Julián Juderías para niños
Julián María Juderías y Loyot (Madrid, 16 de septiembre de 1877 - Madrid, 19 de junio de 1918) fue un importante historiador, periodista, sociólogo, traductor e intérprete español. Es muy conocido por haber popularizado la expresión y el concepto de «leyenda negra».
Datos para niños Julián Juderías |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Julián Juderías y Loyot | |
Nacimiento | 16 de septiembre de 1877 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1918 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Pandemia de gripe de 1918 | |
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Mariano Juderías | |
Cónyuge | Florentina Delgado González | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, periodista, historiador, sociólogo, escritor, traductor y crítico literario | |
Área | Historia | |
Miembro de | Real Academia de la Historia (1918) | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de Julián Juderías
Julián Juderías nació en Madrid el 16 de septiembre de 1877. Su familia era muy culta; su padre, Mariano Juderías, era un conocido traductor y escritor de ensayos históricos. Desde joven, Julián mostró un gran talento para los idiomas.
Sus primeros años y carrera
En agosto de 1894, con casi diecisiete años, Julián ya hablaba tres idiomas: inglés, francés y español. Empezó a trabajar en el Ministerio de Estado en Madrid. Allí conoció a Florentina Delgado, con quien se casó en 1905. Tuvieron una hija llamada Clementina.
En 1900, Julián obtuvo una plaza en la Escuela de Lenguas Orientales de París. Allí, y más tarde en Leipzig, mejoró sus conocimientos de ruso y otras lenguas eslavas. En septiembre de 1901, trabajó en el consulado de España en Odesa (Ucrania). Regresó a Madrid en 1903 y en 1904 se convirtió en "intérprete de tercera clase" gracias a su dominio del ruso y el húngaro.
Reconocimientos y últimos días
Julián Juderías fue reconocido por su trabajo. En 1914, Francia le otorgó la Legión de Honor, una importante distinción. En febrero de 1918, empezó a escribir artículos sobre política internacional para el periódico El Debate. El 1 de marzo de ese mismo año, fue aceptado como miembro de la Real Academia de la Historia.
Lamentablemente, Julián Juderías falleció el 19 de junio de 1918 a causa de la gripe de 1918. Su entierro fue muy concurrido. Para ayudar a su viuda e hija, el periódico El Debate organizó una colecta nacional. Muchas personas importantes, incluyendo el rey Alfonso XIII y el Senado, hicieron donaciones.
La obra de Julián Juderías
Julián Juderías fue un escritor muy productivo y un gran conocedor de idiomas.
Su trabajo como editor y traductor
Mientras vivía en Rusia, Julián empezó a colaborar con la revista La Lectura. Desde 1909 hasta su muerte, fue el redactor jefe. En la sección «Revista de revistas», resumía y traducía artículos de dieciséis idiomas diferentes. Esto incluía lenguas como el alemán, checo, francés, inglés, italiano, ruso y sueco.
Interés en temas sociales
Su primera obra fue un ensayo sobre la situación de los trabajadores en Rusia. Desde 1904, Julián Juderías colaboró con el Instituto de Reformas Sociales. Allí investigó y comparó cómo diferentes países abordaban problemas como la delincuencia juvenil, los tribunales de menores, la mendicidad y los pequeños préstamos urbanos y rurales, conocidos hoy como microcréditos.
La «Leyenda Negra»
Julián Juderías escribió muchas obras, pero es más recordado por popularizar la expresión «leyenda negra». Esta expresión se refiere a la forma en que, a veces, los hechos de la historia de España han sido presentados de manera incierta, exagerada o manipulada. Esto ocurrió con temas como el imperio español, la Inquisición española o la colonización de América.
Antes se pensaba que él había inventado la expresión, pero ahora sabemos que otros autores, como Emilia Pardo Bazán, ya la habían usado antes. Juderías fue un regeneracionista, es decir, una persona que buscaba mejorar y modernizar España. Sus viajes y su conocimiento de muchas culturas influyeron mucho en su trabajo sobre sociología y en su capacidad para comparar diferentes realidades.
Julián Juderías coleccionaba libros de historia de España escritos en diferentes idiomas, lo que le permitía ver distintos puntos de vista. Se dice que llegó a reunir veinticuatro de estas historias.
En 1913, Juderías ganó un concurso literario con un trabajo sobre cómo se habían manipulado o exagerado los hechos históricos de España. Según algunos, esto llevó a que se asociaran a los españoles características como el fanatismo, la crueldad o la intolerancia. Ejemplos de esto son la Inquisición, el libro Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas, la represión en los Países Bajos o la tauromaquia.
En 1914, publicó su famoso trabajo «La leyenda negra y la verdad histórica» en la revista La Ilustración Española y Americana. Ese mismo año lo reeditó y amplió, y en 1917 publicó una segunda edición con un capítulo adicional llamado «La obra de España». Esta obra ha sido reeditada muchas veces y ha influido en otros autores.
Publicaciones destacadas
Julián Juderías escribió numerosos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
Historia
- Un proceso político en tiempos de Felipe III: don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias; su vida, su proceso y su muerte (1906)
- España en tiempos de Carlos II el Hechizado (1912)
- Don Gaspar Melchor de Jovellanos: su vida, su tiempo, sus obras, su influencia social (1913)
- La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia política y religiosa en los países civilizados (1914)
- Gibraltar: apuntes para la historia de la pérdida de esta plaza... (1915)
Sociología
- El obrero y la ley obrera en Rusia (1903)
- La miseria y la criminalidad en las grandes ciudades de Europa y América (1906)
- La protección a la infancia en el extranjero (1908)
- Los hombres inferiores: estudio acerca del pauperismo en los grandes centros de población (1909)
- El problema de la mendicidad: medios prácticos de resolverlo (1909)
- Los tribunales para niños: medios de implantarlos en España (1910)
- La infancia abandonada: leyes e instituciones protectoras (1912)
- La juventud delincuente: leyes e instituciones que tienden a su regeneración (1912)
Política
- Rusia contemporánea: estudios acerca de su situación actual (1904)
Traducciones
Julián Juderías tradujo obras de importantes autores de diferentes países, como:
- Nikolái Gógol
- Máximo Gorki
- Aleksandr Pushkin
- Antón Chéjov
- León Tolstói
- August Strindberg
- Charles Dickens
- E. T. A. Hoffmann
- Iván Turguénev
- Henry Rider Haggard
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julián Juderías Facts for Kids