fue presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) después de la Segunda Guerra Mundial. También fue el líder de la oposición en el Bundestag (el parlamento alemán) frente al gobierno de Konrad Adenauer hasta su muerte.
Contenido
La vida de Kurt Schumacher
¿Cómo fue su juventud y educación?
Kurt Schumacher nació en Kulm, una ciudad que antes era parte de Prusia Occidental y ahora está en Polonia. Su familia se dedicaba al comercio. En 1914, cuando empezó la Primera Guerra Mundial, se unió al ejército como voluntario. Fue enviado al Frente Oriental, donde resultó gravemente herido y perdió su brazo derecho a finales de ese año.
Después de la guerra, estudió derecho y economía en varias universidades importantes de Alemania. Se graduó en 1919.
¿Cuándo comenzó su carrera política?
Al terminar la Primera Guerra Mundial en 1918, Kurt Schumacher se hizo un firme defensor del socialismo. Se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) en Berlín. Allí participó en los consejos de obreros y soldados que se formaron en Alemania después de la Revolución de Noviembre.
Durante los años 20, ocupó varios puestos en el partido. Fue redactor de un periódico llamado Schwäbische Tagwacht en Stuttgart. También fue líder de la sección local del SPD en esa ciudad. En las elecciones de 1930, fue elegido para representar a su región en el Reichstag (el parlamento de Alemania).
¿Qué le pasó durante el periodo de la dictadura?
Cuando Adolf Hitler y su partido llegaron al poder en 1933, la democracia en Alemania terminó. El 6 de julio de ese año, Kurt Schumacher fue arrestado. Pasó los siguientes diez años en diferentes campos de detención, como Kuhberg, Flossenbürg y Dachau.
En 1943, fue liberado porque su salud estaba muy mal. Sin embargo, después de un intento de ataque contra Hitler en 1944, fue detenido de nuevo, aunque no tuvo nada que ver con el suceso. Estaba en el campo de Neuengamme cuando las tropas británicas lo liberaron en abril de 1945.
El papel de Schumacher en la reconstrucción del SPD
Después de la guerra y la liberación de Alemania, Kurt Schumacher empezó a trabajar para reconstruir el SPD. Era un orador muy inspirador y un líder en quien la gente del SPD confiaba mucho. Siempre animaba a sus compañeros a seguir adelante, incluso en momentos difíciles. Tenía una buena relación con los jóvenes del partido, quienes lo admiraban por su fuerte oposición a la dictadura.
El 6 de mayo de 1945, aunque las fuerzas de ocupación británicas aún no permitían la formación de partidos, Schumacher fue elegido presidente local del SPD en Hannover.
En el caos de la posguerra, Schumacher demostró ser un gran organizador. Rápidamente se convirtió en el líder más importante del SPD en las zonas de Alemania ocupadas por los países occidentales. En julio de 1945, varios distritos del partido le encargaron la dirección de todo el SPD en Alemania. Schumacher se opuso firmemente al Partido Comunista Alemán (KPD), diciendo que solo representaba los intereses de una "potencia extranjera" (refiriéndose a Rusia). No quería que los socialdemócratas y los comunistas trabajaran juntos.
Las ideas políticas de Kurt Schumacher
¿Qué defendía Schumacher para Alemania?
Kurt Schumacher quería una Alemania democrática y socialista, que estuviera unida y, si fuera posible, con las fronteras que tenía en 1937. Creía que Alemania debía recuperar su independencia lo antes posible y ocupar su lugar entre los países libres de Europa.
Seguía las ideas de las revoluciones alemanas de 1848 y 1918. Luchaba por un estado unido con elecciones libres, una democracia con partidos y un parlamento fuerte. Quería superar el autoritarismo y la sociedad de clases del capitalismo. Para él, el SPD era el único partido que no estaba relacionado con la dictadura ni con el comunismo. Por eso, pensaba que los socialdemócratas eran los únicos capaces de llevar a una Alemania libre a una Europa libre, ayudando a reducir las tensiones entre las grandes potencias mundiales.
¿Cómo veía el socialismo?
Schumacher fue muy influenciado por las ideas del SPD de August Bebel. Para él, uno de los objetivos principales era acabar con la lucha de clases (las diferencias entre ricos y pobres). Creía que esto solo se lograría si las industrias más importantes pasaban a ser propiedad del estado (lo que se conoce como nacionalización).
También aprendió de los errores de la República de Weimar y pensaba que una de las razones de su fracaso fue que la economía no era lo suficientemente democrática. Especialmente en el caos de la posguerra, Schumacher defendía una economía planificada. Esto significaba que el gobierno debía organizar la producción para asegurar que la población tuviera lo necesario, una idea que también apoyaban otros partidos en ese momento.
¿Qué pensaba sobre la democracia?
Para Schumacher, la mejor manera de lograr la democracia y que la gente participara en el poder era a través de elecciones libres y donde todos pudieran votar (conocido como sufragio universal). Creía que, como la mayoría de la gente era trabajadora, las elecciones eran la forma más segura de eliminar los privilegios de las élites.
Rechazaba ideas como las de los comunistas, que proponían un gobierno del pueblo solo después de un periodo de dictadura. Para él, solo los procesos democráticos llevaban a un verdadero gobierno del pueblo.
¿Por qué se oponía al comunismo?
Kurt Schumacher es conocido por decir que los comunistas eran como "dictadores pintados de rojo". Ya en 1930, usó una expresión similar, y en 1946, dijo que eran "fascistas pintados de rojo". Su experiencia a principios de los años 20, cuando el Partido Comunista Alemán (KPD) acusaba al SPD de ser fascista, marcó su actitud.
Acusó al KPD de "traicionar a la clase trabajadora" por debilitar la República de Weimar en lugar de defenderla. Según él, esto fue lo que permitió el ascenso de los dictadores. También creía que los intentos comunistas de cambiar los gobiernos en otros países habían debilitado a los trabajadores y a la burguesía democrática, beneficiando a los partidos autoritarios.
Para Schumacher, el KPD, incluso después de 1945, era solo una herramienta de la política exterior de la Unión Soviética. Veía sus llamados a la democracia y la unidad alemana como simples tácticas. Creía que el KPD y más tarde el SED (en Alemania Oriental) seguían una "política nacional-rusa con frases nacional-alemanas".
Aunque algunas voces en el SPD querían unirse a los comunistas, Schumacher se distanció claramente de la dirección del SPD en la zona soviética, que sí estaba dispuesta a unirse al KPD. Esta clara separación del comunismo, impulsada por Schumacher, definió al SPD hasta los años 70. Esta separación fue clave para que el comunismo organizado no tuviera tanta influencia en la sociedad alemana.
¿Cómo entendía el patriotismo?
El politólogo Hans-Peter Schwarz describió a Schumacher como un "nacional con un rugido". Schumacher estaba convencido de que uno de los mayores errores de la izquierda en la República de Weimar fue dejar la "idea nacional" a los conservadores y a los dictadores. Creía que el SPD nunca más debía ser visto como desleal a su nación.
Sin embargo, atacaba con pasión a aquellos que, según él, se habían aliado con la dictadura. Para él, la diferencia no estaba entre ser nacional e internacional, sino entre ser nacional y ser nacionalista. En 1947, consideraba el nacionalismo como "la forma actual de nihilismo en el mundo" y debía ser rechazado. En 1950, veía el papel del SPD en las negociaciones del Consejo de Europa como "hacer imposible el nacionalismo al proteger los derechos nacionales y poder aplastarlo con el consentimiento de todo el pueblo".
A pesar de su patriotismo, su forma de expresarlo hizo que sus oponentes lo vieran como un nacionalista de izquierda en política exterior. Schumacher había estado en un campo de detención como luchador de la resistencia, mientras que muchos líderes occidentales habían tratado de llevarse bien con Adolf Hitler. Por eso, pensaba que podía hablar de igual a igual con los países vencedores, incluso con un sentimiento de superioridad moral.
Schumacher no podía o no quería ver que, aunque él había resistido como individuo, no era un alemán típico. Incluso después de la guerra, los países occidentales trabajaban con representantes de las clases que, según Schumacher, no habían defendido bien la república. Al final, fue criticado en el extranjero como un nacionalista alemán, mientras que aquellos que, en su opinión, habían ayudado a la dictadura, volvían a ser bien recibidos.
Después de las experiencias con el Tratado de Versalles y la política alemana de cumplimiento en Weimar, Schumacher creía que solo la firmeza ayudaría a Alemania a recuperar su igualdad en el mundo. La posición de Schumacher sobre la unificación europea y la relación de Alemania Occidental con Occidente fue un poco contradictoria. Por un lado, su fuerte rechazo a la Unión Soviética y al comunismo al principio de la Guerra Fría lo unía a Occidente. Por otro lado, se opuso a los pasos que concretaban esta unión, como el Consejo de Europa, la CECA y la Comunidad Europea de Defensa. Creía que estos pasos dificultarían o harían imposible la reunificación alemana.
Era crítico con Francia, Reino Unido y especialmente con los Estados Unidos, a quienes veía como una potencia capitalista. Por eso, se negaba a dar pasos que lo unieran firmemente a Occidente. Comparado con los valores de la Ilustración y el socialismo liberal, encontraba la situación real en estos países muy insatisfactoria y no podía decidirse a cooperar de verdad con ellos.
Schumacher se hizo famoso en el Bundestag por ser un fuerte opositor a la política de integración con Occidente de Konrad Adenauer. Pensaba que esta política ponía en peligro una pronta reunificación. En una discusión en 1949, se refirió a Adenauer como el "Canciller de los Aliados", lo que le valió una suspensión del Bundestag por 20 días. Sin embargo, la suspensión fue levantada poco después.
En 1952, Schumacher también usó palabras muy duras en la discusión sobre un tratado que permitía el rearme de Alemania y le daba más independencia, pero que, según él, haría imposible la reunificación por mucho tiempo. Dijo que quien aceptara ese tratado "dejaba de ser alemán". La mañana de su muerte, el 20 de agosto de 1952, Schumacher se opuso a la política de Adenauer y declaró en una grabación para la televisión estadounidense: "Para la socialdemocracia, la reunificación es más urgente e importante para la paz y la constitución de Alemania que cualquier forma de integración de una parte de Alemania con otros países europeos". Schumacher también es el creador de la "teoría del imán", que luego fue adoptada por Adenauer.
Schumacher defendió a los soldados de la Wehrmacht y a los miembros de las Waffen-SS de acusaciones generales de culpa. Luchó por la reintegración de los miembros de las Waffen-SS en la sociedad, siempre que no hubieran cometido ningún delito.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kurt Schumacher Facts for Kids