robot de la enciclopedia para niños

Julián Zugasti y Sáenz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Zugasti y Sáenz
Julián de Zugasti, de Kaulak.jpg
Julián Zugasti, retratado por Kaulak para Mundo Gráfico

COA Córdoba, Spain.svg
Gobernador Civil de Córdoba
4 de marzo de 1870-12 de enero de 1871

Información personal
Nacimiento 3 de enero de 1837
Coria, España
Fallecimiento 28 de noviembre de 1915 79 años
Madrid, España
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Padres Marcelo Zugasti
Manuela Sáenz de Tejada
Cónyuge Se desconoce
Hijos Se desconoce
Familiares Serapio Zugasti Sáenz
Rufina, Leopoldo y Vicente
Información profesional
Ocupación Político, abogado
Partido político Unión Liberal

Julián Antero de Zugasti y Sáenz (nacido en Coria el 3 de enero de 1837 y fallecido en Madrid el 28 de noviembre de 1915) fue un importante político español. Se destacó por ser gobernador civil en varias provincias y por su gran esfuerzo en la lucha contra el bandolerismo, un problema social de su época.

Biografía de Julián Zugasti

Julián Zugasti nació en Coria en 1837. Su padre se llamaba Marcelo Zugasti y su madre, Manuela Sáenz de Tejada. Estudió Filosofía y luego se graduó en Derecho y Administración. Trabajó en despachos de abogados, donde conoció a Segismundo Moret, quien más tarde lo ayudaría en su carrera política.

Inicios en la política y la Revolución de 1868

En 1863, Julián Zugasti intentó ser diputado por Coria, pero no obtuvo muchos votos. Años después, en 1868, participó en la Revolución de 1868. Se unió al general Serrano en Sevilla y luchó en la batalla de Alcolea. Antes de esto, ya había estado involucrado en movimientos para cambiar el gobierno en las Islas Baleares y Extremadura.

Zugasti formó parte del partido Unión Liberal. Durante el Sexenio Democrático y la Restauración, siguió en partidos políticos importantes de la época.

Su labor como Gobernador Civil

Como miembro de la Unión Liberal, fue nombrado gobernador civil de varias provincias. Fue gobernador de Teruel y luego de Burgos. Después, fue gobernador de Toledo. En 1870, fue nombrado gobernador civil de Córdoba. También tuvo cierta autoridad en Sevilla y Málaga.

Su principal misión en Córdoba fue combatir el bandolerismo, y tuvo mucho éxito en esta tarea.

La lucha contra el bandolerismo en Córdoba

Cuando llegó a Córdoba, Julián Zugasti encontró una situación difícil. Había muchos crímenes sin resolver y personas que protegían a los delincuentes. También había mucho miedo y problemas con la policía. Él describió la situación como un "bandolerismo desenfrenado" que había crecido mucho.

Entre 1870 y 1873, Zugasti se dedicó a combatir a los bandoleros en la provincia de Córdoba. Creó un grupo especial llamado "Partida de Seguridad Pública" con 100 agentes, que seguían las reglas de la Guardia Civil. Con medidas innovadoras y su esfuerzo personal, logró detener o eliminar a 107 bandoleros. Entre ellos estaban seis de los más peligrosos de Andalucía.

Las acciones de Zugasti y la creación de nuevos puestos de la Guardia Civil fueron clave para terminar con los grupos de bandoleros en la zona. Él también supervisó y documentó un estudio muy importante sobre este problema social, llamado El bandolerismo: Estudio social y memorias históricas. Esta obra, de 10 volúmenes, mencionaba a las familias poderosas que protegían a los bandoleros, aunque de forma oculta. Debido a esto, muchos ejemplares de la obra fueron censurados.

Después de algunos debates en el parlamento sobre sus métodos, Zugasti renunció a su cargo el 29 de diciembre de 1870.

Últimos años y otros cargos

Después de su renuncia, fue nombrado inspector general de Hacienda, pero solo estuvo en el puesto seis meses. Luego, se unió al Partido Constitucional.

Fue diputado en el parlamento por el distrito de Coria en dos ocasiones, entre 1872 y 1873. También fue director general de Propiedades y Derechos del Estado entre 1874 y 1875.

En 1876, intentó ser diputado nuevamente, pero no fue elegido. Durante unos años, se dedicó a escribir su obra más famosa sobre el bandolerismo.

En 1881, fue nombrado director de Hacienda de Cuba, pero no aceptó el cargo. Ese mismo año, fue elegido miembro de una junta para mejorar la higiene en Madrid y también formó parte del Consejo de Administración del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid. Volvió a ser diputado por Coria hasta 1884.

Entre 1885 y 1886, fue director general de Beneficencia y Sanidad. En junio de 1886, fue nombrado gobernador civil de Madrid. Durante su tiempo en este puesto, hubo un intento de levantamiento político, lo que llevó a su reemplazo. Después, fue consejero de estado.

En 1907, trabajó para una empresa minera en Cazalla de la Sierra. Julián Zugasti falleció en Madrid en 1915.

Ideas y pensamientos

Julián Zugasti era un liberal que buscaba reformas en la sociedad. Apoyaba valores como la propiedad privada, la libertad de industria y comercio, y el trabajo duro. Creía en el libre mercado y en la importancia de la colaboración entre el capital y la mano de obra. También promovía la creación de bancos, caminos, planes de desarrollo y sistemas de ayuda mutua.

Obras importantes

  • Intereses materiales. Causas del retraso de Extremadura y mejoras que deben introducirse. (1862): Un análisis sobre las razones del poco desarrollo de Extremadura y cómo mejorarlo.
  • El bandolerismo: Estudio social y memorias históricas (1876-1880), en 10 volúmenes.
  • Los Árabes (1877).
  • Estado social de la moral española (1877).
  • La Bohemia (1877).

Reconocimientos

kids search engine
Julián Zugasti y Sáenz para Niños. Enciclopedia Kiddle.