Shotokan para niños
Datos para niños Shotokan松濤館 |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Gichin Funakoshi, considerado el padre del karate-Do Shotokan, practicando con un poste para golpeo o makiwara.
|
||
Otros nombres | Karate | |
Especialidad | Híbrida (patadas, puños, golpes de mano abierta, ataques con codo, golpes a puntos vulnerables y vitales, proyecciones, barridos, luxaciones, rompimiento de huesos, inmovilizaciones). | |
Grado de contacto | Medio - alto | |
Shotokan (松濤館 Shōtōkan, lit. "Escuela de Shōtō") es el primer estilo de karate-Do japonés. Fue creado por el maestro Gichin Funakoshi, quien se inspiró en la filosofía del confucionismo y en el código bushido (las reglas de los guerreros samurái). Su hijo, Yoshitaka (Gigō) Funakoshi, desarrolló las técnicas y tácticas de este estilo, basándose en las formas de lucha tradicionales de la isla de Okinawa, Japón, como el Shuri-Te (hoy conocido como Shorin Ryu) y el Shorei Ryu o Naha-Te (actualmente Goju ryu).
A mediados del siglo XX, el Shotokan también recibió influencias de otras artes marciales japonesas más antiguas, como el Kendo (esgrima con sable) y el Judo (lucha cuerpo a cuerpo). Esto se debe a que varios de sus primeros promotores, como el maestro Masatoshi Nakayama, practicaban estas disciplinas.
El Shotokan es considerado el primer estilo de karate japonés, o Karate-Do. Es una de las escuelas de karate más reconocidas a nivel mundial y, hoy en día, es el estilo de Karate-Dō más practicado en el mundo y el tercero en Japón. Su nombre viene del apodo poético de su fundador, el maestro Gichin Funakoshi, y del primer dōjō (lugar de entrenamiento) que él abrió en 1936. Aunque no fue reconocido oficialmente por el gobierno japonés hasta 1939.
En general, el karate-Do estilo Shotokan se distingue por sus golpes rectos y potentes, y sus bloqueos angulares. Los practicantes suelen mantener posiciones bajas durante gran parte de los movimientos y realizan movimientos preparatorios largos (pero no lentos) para dar más fuerza a los ataques y defensas. También se da mucha importancia a los movimientos de cadera y a la distancia larga en el combate, incluyendo las patadas altas. Esto lo diferencia de los estilos clásicos de karate de Okinawa, como el Shorin Ryu, el Goju Ryu y el Uechi Ryu, donde las posiciones son más altas o varían, hay más patadas bajas y golpes de mano abierta, y el combate se realiza a distancia media o corta.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Shotokan?
- Historia y evolución del Karate-Do Shotokan
- ¿Qué es Shōtōkai?
- Dojo Kun: Las reglas del dojo
- Katas o formas: Movimientos de karate
- Uke No Go Genri: Los métodos de defensa
- Nage waza: Técnicas de lanzamiento y derribo tradicionales
- Obi o grados: Los cinturones de karate
- El karate Shotokan y las armas tradicionales (kobudo)
- Libros Publicados por el maestro Gichin Funakoshi
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Shotokan?
El primer dojo en Japón donde entrenaban Funakoshi y sus alumnos, el Meisei Juku, estaba en mal estado. Por eso, el maestro Funakoshi entrenaba en varios dojos universitarios de kendo, Iaido o Judo mientras reparaban el suyo. En 1935, se formó un "Comité Nacional de Ayuda al Karate" que pidió dinero a practicantes militares, universitarios y particulares para construir el primer dojo oficial de Karate-Do en Japón.
En la primavera de 1936, se inauguró el dojo en Zoshiyaga, Toshima Ward. Sobre la puerta había un cartel que decía Shotokan (松濤館 Shōtōkan, Shoto: apodo de Funakoshi, kan: “casa, escuela, salón”).
Shoto (松濤 Shōtō, lit. "pino que se balancea") era el apodo que usaba el maestro Gichin Funakoshi para firmar sus poemas. En su autobiografía, Funakoshi cuenta que, después de practicar karate, le gustaba caminar solo. Disfrutaba el sonido que hacían los pinos con el viento, y lo veía como una forma de encontrar la paz espiritual que el karate requiere. Por eso, decidió firmar sus poemas como Shoto. Años más tarde, este nombre se hizo más famoso que el suyo propio, y la gente no sabía quién era si no escribía Shoto junto a Funakoshi.
Es importante saber que el maestro Gichin Funakoshi nunca llamó a su arte marcial con otro nombre que no fuera el genérico de karate-Do. Él unió los estilos clásicos de lucha de Okinawa, como el Shuri-Te (hoy Shorin Ryu) y el Shorei Ryu o Naha-Te (hoy Goju ryu).
Historia y evolución del Karate-Do Shotokan
En 1891, Japón levantó la prohibición de practicar las artes marciales de Okinawa. El Sensei Funakoshi empezó a dar clases al público en Okinawa desde 1903, como parte de la educación escolar. Antes de viajar a Japón en 1920, su disciplina se expandió y se dio a conocer al mundo después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El estilo Shotokan nació con la creación del Dojo del maestro Gichin Funakoshi en Japón, gracias a sus alumnos. Este estilo es una mezcla de los dos estilos de Okinawa (Shorin Ryu y Shorei Ryu o Naha-te), además de las innovaciones de otros instructores del Dojo, como el propio hijo de Funakoshi, Yoshitaka, y uno de sus alumnos más conocidos, Masatoshi Nakayama.
Al maestro Gichin Funakoshi se le considera el padre del Karate-Dō moderno. Esto se debe a que lo difundió en Japón y logró que formara parte de las artes marciales modernas japonesas o gendai budō. El Sensei Funakoshi combinó el estilo Shuri-te de Yasutsune Itosu y el estilo Shorei-te o Naha-te de Ankō Azato, quienes fueron sus maestros.
Del estilo del maestro Itosu, Funakoshi mantuvo el uso de la fuerza y el giro en todas las técnicas de golpeo y bloqueo. Se enfocó en el "golpe único" o 'ikken ikkatsu', buscando la máxima potencia en un solo golpe, como un corte de sable. Del estilo del maestro Ankō Asato (conocido como Shorei o Naha Te, con raíces chinas, y que también practicó el estilo de sable japonés clásico o kenjutsu), Funakoshi mantuvo el movimiento corporal o 'tai sabaki' para defensa y contraataque. Ejemplos son los pasos semicirculares y los giros del cuerpo al defender.
Las características más notables del karate Shotokan actual, como las posturas de piernas amplias y bajas en las formas o "katas", las patadas altas y el combate deportivo, fueron introducidas por otros instructores de su Dojo, como su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi, y difundidas en Japón y Occidente por el maestro Masatoshi Nakayama y la JKA.
El maestro Gichin Funakoshi añadió al Karate-Do una filosofía propia, influenciada por el Confucionismo. Inculcó reglas estrictas de comportamiento y moral a los practicantes, incluyendo ritos en el saludo. Esto buscaba que el buen comportamiento en el dojo se aplicara también en la vida diaria. Al principio del siglo XX, la principal diferencia entre el 'Karate-Do' del Sensei Funakoshi y el 'karate' de Okinawa era el énfasis en una formación moral y filosófica, no solo en la defensa personal.
A principios del siglo XX, las visitas a Okinawa del comisionado escolar de Japón, Shintaro Ogawa, y del Capitán de la marina japonesa, Rokuro Yashiro, ayudaron a dar a conocer el 'Karate-Do' de Funakoshi en Japón. Con la ayuda del fundador del Judo, el maestro Jigorō Kanō, amigo de Funakoshi, se introdujo esta "nueva" arte marcial en las islas principales de Japón.
Gracias a la amistad entre Funakoshi y Kano, se añadieron al Judō varias técnicas de golpeo (Atemi-waza) del karate. A su vez, en el Karate-Do se adaptaron barridos y derribos del Judo, y se reinterpretaron algunos lanzamientos y luxaciones articulares que el karate ya tenía. También se decidió imitar el diseño del uniforme, haciéndolo más ligero, y se adoptó el sistema de grados por cinturones de colores (kyu - Dan) del Judo. Así llegaron los años dorados (1930 - 1960) de la enseñanza del maestro Funakoshi, y con ellos, la fundación de la escuela Shōtō.
El nacimiento del tercer hijo del maestro Gichin Funakoshi, Yoshitaka Funakoshi, fue clave en la historia del estilo Shōtōkan. Él revisó las bases del arte, haciéndolo más japonés, y dio origen a los estándares actuales. Yoshitaka incorporó las patadas altas, el uso de posiciones bajas (fomentando el uso del "hara" o centro, concepto del Iaidō), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite o duelo (cuyo formato tomó del kendo).
Mientras su padre se enfocaba en el karate como desarrollo personal y filosofía de vida, Yoshitaka desarrolló las bases del combate libre (jyu kumite) a larga distancia, con golpes que se detienen antes del contacto (manteniendo una distancia segura o "sun do me", unos 2.5 cm). Esto imitaba el combate por puntos de la esgrima japonesa moderna o kendo.
Como método de enseñanza, Yoshitaka diseñó primero el kihon Gohon Kumite (combate a cinco pasos con técnicas básicas, basado también en el Kendo). Luego, el kihon Sanbon kumite (combate a tres pasos) y, en 1933, el Kihon Ippon Kumite (combate a una sola técnica). Al año siguiente, propuso el Jyu Ippon Kumite, un combate con técnicas libres. Finalmente, en 1935, se estableció el Jiu Kumite o combate libre.
Yoshitaka también añadió nuevas técnicas de patada (Keri), especialmente patadas altas (influenciado por el boxeo francés o savate, que a su vez las había tomado del Kung fu). Incluyó combinaciones y algunas patadas en salto, como Mae geri kekomi (patada frontal), Mawashi Geri (patada circular), Yoko Geri Kekomi (patada lateral), Ura Mawashi Geri (patada de gancho), Ushiro Geri (patada hacia atrás), y Kakato Otoshi geri (patada descendente tipo "hacha").
En 1935, se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) propio. Se creó un comité nacional de practicantes de karate-Do para construir el dojo más grande de Japón en ese momento. El 29 de enero de 1936, el Sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que tenía un letrero en la entrada que decía Shotokan (la casa del Shoto). "Shoto" era el apodo que usaba el Maestro Gichin Funakoshi de joven en sus poesías y significaba "Olas de Pinos". Él observaba los pinos desde el monte Torao (Cola de Tigre) cerca de su ciudad natal en Okinawa, y el movimiento de las copas de los árboles con el viento le recordaba las olas del mar. El Tigre (además de su relación con el monte Torao) es el emblema oficial del estilo Shotokan (usado solo en Occidente). El dibujo se basa en un diseño chino clásico que significa "el tigre nunca duerme", simbolizando la alerta constante y la serenidad pacífica de la mente.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el Hombu Dojo fue reconstruido tras ser afectado por los bombardeos. Varios alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar en 1949 la Japan Karate Association (JKA), conocida en Japón como la Nipón Karate Kyokai (NKK). Esta asociación se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi.
En 1942, la primera variante del estilo Shotokan que se dio a conocer se llamó KENKOJUKU (o Karate de la salud y la virtud). El director de la escuela fue uno de los primeros alumnos de Funakoshi, el maestro de Iaido Tomosaburo Okano. En 1956, algunos alumnos tradicionalistas que no estaban de acuerdo con la dirección deportiva que estaba tomando el karate, formaron la asociación SHOTOKAI (Organización de Shoto), nombrando presidente al maestro Funakoshi.
El 26 de abril de 1957, el Sensei Gichin Funakoshi falleció. En un monumento a su memoria, quedaron grabadas estas palabras que resumen la filosofía del karate-do: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque). Esto contrasta con la finalidad ofensiva de un torneo, ya que el arte se convierte en un deporte donde prevalece el ego y el orgullo, algo a lo que O-sensei Funakoshi siempre se opuso.
Actualmente, el karate-Do estilo Shotokan sigue siendo muy importante en el mundo, siendo uno de los estilos más practicados de las artes marciales tradicionales o gendai budo. Tiene el mayor número de practicantes entre las diversas interpretaciones y federaciones/asociaciones creadas por los alumnos del maestro, como: JKA (Japan Karate Association, maestro Masatoshi Nakayama), KENKOJUKU (maestro Tomasaburo Okano), JSKA (Japan Shotokan Karate Association) Sensei Abe Keigo, SKI (Shotokan Karate International, maestro Hirokazu Kanazawa), ITKF (International Traditional Karate Federation, maestro Hidetaka Nishiyama), ISKF (International Shotokan Karate Federation, maestro Teruyuki Okazaki), SKA (Shotokan Karate of America, maestro Oshima), KWF (Karatenomichi World Federation, maestro Mikio Yahara), SRKH (Shotokan Ryu kase ha), (maestro Taiji Kase), JKS Japan Karate Shoto-renmei (maestro Tetsuhiko Asai), SHOTOKAI (maestro Shigeru Egami), entre otras.
El Karate-Do Shotokan, sin importar la variante, se caracteriza por: el uso frecuente de posiciones bajas que dan estabilidad y potencia a las técnicas, el uso de la cadera y contracciones musculares en defensa y ataque, y una alineación corporal precisa para mayor fuerza en golpes, puñetazos, patadas, bloqueos y barridos. Además, el karate Shotokan se distingue de los estilos de Okinawa por ser una forma de esgrima corporal, un karate más "japonés" que enfatiza la distancia larga, adaptando conceptos tácticos y técnicos del Budo japonés como: hara, kime, kiai, metsuke, Ma-ai, ashi waza, kokyu, tai-sabaki, nage, uke, kansetsu, omote-ura, mushin, fudoshin, heijushin, ibuki, kuzushi, nagashi, ukemi, kyo, wa, sen no sen, sen, go no sen, embusen, kokoro, seme, seichusen y otros.
La organización WKF (World Karate Federation), que agrupa al karate deportivo (combate libre por categorías de peso y demostraciones de "Kata"), representa los cuatro estilos más importantes del karate japonés: Shotokan, Shito Ryu, Wado Ryu y Goju Ryu.
La organización WUKO (World Union of Karate Organizations) representa a nivel global tanto al karate tradicional no competitivo como al deportivo. Esto incluye no solo los estilos japoneses mencionados, sino también varios estilos de la Okinawa, como: el Shorin Ryu, el Goju Ryu de Okinawa, el Uechi Ryu, el Chito Ryu, el Isshin Ryu, y otros menos conocidos.
¿Qué es Shōtōkai?
En Occidente, el Shōtōkai y el Shotokan (difundido por la JKA o Japan Karate Association) se ven como variantes del estilo del maestro Funakoshi. Aunque son similares en forma, tienen diferencias importantes en la práctica y filosofía del karate-Do como arte marcial o deporte de combate.
En Japón, ambos nombres se consideran sinónimos de Shotokai. Shotokai es la organización (kai) de Shoto (el apodo del maestro Funakoshi), y Shotokan es la casa o dojo (kan) de Funakoshi (Shoto). Por lo tanto, en Japón, el nombre Shotokan está asociado al Dojo central de la organización Shotokai. Lo que en Occidente se conoce como el "estilo" Shotokan, en Japón se conoce como la Kyokai o JKA (Asociación Japonesa del Karate). Esta es la variante más popular del karate Shotokan, muy difundida en Occidente por el maestro Nakayama después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). De la JKA surgieron muchas asociaciones y variantes propuestas por varios maestros que se graduaron de su programa de instructores.
En 1957, después de la muerte del fundador, el maestro Oshima, quien tradujo las obras del maestro Funakoshi al inglés, legó a la asociación Shotokai los nombres Shotokai, Shotokan, su emblema personal y sus escritos. Después de esto, los maestros Shigeru Egami (hasta su muerte en 1981) y Genshin Hironishi fueron los principales impulsores de la asociación Shotokai.
Dojo Kun: Las reglas del dojo
El estilo Shotokan no solo ve el karate como un deporte de combate, sino también como una filosofía de vida. El maestro Gichin Funakoshi se basó en el respeto y otros principios del confucionismo y el budismo zen, haciendo referencia al camino del guerrero japonés medieval o samurái. Estos principios se resumen en el Dojo Kun, que son las reglas del lugar de entrenamiento para el practicante.
Preceptos del Dojo:
- Primero, esfuérzate por mejorar tu carácter.
- Primero, defiende la verdad.
- Primero, fomenta el espíritu de esfuerzo.
- Primero, respeta los principios de cortesía.
- Primero, ten cuidado con el valor impulsivo.
Katas o formas: Movimientos de karate
Las formas o kata son como secuencias de movimientos que simulan combates imaginarios contra varios oponentes. En ellas se recopilan todas las técnicas (waza) y tácticas ("Embusen") del karate como método de defensa personal. También reflejan la filosofía del karate (del Confucionismo, Taoísmo y Budismo Zen) y la simbología de las culturas de China, Okinawa y Japón.
Katas para principiantes y básicos
Taikyoku
Taikyoku (太極 Taikyoku, ”gran universo”)
Nombre romanizado | Nombre japonés | Traducción aproximada en español |
---|---|---|
Taikyoku Shodan | 太極初段 | “Gran universo, primer nivel” |
Taikyoku Nidan | 太極二段 | “Gran universo, segundo nivel” |
Taikyoku Sandan | 太極三段 | “Gran universo, tercer nivel” |
Taikyoku Yondan | 太極四段 | “Gran universo, cuarto nivel” |
Ten No Kata Omote | 点の型表 | "Kata del cielo" de lo evidente |
Ten No Kata Ura | 点の型裏 | "kata del cielo" de lo oculto |
El kata Taikyoku Yondan no aparecía en las primeras ediciones del libro de Gichin Funakoshi, "Ryukyu Kempo Karate". Sin embargo, fue incluido junto con otros dos Taikyoku (gedan - Ryoku). Estos katas fueron creados y practicados masivamente antes y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como un sistema de instrucción rápida para el pueblo japonés en el combate sin armas (además del Judo o kendo), en caso de una posible invasión. Los katas Heian o "paz y tranquilidad" fueron adaptados de los katas Pinan del karate Shito Ryu, aunque ya se practicaban en el estilo Shorin Ryu en Okinawa.
Las Ten No Kata, o formas del cielo, también se usaron inicialmente para entrenar a las fuerzas militares japonesas antes y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se pueden practicar solos o en pareja, y resumen los patrones básicos de ataque y defensa del estilo. Enseñan las posiciones fundamentales y los principios corporales para generar potencia. En la autobiografía del maestro Funakoshi, "Karate-Do Mi Camino", se mencionan el Chi No Kata (地の型) o forma de la tierra, y el Jin no kata (人の型) o forma del ser humano, pero estos no se difundieron y desaparecieron del estilo por razones desconocidas.
Los katas del Naha-te, Sanchin y Tensho (que se encuentran en estilos clásicos de Okinawa como Goju Ryu y Uechi Ryu) también se mencionan en la primera edición del libro de Funakoshi (1922) y en su autobiografía. El kata Sanchin ha sido "reemplazado" actualmente por el kata Hangetsu 半月 (también conocido como Arakaki / Aragaki Seisan, o Seishan). Esto es posible porque comparten la posición, los patrones de respiración y los principios de contracción y expansión. Es importante destacar que este kata es el único presente en todos los estilos de karate tradicionales, tanto japoneses (Shotokan, Goju Ryu, Wado Ryu y Shito Ryu) como de Okinawa (Shorin Ryu, Goju Ryu, Uechi Ryu, Isshin Ryu, Chito Ryu, Ryuei Ryu, etc.).
Las katas Heian
Los katas Heian o formas de la era de "paz y tranquilidad" son de los primeros en aprenderse porque son los más "sencillos". Fueron creados para ayudar en la educación militar de los niños en Okinawa, durante la expansión del imperio japonés a principios del siglo XX. Son una serie de 5 katas adaptados de los katas Pinan del estilo Shito Ryu, y fueron enseñados a Gichin Funakoshi por el fundador de este estilo, el maestro Kenwa Mabuni. El maestro Funakoshi no solo les cambió el nombre, sino que también alteró el orden de enseñanza de los dos primeros para enfatizar las técnicas básicas de bloqueo y la distancia larga:
- Heian Shodan
- Heian Nidan
- Heian Sandan
- Heian Yondan
- Heian Godan
Katas intermedios y avanzados
Estos katas provienen de las versiones de varios maestros (Itosu, Sokon Matsamura, Azato, Chofu Kyan, Kōsaku Matsumora, Seisho Arakaki) de las escuelas de "Te, o Tuidi" de Okinawa, conocidas como: Shuri-te, Tomari-te y Naha-te.
Nombre romanizado | Nombre japonés | Traducción estándar - nombre antiguo - interpretación aproximada al español |
---|---|---|
Tekki Shodan | 鉄騎初段 | Caballo de hierro - Naihanchi - resguardar lo cercano |
Bassai Dai | 披塞大 | Asalto a la fortaleza - passai - Reacción, extracción, retirada |
Kankū Dai | 観空大 | Mirada al cielo - kusanku - forma libro |
Enpi | 燕飛 | Vuelo de Golondrina - Tomari no wanshu - kata de las proyecciones |
Jion | 慈恩 | kata del Templo 1 - nombre budista traducido como "Búsqueda del Amor fraternal" |
Jitte | 十手 | Diez manos - kata del templo 2 - kata de bastón largo o "bo" |
Hangetsu | 半月 | Media luna - seisan - 13 manos |
Tekki Nidan | 鉄騎二段 | caballo de hierro 2 |
Bassai Shō | 披塞小 | Asalto a la fortaleza menor - passai sho - kata que incluye técnicas del bastón largo o bo |
Kankū Shō | 観空小 | Mirada al cielo menor - Bo kanku - kata que incluye técnicas del bastón largo o bo |
Gankaku | 岩鶴 | Grulla sobre la Roca - Chinto - terreno inestable |
Sōchin | 壯鎭 | Fuerza Tranquila - motobu no ssoshin - kata del guardián |
Tekki Sandan | 鉄騎三段 | caballo de hierro 3 |
Chinte | 珍手 | mano preciosa, extraña - Shoin (según Gichin Funakoshi) - kata nocturno |
Jiin | 慈陰 | kata del templo 3 |
Nijūshiho | 二十四歩 | 24 pasos - Niseishi |
Meikyō | 明鏡 | Rohai - Espejo del alma |
Unsu | 雲手 | Manos sobre las nubes - Unshu - manos como nubes |
Wankan | 王冠 | Corona del Rey - Okan, Matsukaze - viento libre entre pinos |
Gojūshiho Dai | 五十四歩大 | 54 pasos mayor - Useishi, Sushiho |
Gojushiho Sho | 五十四歩小 | 54 pasos menor - Useishi |
Katas no oficiales
Morobanotsurugi es un kata cuyo nombre significa "espada de doble filo". Se refiere a las muchas formas que adopta la mano a lo largo del kata. El autor de este kata es anónimo. Este kata no es oficial, pero se ha vuelto popular al ser practicado en varias escuelas de karate de España.
Uke No Go Genri: Los métodos de defensa
El maestro Koji Sugimoto (Shihan 6 Dan Karate Shotokan KENKOJUKU) explica que Yoshitaka Funakoshi organizó las técnicas de ataque y defensa, como bloqueos, desvíos, esquivas y golpes, en los siguientes conceptos:
1. Ra-ka: Un bloqueo directo y fuerte que detiene el ataque del oponente, o un agarre del ataque. 2. Ryu-sui o Nagashi: Un desvío o chequeo hecho con la parte del cuerpo que recibe el ataque, o esquivas laterales o hacia atrás. Busca fluir con el ataque del oponente, ya sea con todo el cuerpo o con un movimiento de una parte del cuerpo. 3. Ku-shin: Una esquiva que se logra al encoger o expandir el cuerpo, agachándose o inclinando el torso como un resorte. Este principio de defensa busca controlar un ataque doblando el cuerpo con un movimiento de flexión y extensión desde las rodillas, manteniendo la espalda recta y ajustando la altura. 4. Ten-shin: Movimientos envolventes de 45 o 90 grados que crean una distancia extra entre tú y el oponente, tanto al atacar como al defender. Se considera un desplazamiento que hace que el ataque del adversario no tenga un objetivo. 5. Hengeki: Un ataque por anticipación, adelantándose al oponente al percibir su intención. Este principio combina los anteriores: cuando el adversario ataca, se ejecuta un bloqueo o desvío y un ataque al mismo tiempo.
Estos conceptos forman parte del movimiento corporal o Tai Sabaki (literalmente, sacrificio del cuerpo), y del manejo de la distancia (o ma-ai), que para los japoneses no es solo física, sino también mental y emocional.
Nage waza: Técnicas de lanzamiento y derribo tradicionales
A pesar de que el karate se considera un arte marcial que se enfoca en golpear con manos y pies, el Sensei T. Oshima (5 Dan Shotokan SKA) destaca que el maestro Gichin Funakoshi, en su libro "Karate-Do Kyohan" (publicado en japonés en 1922), incluye algunas técnicas de lanzamiento y derribo. Estas técnicas provienen del "tegumi" o lucha tradicional de Okinawa, y están incluidas en los diferentes katas o formas. A varias de ellas se les dio un nombre más japonés o su equivalente, tomando como referencia el arte del Judo. Estas técnicas todavía se practican en pareja en algunos Dojos tradicionales de Japón, Europa y Estados Unidos. Se diferencian de las proyecciones adaptadas del judo para el karate deportivo en que no se limitan a los barridos (ashi-waza). Estas son:
A. BYOBUDAOSHI (derribar el biombo): Similar a la técnica "O Soto Gari" del Judo, pero golpeando la barbilla del oponente hacia arriba y atrás con la mano abierta ("teisho"), mientras se le jala hacia atrás del cuello con la otra mano. B. KOMANAGE (trompo girante): Lanzamiento hecho después de aplicar un "kake Age Uke". Se toma el brazo del oponente por el codo, se gira sobre uno mismo avanzando y se derriba al oponente. Similar a la parte final de la técnica "ikkyo" del Aikido, pero ejecutada ante un golpe de puño. C. UDEWA (rodear con los brazos): Similar a la técnica de derribo/ "tackle" del rugby, hecha por el frente; y a la técnica "Morote Gari" del Judo. D. KUBIWA (rodeando el cuello): Después de un desvío hacia afuera con "shuto chudan uke", se avanza, se rodea el cuello del oponente y se le derriba. Es similar a la finalización de la técnica "Irimi Nage" del Aikido, al derribar al oponente inclinando el tronco hacia atrás, aplicando una contrafuerza en la zona lumbar con una mano y en el cuello con la otra, o colgándose del oponente. E. KATAWAGURUMA (media rueda): Similar a la técnica "Uki Otoshi" del Judo, pero tomando el cuello del oponente, después de aplicar un "shuto kake uke chudan". F. TSUBAME GAESHI (golondrina que gira en V): Lanzamiento similar a la técnica "Seio Otoshi" del Judo, pero girando hacia adentro y arrodillándose en una pierna. G. YARIDAMA (balancear una pelota): Aunque se interpreta según los textos de Funakoshi como un lanzamiento de cadera similar a la técnica de "Ude Kime" del Aikido, esta interpretación ha sido reevaluada por los maestros del estilo Shorin Ryu (estilo de karate de Okinawa, antecesor directo del Shotokan). Ahora se ve como la aplicación del bloqueo "manji uke" como lanzamiento en respuesta a una patada, donde después de un bloqueo, se engancha la pierna del oponente y con la mano contraria se le derriba con un bloqueo hacia arriba ("age uke"), aplicando presión debajo del cuello del oponente hacia arriba, lanzándolo con un giro del cuerpo del defensor, sobre su cabeza. H. TANIOTOSHI (apartarse de un precipicio): Lanzamiento por el lateral (o incluso por encima) del hombro, cargando al oponente, pasándolo por encima de la espalda y el lateral del hombro, similar a la técnica "Ippon Seio Nage" del Judo. I. SAKATSUCHI (martillar de arriba abajo): Derribo por el lateral de nuestro cuerpo donde, abrazando al oponente, invertimos su posición, elevando sus pies y bajando su cabeza para lanzarlo. Similar al famoso "suplex" de la lucha libre occidental, pero ejecutado de manera lateral, y similar a la técnica "obi otoshi" del Judo, y a la técnica Aiki Otoshi del Aikido. J. USHIRO OTOSHI (derribo por la espalda del oponente): Después de esquivar el ataque y situarse detrás del oponente, se le toma de los hombros y se le derriba hacia su espalda, para rematarlo con un golpe fuerte con el pie o fumikomi.
Obi o grados: Los cinturones de karate
Los Obi 帯 (cinturones o cintas) muestran el nivel de aprendizaje, la experiencia en el arte y la formación. Sin embargo, la verdadera esencia del Shotokan está en la madurez que el estudiante alcanza. Por lo tanto, los Obi sirven más para animar al alumno a seguir mejorando.
Algunos colores pueden cambiar según la federación, organización o variante del estilo. Algunas de ellas usan franjas o puntas en los cinturones para identificar grados intermedios. Por ejemplo: cinturones blanco con punta amarilla, amarillo con franja naranja, etc. Estos grados van del 10 al 1 Kyu, que es el cinturón marrón.
El primer Kyu es el más alto de los grados Kyu. Después de este, comienzan los grados Dan, que son solo para los cinturones negros. En este caso, funciona al revés que los Kyu, yendo en orden ascendente, originalmente del primer al quinto Dan. Sin embargo, la mayoría de las variantes y asociaciones del estilo Shotokan han ampliado el número de grados hasta el décimo Dan.
Así, los grados de los cinturones negros van del 1 Dan al cinturón negro 10 Dan. En japonés se llaman:
Shodan初段, Nidan二段, Sandan三段, Yondan四段, Godan五段, Rokudan六段, Nanadan七段, Hachidan八段, Kudan九段, Jūdan十段.
Es importante destacar que el uso de los colores varía entre las diferentes asociaciones. Por ejemplo, para el cuarto kyu se puede usar el cinturón azul, como en el quinto; o se puede empezar directamente con el cinturón blanco sin un "no cinto"; o se puede intercalar un cinturón azul celeste antes del amarillo, siendo este el noveno kyu y el blanco el décimo.
El karate Shotokan y las armas tradicionales (kobudo)
De todos los estilos de karate-Do, el Shotokan-Ryu es el único que, actualmente, no incluye el kobudo de las islas Ryu Kyu como parte de su programa normal de aprendizaje. Aunque el kobudo tampoco se practica habitualmente en otros estilos japoneses hoy en día. En los estilos Shorin Ryu, Goju Ryu y Uechi Ryū, que son clásicos de este arte marcial de Okinawa, se practica en mayor o menor medida, siendo una parte importante del programa técnico.
La tradición del manejo de las armas tradicionales, o kobudo, no se perdió en el Shotokan. Más bien, su práctica se fue dejando de lado para promover el karate-Do en Occidente por parte de quienes luego formarían la organización más grande del estilo Shotokan: la Nihon Karate Kyokai (o Japan Karate Association) JKA. A través de esta, el Karate-Do Shotokan se difundió desde Japón al resto del mundo. Sin embargo, en otras variantes y dojos que siguen las enseñanzas de Funakoshi Sensei, el kobudo siguió siendo parte del programa de aprendizaje y se ha mantenido hasta hoy. Por ejemplo, en el Shotokan de la Universidad de Keio, el Bō-jutsu de Okinawa sigue vivo y se practica, a través de los katas sushi no kon, sueyoshi no kon, shirotaru no kon y sakugawa no kon.
Los katas de Kobudo que se enseñan en la universidad de Keio no fueron los únicos que se practicaron en el estilo antes de su difusión masiva por la JKA. Al menos dos katas más de Bō-jutsu formaron parte del programa Shotokan gracias al interés por el kobudo que tenía el hijo del maestro Funakoshi, Yoshitaka. Junto con otro alumno destacado del Shotokan, Tomosaburo Okano (quien más tarde fundaría la variante Kenkojuku del karate Shotokan), crearon el kata para el bastón largo o Bō llamado Matzukaze no kon. Este kata, creado específicamente con las características técnicas del Shotokan, ha llegado hasta la actualidad a través del Sensei Okano y también dentro de la variante Shotokai mediante el maestro Shigeru Egami.
Históricamente, en imágenes conocidas se puede ver al maestro Gichin Funakoshi practicando katas de Bō-jutsu de Okinawa solo, o realizando kumi-Bō (combates preestablecidos) contra otras armas tradicionales, como Sai (arma) contra Bō, Bō contra Bō, tonfa contra Bō, y nunchaku contra Bō con su alumno Isao Obata. Es notable que el Sensei Gichin Funakoshi, para la primera edición de su primer libro de karate, "Rentan Goshin To-de Jutsu" (1922), eligiera un par de sai para ilustrar la contraportada.
Como se puede ver, el Kobudo SÍ forma parte del Karate Shotokan tradicional. Sin embargo, al ser promovido por el maestro Nakayama (fundador de la JKA) ante las fuerzas militares después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como una disciplina física más, la práctica del Kobudo se perdió e incluso se subestimó en la organización central de este estilo (la JKA). No obstante, en casi todos los demás estilos de karate-Do japonés, el kobudo también fue introducido en la época histórica del Shotokan, especialmente por el maestro Shinken Taira (quien también fue alumno de Funakoshi). A su linaje pertenecen muchas de las organizaciones de kobudo en Okinawa (excepto otras líneas independientes como Yamanni Ryu o Matayoshi kobudo).
Libros Publicados por el maestro Gichin Funakoshi
A pesar de la gran cantidad de libros sobre el estilo Shotokan, el maestro Gichin Funakoshi fue un autor muy productivo. Escribió no solo sobre aspectos técnicos y tácticos, sino también, y especialmente, sobre filosofía. Incluso escribió su autobiografía. Sin embargo, no todas sus obras están disponibles en español.
- Funakoshi, Gichin (1922). Tō-te Ryūkyū Kenpō (唐手 : 琉球拳法). Solo en japonés.
- Funakoshi, Gichin (1925). Karate Jutsu (唐手術). También conocido como To-Te Jitsu. Disponible en japonés, inglés y español ("Karate Jutsu" Las enseñanzas originales del Gran Maestro Funakoshi. Editorial Hispano Europea S.A. 2006).
- Funakoshi, Gichin (1935). Karate-Do Kyohan (空手道教範 ). Solo en japonés.
- Funakoshi, Gichin (1973). Karate-Do Kyohan: The Master Text. Traducido por Tsutoru Ohshima. Tokyo: Kodansha International. ISBN 978-0-87011-190 Karate-Do Kyohan "el texto maestro" España. Ediciones dojo 2010.
- Funakoshi, Gichin (1975). The Twenty Guiding Principles of Karate: The Spiritual Legacy of the Master. Traducido por John Teramoto. Tokyo: Kodansha International. ISBN 978-4-7700-2796-2. Los veinte principios rectores del Karate, España. Ediciones Tutor 2008.
- Funakoshi, Gichin (1981) [1975]. Karate-Do: My Way of Life. Tokyo: Kodansha International. ISBN 978-0-87011-463-2. España. "karate-Do mi camino" Ediciones dojo 2006.
- Funakoshi, Gichin (1994) [1988]. Karate-Do Nyumon: The Master Introductory Text. Traducido por John Teramoto. Tokyo: Kodansha International. ISBN 978-4-7700-1891-5. España. "Karate-Do Nyumon" El texto introductorio del gran maestro. Editorial Hipano Europea S.A. 2002.
- Funakoshi, Gichin (2001). Karate Jutsu: The Original Teachings of Master Funakoshi. Traducido por Tsutomu Ohshima. Tokyo: Kodansha International. ISBN 978-4-7700-2681-1. Solo en japonés e inglés.
- Funakoshi, Gichin (2010). The Essence of Karate. Traducido por Richard Berger. Tokyo: Kodansha International. ISBN 978-4-7700-3118-1. España. "La esencia del karate" Ediciones Tutor S.A. 2011.
Galería de imágenes
-
Gichin Funakoshi, considerado el padre del karate-Do Shotokan, practicando con un poste para golpeo o makiwara.
Véase también
En inglés: Shotokan Facts for Kids
- Karate
- Shōrin-ryū (kobayashi) escuela fundada por el maestro Choshin Chibana, estilo muy cercano al karate practicado inicialmente por el maestro Gichin Funakoshi.
- Gichin Funakoshi biografía y descripción del maestro fundador del estilo Shotokan.
- Confucianismo corriente filosófica seguida por Gichin Funakoshi. Basada en la obediencia a las reglas de la sociedad, la familia, la nación y a la preservación del ritual, sirvió como base de las normas de conducta o "Dojo kun".
- Ankō Asato o yasutsune Asato/ azato, maestro de Gichin Funakoshi experto en Naha Te, movimiento corporal/ esquiva 'tai sabaki' y esgrima clásica con sable o kenjutsu estilo Jigen Ryu.
- Yasutsune Itosu o Ankō Itosu También maestro de Gichin Funakoshi, experto en Shuri Te, y en el uso de golpes lineales con torque
- Shōtōkai o variante no competitiva del Shotokan.
- kenkojuku primera variante de estilo del Shotokan creada en 1942, por el maestro Tomosaburo Okano.
- Japan Karate Association o JKA variante más reconocida del karate Shotokan a nivel mundial.
- Dojo Kun código de conducta del Karate Do, desarrollado por Funakoshi basado en el Confucionismo.
- Gendai budō o grupo de las artes marciales tradicionales modernas del Japón
- Judō deporte de combate al que el maestro Funakoshi, aportó varias técnicas de golpeo (atemi- waza) dentro de sus formas en pareja o katas; a la vez que se adaptaron del judō, las técnicas de barrido de pie y segado de pies tipo: De-ashi harai, ko uchi gari y O-soto gari, además de unos pocos lanzamientos característicos de este deporte de combate, y algunas luxaciones. Asimismo, se tomó el uniforme o "gi" y el sistema de grados por cinturones (kyu - Dan).
- Kendo deporte de combate tradicional japonés, arte del camino de la espada. En el que se compite en armadura o "bogu", y con el sable de bambú o "shinai". Influenció el sistema de marcación en el karate deportivo al punto; Y en lo metodológico, al plantear el combate tradicional a 5, 3 y a un paso. o Gohon, Sambon e Ippon kumite. Como etapas previas al combate libre.
- Iaidō arte marcial tradicional basado en diferentes estilos (ryu) de esgrima japonesa, basado en el desenvaine de la espada y su uso en diferentes situaciones reflejadas en sus formas o "katas".
- Kobudo arte marcial de las armas tradicionales de Okinawa, arte hermano del karate, practicado de forma simultánea por sus maestros iniciadores.
- Anexo: Técnicas de karate