Conde de Villamediana para niños
Datos para niños Juan de Tassis y Peralta |
||
---|---|---|
La muerte del conde de Villamediana por Manuel Castellano, 1868, óleo sobre lienzo, 315 x 248 cm, Museo de Historia de Madrid
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1582 (bautismo) Lisboa |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1622 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Juan de Tassis y Acuña María de Peralta Muñatones |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Movimiento | Culteranismo | |
Título | Conde de Villamediana |
Juan de Tassis y Peralta, conocido como el II conde de Villamediana, fue un importante poeta español del Barroco. Nació en Lisboa en 1582 y falleció en Madrid el 21 de agosto de 1622. Su estilo poético se asocia con el culteranismo, aunque lo desarrolló de una manera muy personal.
Contenido
La vida del conde de Villamediana
Orígenes familiares y educación
Juan de Tassis y Peralta fue hijo de María de Peralta Muñatones y de Juan de Tassis y Acuña. Su padre fue el primer conde de Villamediana y Correo Mayor del reino. Este título de nobleza lo recibió en 1603 por su trabajo organizando el servicio de correos.
La familia de Tassis tenía una larga historia en el servicio postal. El abuelo paterno de Juan, Raimundo de Tassis, ya había sido Correo Mayor del Rey en Valladolid.
Juan de Tassis nació en Lisboa porque su padre acompañaba al rey Felipe II en Portugal. Desde niño, Juan vivió en el ambiente de la corte y recibió una excelente educación. Sus maestros, Luis Tribaldos de Toledo y Bartolomé Jiménez Patón, le enseñaron mucho sobre los autores clásicos. Incluso escribió algunos poemas en latín. Aunque asistió a la universidad, no terminó sus estudios.
Primeros años en la corte
En 1599, Felipe III viajó al Reino de Valencia para casarse. Juan de Tassis, con solo dieciocho años, tuvo que reemplazar a su padre en la comitiva real. Su padre estaba en París como embajador.
Juan se destacó tanto que el rey lo nombró gentilhombre de su casa. Esto ocurrió el 9 de octubre de 1599, poco antes de regresar a Madrid. También recibió permiso de sus padres para ser independiente.
En el palacio, conoció a Magdalena de Guzmán y Mendoza. Ella era una mujer influyente en la corte. A pesar de la diferencia de edad, tuvieron una relación complicada.
Matrimonio y vida en la corte
Cuando la corte se trasladó a Valladolid, Juan se casó en 1602 con Ana de Mendoza y de la Cerda. Ella era hija de García Hurtado de Mendoza, IV marqués de Cañete. Tuvieron varios hijos, pero ninguno sobrevivió.
En 1603, su padre obtuvo el título de conde de Villamediana. Falleció en 1607, y Juan heredó el título y el cargo de Correo Mayor del reino. La corte ya se había trasladado de nuevo a Madrid en 1606.
Juan de Tassis era conocido por su personalidad fuerte y su gusto por el lujo. Le encantaban las piedras preciosas, los juegos de cartas y los caballos. Vestía muy bien y llevaba una vida desordenada. También era famoso por su talento para la sátira, con la que criticaba a la alta nobleza.
Destierros y viajes
Debido a su comportamiento y sus fuertes sátiras, el rey Felipe III lo desterró de la corte en tres ocasiones. Juan de Tassis criticaba sin piedad los defectos de los Grandes de España. Como él mismo pertenecía a la nobleza, conocía bien sus debilidades.
Su primer destierro (entre 1605 y 1611, según diferentes fechas) lo llevó a Francia y Flandes. El segundo destierro (1611-1615) lo llevó a Italia. Allí estuvo con el conde de Lemos, quien era virrey de Nápoles.
En Italia, conoció a poetas como Giambattista Marino. También leyó los poemas de Luis Góngora. Al regresar a España en 1615, tuvo muchos problemas económicos. Tuvo que vender varios de sus cargos de Correo Mayor para pagar sus deudas.
Últimos años y fallecimiento
Entre 1616 y 1617, escribió fábulas mitológicas, como la Fábula de Faetón, inspirada en las Metamorfosis de Ovidio. Sus últimas obras (1617-1618) fueron sátiras políticas contra los ministros de Felipe III. Estas sátiras le valieron un tercer destierro, de 1618 a 1621.
Durante este destierro, atacó la corrupción del gobierno. Regresó a la corte en 1621, tras la muerte del rey. El nuevo valido, el conde duque de Olivares, consiguió el perdón real de Felipe IV.
En esta última etapa, escribió poemas sobre la muerte de Felipe III y las esperanzas en Felipe IV. También estrenó La Gloria de Niquea, una obra para los reyes en Aranjuez.
Juan de Tassis tuvo varias relaciones sentimentales. Una leyenda cuenta que incendió el teatro de Aranjuez durante una fiesta del rey Felipe IV. Esto habría sido para poder salvar a una dama de la que estaba enamorado. Otra leyenda dice que se presentó a un baile con una capa llena de monedas de oro. Llevaba el lema "Son mis amores reales", que tenía un doble sentido.
El conde de Villamediana fue asesinado el 21 de agosto de 1622 en la calle Mayor de Madrid. Iba en un coche con el conde de Haro. Los responsables del crimen nunca fueron encontrados. Su muerte causó gran impacto, y muchos poetas, como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, escribieron poemas sobre él.

El poeta Antonio Hurtado de Mendoza describió su carácter tras su muerte:
- Ya sabéis que era Don Juan / dado al juego y los placeres; / amábanle las mujeres / por discreto y por galán. / Valiente como Roldán / y más mordaz que valiente... / más pulido que Medoro / y en el vestir sin segundo, / causaban asombro al mundo / sus trajes bordados de oro... / Muy diestro en rejonear, / muy amigo de reñir, / muy ganoso de servir, / muy desprendido en el dar. / Tal fama llegó a alcanzar / en toda la Corte entera, / que no hubo dentro ni fuera / grande que le contrastara, / mujer que no le adorara, / hombre que no le temiera.
Su asesinato inspiró varias obras de arte y literatura. En el siglo XIX, el duque de Rivas escribió romances históricos. También hubo dramas románticos, como También los muertos se vengan de Patricio de la Escosura (1838). En el siglo XX, Joaquín Dicenta Alonso escribió el drama Son mis amores reales (1925). También se escribieron novelas como Decidnos: ¿quién mató al Conde? de Néstor Luján.
Tras su muerte, sus cargos pasaron a su primo Íñigo Vélez de Guevara y Tassis, conde de Oñate.
La obra literaria de Juan de Tassis
La poesía de Juan de Tassis se divide en dos etapas principales:
- La etapa petrarquista: Desde sus primeros poemas hasta su regreso de Italia (1599-1615).
- La etapa culterana: Desde 1615 hasta su muerte en 1622.
El experto Juan Manuel Rozas dividió su poesía en cuatro grupos:
- Poesía de amor al estilo petrarquista (1599-1610).
- Poesía con influencias de Luis Góngora y Giambattista Marino (1611-1615).
- Fábulas mitológicas inspiradas en Ovidio y con estilo de Marino y Góngora (1616-1617).
- Poesía personal, que incluye poemas morales y satíricos (1618-1621).
Una primera colección de sus Obras se publicó en Zaragoza en 1629. Incluye poemas mitológicos como la Fábula de Faetón y la Fábula de Apolo y Dafne. También contiene la comedia La gloria de Niquea (1622) y más de doscientos sonetos, epigramas y redondillas. Estos poemas tratan temas de amor, sátira, religión y patriotismo.
Villamediana sentía que moriría joven. Este sentimiento de destino fatal aparece en su poesía, especialmente a través del mito de Faetón. Sus temas favoritos son el silencio, el desengaño, la audacia y todo lo relacionado con el fuego.
Su lenguaje poético es principalmente culterano. Introdujo nuevas palabras cultas que no aparecen en las obras de su amigo Luis de Góngora. Escribió muchos sonetos sobre temas morales, de amor y, sobre todo, satíricos. Uno de sus sonetos más famosos, dedicado a su destierro, es:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Silencio, en tu sepulcro deposito
- ronca voz, pluma ciega y triste mano,
- para que mi dolor no cante en vano
- al viento dado y en la arena escrito.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Tumba y muerte de olvido solicito,
- aunque de avisos más que de años cano,
- donde hoy más que a la razón me allano,
- y al tiempo le daré cuanto me quito.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Limitaré deseos y esperanzas,
- y en el orbe de un claro desengaño
- márgenes pondré breves a mi vida,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- para que no me venzan asechanzas
- de quien intenta procurar mi daño
- y ocasionó tan próvida huida.
-
-
-
-
-
-
-
-
También tradujo obras de autores como el italiano Gianbattista Marino y el portugués Camoens.
Ediciones de las obras de Villamediana
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Cancionero de Mendez Britto: poesías inéditas del Conde de Villamediana. Edición, estudio y notas de Juan Manuel Rozas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965.
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Cartas. Madrid: Ediciones Escorial, 1943.
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Obras. Edición, introducción y notas de Juan Manuel Rozas. Madrid: Castalia, 1969.
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Obras, facsímil de la primera edición de 1629, prólogo de Felipe B. Pedraza Jiménez. Aranjuez: Ara Iovis, 1986.
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Poesía impresa completa. Edición de José Francisco Ruiz Casanova. Madrid: Cátedra, 1990.
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Poesía inédita completa. Ed. José Francisco Ruiz Casanova. Madrid: Cátedra, 1994.
- Villamediana, Juan de Tassis y Peralta, Poesía. Ed. Mª T. Ruestes, Barcelona, Planeta, 1992.
Véase también
En inglés: Juan de Tassis, 2nd Count of Villamediana Facts for Kids