robot de la enciclopedia para niños

Idioma suajili para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Suajili
kiswahili
Hablado en Bandera de Tanzania Tanzania
Bandera de Kenia Kenia
Bandera de Uganda Uganda
Bandera de Ruanda Ruanda
Bandera de Burundi Burundi
Bandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo
Bandera de Somalia Somalia
Bandera de Comoras Comoras
Bandera de Mozambique Mozambique
Bandera de Zambia Zambia
Bandera de Malaui Malaui
Bandera de Madagascar Madagascar
Región África oriental
Hablantes 71 558 080
Nativos
16 164 680
Otros
55 393 400
Puesto indeterminado (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas Níger-Congo
  Volta-Congo
    Benué-Congo
      Bantoide
        Bantoide Meridional
          Bantú estricto
            Lenguas bantúes NO
               Sabaki

                 Suajili
Escritura Alfabeto suajili (latino)
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Ruanda Ruanda
Bandera de Tanzania Tanzania
Bandera de Kenia Kenia
Bandera de Uganda Uganda
Bandera de República Democrática del Congo Congo (Rep. Dem.)
Bandera de Comoras Comoras
Regulado por Baraza la Kiswahili la Taifa (Tanzania) (Trabaja coordinado con el Chama cha Kiswahili cha Taifa (CHAKITA) de Kenia y el Baraza la Kiswahili la Afrika Mashariki (BAKAMA) en Uganda.)
Códigos
ISO 639-1 sw
ISO 639-2 swa
ISO 639-3 swa

El suajili (llamado kiswahili en su propio idioma) es una lengua africana muy importante. Se habla principalmente en Tanzania y Kenia. También se usa en países vecinos como Uganda, Mozambique, la República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia, Zambia, Malaui y el norte de Madagascar.

El suajili pertenece a la familia de las lenguas bantúes. Estas lenguas son parte de un grupo más grande llamado lenguas níger-congo. Aunque es una lengua africana, el suajili ha tomado muchas palabras del árabe. También ha recibido influencia del inglés y, en menor medida, del portugués. Por ejemplo, palabras como bendera (bandera) o meza (mesa) vienen del portugués. Sin embargo, su gramática sigue siendo típicamente bantú.

A lo largo de los siglos, el suajili ha dejado de usar los tonos para diferenciar significados. Es una lengua con una gramática muy organizada. Además, sus palabras se escriben casi exactamente como se pronuncian. Las vocales y la mayoría de las consonantes suenan muy parecido al español.

Historia del Suajili

¿De dónde viene la palabra "suajili"?

La palabra "suajili" viene del árabe. En árabe, sāħil significa "costa". Su plural, sawāħil, significa "costas". Así, sawāħilï se refiere a "lo de las costas" o "costero".

¿Cómo se originó el idioma suajili?

El suajili nació de las lenguas bantúes que se hablaban en la costa de África oriental. Muchas de sus palabras bantúes son similares a las de lenguas como el Pokomo, Taita y Mijikenda.

A lo largo de la historia, el suajili ha incorporado palabras de otros idiomas. La mayoría de estas palabras prestadas vienen del árabe. También hay palabras del persa, hindi, portugués y malayo.

A pesar de estas influencias, el suajili mantiene gran parte de su gramática y sonidos originales bantúes. De hecho, la mayoría de su vocabulario diario es de origen bantú. Las palabras árabes prestadas son más comunes en la costa. Allí, la gente las usa para mostrar su conexión con la cultura árabe. En el interior, prefieren usar las palabras bantúes originales.

Al principio, el suajili se escribía usando una versión del alfabeto árabe llamada ajami. Los documentos más antiguos en suajili son cartas de 1711. Fueron escritas en Kilwa, Tanzania, y se enviaron a los portugueses en Mozambique.

Archivo:Askari makumbusho matini Kiswahili - Kiarabu
Suajili escrito con caracteres arábigos (ajami) en una placa conmemorativa en el Monumento Askari, Dar es Salaam (1927)

Clasificación del Idioma Suajili

El suajili es una lengua bantú que forma parte de la rama sabaki. Los expertos en idiomas no creen que la influencia árabe en el suajili sea muy grande. Esto se debe a que las palabras árabes se tomaron prestadas después del año 1500. La estructura de la gramática y las oraciones del suajili son típicamente bantúes.

¿Qué significa "Kiswahili"?

El nombre del idioma en su propia lengua es kiswahili. El prefijo ki- se añade a los nombres de lugares para referirse a su idioma. Por ejemplo, de la palabra -hispania (España) se forma kihispania (español).

Orígenes de la Civilización Suajili

El suajili surgió del contacto entre comunidades bantúes, árabes y persas. Esto ocurrió en la costa africana del océano Índico, especialmente en la isla de Zanzíbar. Este contacto dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII.

El suajili tiene textos escritos en alfabeto árabe desde el siglo XVIII. Uno de los poemas épicos más antiguos conocidos es «Utenzi wa Tambuka», de 1728.

Situación Actual del Suajili

El suajili es un idioma oficial en Uganda, Tanzania y Kenia. También es una de las lenguas oficiales de la Unión Africana. En la República Democrática del Congo, se considera una lengua nacional.

Es hablado por unos 80 millones de personas en África Oriental. Funciona como una lingua franca, es decir, un idioma común para comunicarse en una región con muchas otras lenguas. Aunque solo un pequeño porcentaje de la población lo tiene como lengua materna, se espera que el número de hablantes de suajili siga creciendo. Esto se debe a su importancia en la educación en Kenia y Tanzania. También hay un interés creciente en el suajili como lengua que une a las personas de ascendencia africana.

Alfabeto Suajili

Hasta el siglo XVIII, el suajili se escribía con el alfabeto ajami (árabe). Hoy en día, se usa el alfabeto latino. La forma moderna de escribirlo es muy sencilla. Las palabras se leen y pronuncian casi exactamente como se escriben.

Instituciones que Regulan el Suajili

El Suajili en Tanzania

Después de que Tanganica y Zanzíbar se unieran en 1964, se creó el Instituto de Investigación en Kiswahili (TUKI). Este instituto se encarga de investigar, enseñar y publicar sobre el idioma.

En 1970, se fundó el Concilio Nacional del Suajili (BAKITA). Su objetivo es desarrollar y promover el suajili. Quieren que el idioma ayude a unir a Tanzania. También buscan fomentar su uso en el gobierno y los negocios.

Las obras más conocidas del TUKI incluyen diccionarios de suajili y diccionarios bilingües (suajili-inglés e inglés-suajili).

Cómo Funciona el Suajili: Su Gramática

El suajili es una lengua aglutinante. Esto significa que las palabras se forman añadiendo pequeñas partes (prefijos y sufijos) que tienen significados gramaticales específicos.

Sonidos del Suajili (Fonología)

El suajili estándar tiene cinco sonidos de vocales: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. No hay diptongos; cada vocal se pronuncia por separado. Por ejemplo, en la palabra chui (leopardo), cada vocal se dice de forma individual.

El suajili tiene un conjunto de sonidos de consonantes. La pronunciación es bastante regular.

Clases de Sustantivos

En suajili, los sustantivos se organizan en ocho grupos o "clases". Estas clases afectan cómo se forman el singular y el plural, y cómo se combinan con otras palabras.

  • Clase 1 (M-WA): Se usa casi siempre para personas. Por ejemplo, mtu (persona) y watu (personas).
  • Clase 2 (M-MI): Incluye cosas, árboles y plantas. Por ejemplo, mti (árbol) y miti (árboles).
  • Clase 3 (N-): Contiene muchos animales y frutas. El singular y el plural tienen la misma forma. Por ejemplo, njia (camino) y njia (caminos).
  • Clase 4 (KI-VI): Se refiere a cosas concretas. También se usa para formar diminutivos. Por ejemplo, kitu (cosa) y vitu (cosas).
  • Clase 5 (MA): No tiene prefijo en singular, a menos que la palabra empiece por vocal. Se usa para formar aumentativos. Por ejemplo, yai (huevo) y mayai (huevos).
  • Clase 6 (U-): Incluye nombres abstractos o de sustancias que no tienen plural. Por ejemplo, uhuru (libertad).
  • Clase 7 (PA-): Solo contiene la palabra mahali (lugar).
  • Clase 8 (KU-): Contiene los verbos en infinitivo. Por ejemplo, kuimba (cantar).

El suajili no usa artículos como "el", "la", "un" o "una".

Las clases de sustantivos son importantes para la concordancia:

  • Mtoto anawika bwana (El niño saluda al señor).
  • Watoto wanawika bwana (Los niños saludan al señor).
  • Mtoto anamkia mabwana (El niño saluda a los señores).
  • Watoto wanamkia mabwana (Los niños saludan a los señores).

Verbos en Suajili

El infinitivo de un verbo se forma con el prefijo ku-. Por ejemplo, kusema significa "hablar".

El tiempo presente se forma con el infijo -na-. Por ejemplo, Mimi ninawika mama (Yo saludo a la señora).

La primera sílaba del verbo indica la persona que realiza la acción:

  • Mimi ninasema kiswahili (Yo hablo suajili).
  • Unasema kiswahili (Tú hablas suajili).

El Suajili en la Cultura Popular

El suajili ha aparecido en muchas obras de entretenimiento.

  • En películas y libros de aventuras en la selva, como las de Tarzán, a menudo se usa el suajili. Palabras como bwana (señor) y simba (león) se usan correctamente.
  • La canción "Aie a Mwana", popularizada por el grupo Bananarama en 1981, está completamente en suajili.
  • En la canción "Liberian Girl" de Michael Jackson (1987), la introducción es una frase en suajili: "Nakupenda pia, nakutaka pia, mpenzi wee!", que significa "¡Te amo también, te quiero también, mi amor!". Aunque la canción es sobre Liberia, el suajili no se habla allí.
  • Las películas de El Rey León de Disney (desde 1994) usaron muchas palabras en suajili. Esto hizo que términos como simba (león), rafiki (amigo), kovu (cicatriz) y Hakuna matata (No hay problemas) se volvieran muy conocidos.
  • El compositor Christopher Tin creó la canción "Baba Yetu" para el videojuego Civilization IV. La letra de esta canción es el Padre Nuestro en suajili.
  • En el videojuego Resident Evil 5, los enemigos hablan en suajili.
  • En el videojuego Genshin Impact, un nombre antiguo de un personaje es "Tumaini", que significa "esperanza" en suajili.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Swahili language Facts for Kids

kids search engine
Idioma suajili para Niños. Enciclopedia Kiddle.