Templo de Vesta para niños
Datos para niños Templo de Vesta |
||
---|---|---|
![]() Vestigios actuales del templo de Vesta.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Foro Romano![]() |
|
Coordenadas | 41°53′30″N 12°29′10″E / 41.891707, 12.486206 | |
Características | ||
Tipo | Templo | |
Autor | Numa Pompilio | |
Historia | ||
Construcción | Siglo VII a. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Roma
|
||
El Templo de Vesta (en latín Aedes Vestae) es uno de los templos más antiguos de Roma, Italia. Se encuentra en el Foro Romano, cerca de la Regia (un antiguo edificio importante) y la Casa de las Vestales. Juntos, forman un conjunto religioso llamado Atrium Vestae.
Lo más característico de este templo es su forma circular. Se cree que esta forma recuerda cómo se adoraba a la diosa Vesta en las casas antiguas. El templo que vemos hoy fue construido con estilo griego, usando columnas corintias de mármol y una sala central llamada cella. La estructura que queda nos muestra que tenía veinte columnas corintias sobre una base elevada, o podio, de unos quince metros de diámetro. Es probable que el techo tuviera un agujero para que saliera el humo del fuego sagrado.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Templo de Vesta?
El Templo de Vesta está al sur de la Vía Sacra, una calle importante en la antigua Roma. Se ubica frente a la Regia, en la parte este del Foro Romano. También está cerca de la fuente de Juturna y del templo de Cástor y Pólux. Originalmente, formaba parte del área donde vivían las Vestales.
¿Cuál era la función del Templo de Vesta?
El Fuego Sagrado de Vesta
Dentro del Templo de Vesta se mantenía siempre encendido el fuego sagrado, en honor a la diosa Vesta. Ella era la protectora de Roma y la diosa del fuego y del hogar. La tradición romana dice que el Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, fue quien estableció el culto a Vesta.
En el templo no había una estatua de la diosa. En su lugar, se cuidaba el hogar donde ardía el fuego sagrado.
Objetos Sagrados y el Penus Vestae
Además del fuego, en el templo se guardaban otros objetos muy importantes. Entre ellos estaba el Paladio, una pequeña estatua de madera de la diosa Minerva. Se creía que esta estatua había sido traída a Roma desde Troya por el héroe Eneas.
Estos objetos sagrados se guardaban en un lugar secreto dentro del templo, llamado penus Vestae. Este lugar solo se abría durante las Vestalia, unas celebraciones especiales.
Simbolismo y Diseño
El Templo de Vesta no era un templum (un espacio consagrado de forma oficial), sino un aedes (un edificio dedicado a un dios). Su forma redonda, con un hogar en el centro, se decía que representaba la Tierra con su fuego central. Algunos historiadores también lo comparan con antiguas costumbres funerarias romanas. Esto muestra lo antiguo e importante que era este culto en Roma.
¿Cómo fue la historia del Templo de Vesta?
Orígenes Antiguos del Templo
Todos los templos dedicados a Vesta tenían forma circular y sus entradas miraban hacia el este. Esto simbolizaba la conexión entre el fuego de Vesta y el sol, ambos vistos como fuentes de vida. El lugar donde se construyó el Templo de Vesta ha sido un sitio de culto desde el siglo VII a. C..
Algunos romanos antiguos creían que Rómulo construyó el primer templo. Sin embargo, los historiadores antiguos atribuyen la construcción del primer Templo de Vesta a Numa Pompilio. Él también habría construido la Regia y la Casa de las Vestales en su forma original. Esto lo convierte en uno de los edificios más antiguos de la Roma antigua. Al principio, el rey encargó a sus propias hijas que cuidaran el fuego sagrado. Con el tiempo, ellas se convirtieron en sacerdotisas, formando la orden de las Vestales, el único grupo de sacerdotisas en Roma.
Alrededor del templo había un bosque sagrado, que también servía como cementerio para sacerdotes y vírgenes.
Reconstrucciones y Desafíos
La versión actual del templo es el resultado de varias reconstrucciones a lo largo del tiempo. En lugar de una estatua de culto, la cella siempre tuvo un hogar con el fuego sagrado. El templo también servía como archivo para testamentos y documentos de los senadores romanos.
Los romanos creían que el fuego sagrado de Vesta estaba muy ligado a la buena suerte de la ciudad. Si el fuego se apagaba, se consideraba una señal de desastre.
El edificio sufrió varios incendios, pero siempre se reconstruyó manteniendo su entrada hacia el este y su forma circular. Aunque había fuego dentro, las Vestales lo vigilaban cuidadosamente, por lo que el riesgo de que se quemara por sí mismo era bajo. Los incendios que lo destruyeron venían de la propia ciudad de Roma.
El templo se incendió durante el saqueo de Roma en el año 390 a. C. y de nuevo en el 241 a. C. En este último incendio, Lucio Cecilio Metelo, un importante sacerdote, se lanzó al templo en llamas para salvar los objetos sagrados, como el Paladio. Se dice que perdió la vista por ello. En el 210 a. C., se salvó de otro incendio gracias a la valentía de trece esclavos, quienes luego fueron liberados.
El templo y la Casa de las Vestales fueron restaurados varias veces. En el año 14, los objetos sagrados tuvieron que ser evacuados por otra amenaza de incendio. Las fuentes antiguas mencionan otras dos destrucciones por fuego. En el año 64, el gran incendio de Roma quemó gran parte de la ciudad, incluyendo el Templo de Vesta. Fue reconstruido por orden del emperador Nerón.
La reconstrucción más reciente, de la que provienen los restos que vemos hoy, fue en el año 191. Fue ordenada por Julia Domna, la esposa del futuro emperador Septimio Severo, después de otro incendio.
La llama sagrada fue apagada en el año 394 por el emperador Teodosio I. Él abolió los ritos paganos mediante una serie de leyes.
Vestigios Actuales
El Templo de Vesta se mantuvo bastante completo hasta el Renacimiento. Sin embargo, en 1549, el edificio fue demolido por completo. Su mármol se usó para construir iglesias y palacios papales.
Los restos del templo fueron descubiertos en excavaciones arqueológicas en el siglo XIX. La parte que vemos hoy en pie fue reconstruida en la década de 1930, durante el gobierno de Benito Mussolini. Incluye una parte del podio y los cimientos, tres columnas y la parte superior que sostenían, así como una sección de la pared de la cella.
¿Cómo es el Templo de Vesta?
El templo es de tipo monóptero, lo que significa que tiene una planta circular. Se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, que está cubierto de placas de mármol.
Alrededor del podio había veinte bases que sostenían veinte columnas de mármol blanco, de orden corintio. El templo era de tamaño modesto y estaba rematado por una cúpula. Esta cúpula, cuya altura era la mitad del diámetro del edificio, probablemente imitaba las antiguas cabañas italianas, que originalmente se construían con madera y techos de paja.
La cella (la sala central) estaba cerrada. Veinte columnas decoraban su pared exterior. Se accedía a ella por una puerta orientada hacia el este, que conectaba el fuego sagrado con el Sol.
El techo era cónico y tenía una abertura para que saliera el humo. Dentro de la cella no había una estatua de la diosa, solo el fuego sagrado. Una cavidad especial en el podio, a la que solo se podía acceder desde la cella, parece haber sido el lugar del penus Vestae, donde se guardaban los objetos sagrados más valiosos.
Galería de imágenes
-
Reconstrucción del templo, con el templo de Cástor y Pólux en segundo plano
Véase también
En inglés: Temple of Vesta Facts for Kids
- Foro Romano y sus edificaciones
- Anexo:Lista de templos romanos
- Casa de las Vestales
- Vestales
- Religión de la Antigua Roma
- El templo de Hércules Víctor, otro templo de planta redonda, que estaba en el Foro Boario, se creyó en un tiempo que era el templo de Vesta.
- El Templo de Vesta (Tívoli)