robot de la enciclopedia para niños

Konstantínos Kaváfis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Konstantínos Kaváfis
Konstantinos Kavafis.jpg
Información personal
Nombre en griego Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης
Nacimiento 29 de abril de 1863
Alejandría (Egipto)
Fallecimiento 29 de abril de 1933
Alejandría (Egipto)
Causa de muerte Cáncer de laringe
Residencia Alejandría
Nacionalidad Egipcia y griega
Lengua materna Griego
Familia
Padres Petros Ioannēs
Xαρίκλεια Φωτιάδη
Información profesional
Ocupación Poeta
Firma
C-p-cavafy-signature.svg

Konstantínos Kaváfis (en griego Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης, Konstantinos Petrou Kavafis) fue un poeta griego muy importante. Nació en Alejandría, Egipto, el 29 de abril de 1863 y falleció el mismo día, el 29 de abril de 1933. Es considerado una de las figuras literarias más destacadas del siglo XX y un gran impulsor del renacimiento de la lengua griega moderna.

Biografía de Konstantínos Kaváfis

Kaváfis fue el menor de ocho hermanos. Su familia era griega, originaria de Constantinopla (hoy Estambul, Turquía). Se habían mudado a Alejandría para desarrollar un negocio de exportación de algodón egipcio e importación de tela inglesa. Gracias al éxito de su padre en los negocios, la familia disfrutó de una vida cómoda entre las personas importantes de Alejandría.

Primeros años y desafíos familiares

Cuando su padre falleció, su madre, Jariclía, tuvo que mudarse a Liverpool, Gran Bretaña. Buscaba el apoyo económico de uno de los hermanos de su esposo. Después de siete años en Gran Bretaña, el negocio familiar allí fracasó. Esto los obligó a regresar a Alejandría. La vida de la familia nunca volvió a ser tan próspera como cuando su padre vivía.

En 1882, la ciudad de Alejandría fue bombardeada por los ingleses. Esto ocurrió para controlar revueltas populares contra los extranjeros. A partir de ese momento, Egipto se convirtió en un protectorado de Gran Bretaña. Debido a esto, la familia Kaváfis tuvo que irse a Constantinopla por tres años.

Regreso a Alejandría y vida laboral

Después de regresar definitivamente a Alejandría, Konstantínos ya no abandonaría la ciudad, salvo por tres viajes cortos. Comenzó a trabajar como funcionario en el Ministerio de Obras Públicas de Egipto. Estuvo allí treinta años, pero nunca obtuvo un puesto fijo por ser de nacionalidad griega. Durante un tiempo, también trabajó como corredor de bolsa.

Publicación de su obra poética

Kaváfis decidió no publicar un libro con todos sus poemas. En cambio, imprimió dos pequeños cuadernos con algunos de ellos. El primero, en 1904, tenía 12 poemas. El segundo, en 1910, amplió el número a 27. Él mismo se encargaba de entregar estos cuadernos solo a quienes creía que podían entender su trabajo. También imprimía hojas sueltas con poemas, que distribuía a quienes consideraba dignos de leerlos.

A pesar de su forma particular de publicar, su nombre se hizo conocido. Primero en la cultura griega y luego en todo el mundo occidental. Esto fue gracias a E. M. Forster, quien ayudó a difundir su obra en Gran Bretaña. Forster conoció a Kaváfis en 1917, cuando fue enviado a Alejandría como funcionario de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial. Otros promotores importantes de Kaváfis en el mundo de habla inglesa fueron Arnold J. Toynbee y T. S. Eliot.

Notas biográficas del propio Kaváfis

Una nota biográfica escrita por el propio Kaváfis dice lo siguiente:

Soy de ascendencia de Constantinopla, pero nací en Alejandría, en una casa de la calle Seriph; Me fui muy joven y pasé gran parte de mi infancia en Inglaterra. Posteriormente visité este país siendo adulto, pero por un corto período de tiempo. También he vivido en Francia. Durante mi adolescencia viví más de dos años en Constantinopla. Han pasado muchos años desde la última vez que visité Grecia. Mi último empleo fue como empleado en una oficina gubernamental dependiente del Ministerio de Obras Públicas de Egipto. Sé inglés, francés y un poco de italiano.

Fallecimiento y legado

A finales de 1932, a Kaváfis le diagnosticaron cáncer de laringe. Después de una operación en un hospital de Atenas, falleció en Alejandría el 29 de abril de 1933. Es el mismo día de su nacimiento. Está enterrado en el cementerio griego de Chatby, en su ciudad natal, junto a su madre y seis de sus hermanas.

Kaváfis es uno de los poetas más famosos de la Grecia moderna. Marguerite Yourcenar, una escritora, lo describió como "uno de los más grandes, el más sutil en cualquier caso, el más nuevo quizás".

La Obra Poética de Kaváfis

Archivo:Kavafis
Poema de Kaváfis en un mural en Leiden (Países Bajos).

La obra de Kaváfis es muy cuidada y profunda. Muestra una gran cultura griega y latina, y un toque de ironía. Corregía sus poemas sin parar hasta que quedaban perfectos. Algunos poemas tardaron hasta diez años en ser terminados. Su obra completa incluye 154 poemas que él consideró terminados. También hay otras composiciones que, según él, no habían alcanzado su forma definitiva.

Temas e influencias en su poesía

Kaváfis se interesaba por la historia. A menudo escribía poemas no sobre grandes momentos históricos, sino sobre los periodos de decadencia que venían después. Ejemplos famosos son Esperando a los bárbaros, El dios abandona a Antonio o Ítaca. Algunas de sus frases de estos poemas se han vuelto muy conocidas.

Sus poemas históricos más inspirados describen con fuerza escenas realistas de un pasado fascinante y poco conocido. Se enfocaba en el oriente helénico, desde la antigüedad hasta el presente. Hablaba de los reinos griegos después de Alejandro Magno, la influencia de Roma, Bizancio, el surgimiento del Cristianismo y la mezcla de lo pagano y lo cristiano. Kaváfis creía que la historia se repite, como pensaban los griegos. Sus poemas transmiten sentimientos de nostalgia y miedo a lo desconocido. Tenía la habilidad de recrear la atmósfera de la vida diaria de tiempos pasados.

Estilo y lenguaje poético

El estilo de Kaváfis evita la retórica (el arte de hablar o escribir de forma persuasiva). En cambio, muestra una distancia seria e inteligente, solemne e irónica a la vez. En sus poemas aparecen personajes históricos en sus momentos más humanos, gente común de la calle y objetos cotidianos que de repente adquieren un significado profundo. Un ejemplo son las velas encendidas y apagadas, que representan el curso de la vida.

El uso de la memoria es muy importante en la poesía de Kaváfis. Toma sus temas del pasado, pero de una manera única. Quita el contenido de los mitos y solo conserva los nombres. Luego, crea sus propios relatos, como si se sumergiera en la historia griega. Esta forma de escribir se parece a cómo se creaban los mitos en las tragedias antiguas. Los temas menos importantes, los detalles que la historia olvida, la impresión inesperada de un encuentro, la intimidad de un pensamiento y las miradas tiernas al cuerpo humano son sus temas favoritos. Sin ser sentimental, crea un mundo donde el ser humano experimenta su existencia en el tiempo.

Según el escritor y traductor francés Michel Volkovitch, Kaváfis se desarrolló de forma gradual y lenta. Sus primeros poemas fueron influenciados por otros poetas. Solo se convirtió en un poeta único cuando tenía unos cuarenta años. Publicó poco y con dudas, revisando incansablemente algunos poemas durante años. No vio la primera edición completa de su obra, que se publicó poco después de su muerte.

Influencia en otros autores

En España, la obra de Kaváfis fue muy importante para Jaime Gil de Biedma (1929-1990) y sus seguidores. Después de las primeras traducciones al español, fue muy leído, especialmente por los poetas llamados Novísimos. Entre ellos destaca José María Álvarez, quien hizo una de las primeras traducciones de su obra y cuya poesía muestra una clara influencia de Kaváfis. Otros poetas españoles influenciados por él son Luis Antonio de Villena, Juan Luis Panero, Fernando Quiñones, Ramón Irigoyen y Luis Alberto de Cuenca.

Constantino Kaváfis también influyó en el novelista británico Lawrence Durrell, cuya obra Cuarteto de Alejandría lo menciona constantemente. Su poema Esperando a los bárbaros fue clave para la novela del mismo nombre del escritor sudafricano John Maxwell Coetzee.

Su obra completa no se publicó en griego hasta 1935. Esta edición contenía los 154 poemas que él había decidido publicar. Sin embargo, muchos de estos poemas y algunos otros que rechazó ya habían aparecido en diversas revistas literarias de Egipto y Grecia. Esos mismos poemas se tradujeron por primera vez al inglés en 1951. También escribió una novela corta fantástica, A la luz del día, traducida al español en 2007.

Museo de Kaváfis

Archivo:AlexCavafyHouse
Casa-museo de Kaváfis, Alejandría.
Archivo:Cavafy bust
Un busto de Constantino Kaváfis ubicado en su apartamento.

El apartamento de Kaváfis en Alejandría se ha convertido en un museo. El museo guarda varios de los borradores y manuscritos originales de Kaváfis. También tiene fotografías y retratos de él.

Obras Publicadas

Las selecciones de los poemas de Kaváfis aparecieron por primera vez solo en folletos y periódicos durante su vida. La primera publicación en forma de libro fue "Ποιήματα" (Poiēmata, "Poemas"), publicada después de su muerte en Alejandría, en 1935.

Obras relacionadas con Kaváfis

  • La canción en catalán "Viatge a Itaca" (Viaje a Ítaca) de Lluís Llach está inspirada en Kaváfis.
  • Cavafy, es una película biográfica de Yannis Smaragdís, de Grecia, de 1996.
  • La canción Alexandra Leaving de Leonard Cohen está inspirada en el poema El dios ha abandonado a Antonio.
  • Ce qui reste de la nuit (Lo que queda de la noche), es una novela de Ersi Sotiropoulos (Stock, 2016). Relata tres días que Kaváfis pasó en París en 1897.
  • Reviens et prends-moi (Vuelve y llévame), es un cortometraje dirigido por Franssou Prenant y estrenado en 2005.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constantine P. Cavafy Facts for Kids

kids search engine
Konstantínos Kaváfis para Niños. Enciclopedia Kiddle.