robot de la enciclopedia para niños

Néstor Luján para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Néstor Luján
Néstor Luján.jpg
Luján en la época de Destino (años 1940).
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1922
Mataró (España)
Fallecimiento 22 de diciembre de 1995
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y restaurador
Distinciones
  • Cruz de San Jorge (1985)

Néstor Luján y Fernández (nacido en Mataró, Barcelona, el 1 de marzo de 1922 y fallecido en Barcelona el 22 de diciembre de 1995) fue un destacado periodista, escritor y experto en gastronomía de España.

La trayectoria de Néstor Luján en el periodismo

Archivo:Manuel Brunet 01
Parte del equipo de Destino en los años cuarenta. De izquierda a derecha, Joan Teixidor, Manuel Brunet, Josep Vergés, Néstor Luján y Josep Pla.

Néstor Luján estudió Filosofía y Letras, graduándose en 1943. Años después, en 1952, obtuvo su título de periodista y más tarde llegó a ser profesor en la Escuela Oficial de Periodismo. Desde muy joven, se dedicó al periodismo, donde realizó un trabajo muy variado e importante.

Sus inicios en el semanario Destino

Su primer artículo fue publicado en el semanario Destino, una revista que fue muy importante en su carrera. Comenzó como ayudante del redactor jefe y en 1946 empezó a escribir su propia columna, Al doblar la esquina, que se hizo muy conocida. Otros escritores famosos, como Miguel Delibes y Josep Pla, admiraban sus artículos.

En 1958, Néstor Luján fue nombrado director de Destino. Tuvo que dejar este puesto en 1969 debido a una decisión legal. Años después, volvió a trabajar en la dirección de la revista hasta 1975.

Néstor Luján y la gastronomía

Néstor Luján se destacó como un gran experto en temas de gastronomía y viajes. Colaboró en Destino desde 1943, escribiendo regularmente una columna sobre comida llamada Carné de ruta. Para esta columna, usaba el seudónimo de Pickwick, que se hizo muy famoso en el mundo de la gastronomía.

La revista Destino fue fundada en 1937 durante la Guerra Civil Española. En 1939, la revista se trasladó a Barcelona. Destino fue una publicación que a menudo presentaba puntos de vista diferentes a los de las autoridades de la época. Néstor Luján, junto con otros directores, ayudó a mantener viva la esencia de la revista.

En 1975, la revista Destino fue adquirida por Jordi Pujol y finalmente dejó de publicarse en 1980. Durante sus casi cuarenta años de existencia, muchos escritores y periodistas importantes colaboraron en ella, como Miguel Delibes, Ana María Matute y Camilo José Cela.

Néstor Luján: Periodismo en otras publicaciones

En 1952, Néstor Luján también empezó a trabajar en el periódico El Noticiero Universal. Además, dirigió la revista Historia y Vida desde 1975 hasta 1992.

Néstor Luján escribió una enorme cantidad de textos: más de veinticinco mil artículos y unos ochenta libros. Aparte de las publicaciones ya mencionadas, colaboró en otros medios como La Vanguardia, El Observador, Jano y Avui. Sus escritos se centraban principalmente en gastronomía, viajes e historia.

Su pasión por la gastronomía literaria

El crítico Julià Guillamon comentó que, cuando Néstor Luján empezó a escribir sobre comida, sentía la necesidad de crear un espacio de sofisticación y creatividad. Para él, la gastronomía estaba muy unida a la historia y la tradición. Era una forma de entender la cultura y de imaginar otros mundos posibles. Uno de sus libros, El arte de comer. Crónica de 4.000 años (1983), muestra su gran entusiasmo por la cocina del siglo XIX en Francia, con sus grandes recetas y chefs.

La gastronomía literaria le permitía a Néstor Luján contar las historias que se esconden detrás de cada plato y cada vino. También le ayudaba a evitar a las personas que revisaban lo que se publicaba, a quienes él describía como "unos señores que no habían comido bien en su vida".

Néstor Luján como novelista

En 1987, Néstor Luján comenzó su carrera como novelista, escribiendo libros de historia. Publicó La belle èpoque y Decidnos, ¿quién mató al conde?. Esta última es una novela histórica ambientada en la España del rey Felipe IV, que trata sobre el misterioso asesinato del conde de Villamediana. Con esta obra, ganó el Premio Internacional de Novela de la editorial Plaza y Janés.

Después de su fallecimiento, la Biblioteca de Cataluña adquirió su colección personal de libros, documentos, felicitaciones de Navidad y menús.

Premios y reconocimientos de Néstor Luján

  • Premio Nacional de Gastronomía en 1974.
  • Cruz de San Jorge en 1985.

Obras destacadas de Néstor Luján

  • De Toros y Toreros (1946)
  • Historia del Toreo (1954)
  • Libro de la Cocina Española (con Juan Perucho) (1970)
  • Y Mussolini creó el Fascismo (con Luigi Bettonica) (1971)
  • El libro de la Cocina Española (1977)
  • Viajes por las Cocinas del Mundo (1983)
  • La Cocina Moderna (con Tim Lujan) (1985)
  • Diccionario Luján de gastronomía catalana (1990)
  • Los Fantasmas del Trianon (1995)
  • Los placeres de la sobremesa. Café, copa y puro (1991)
  • El libro del café (1984)
  • El menjar (1979)
  • El libro del chocolate (1979)
  • Carnet de ruta (1982)
  • El arte de comer (1983)
  • El libro del brandy y los destilados (1985)
  • Historia de la gastronomía (1988)
  • En campos de pluma. Retrato de una Europa desaparecida (1992)

Novelas de Néstor Luján

  • Decidnos, ¿quién mató al conde? (1987), premio Internacional Plaza y Janés.
  • Por ver mi estrella María (1988).
  • La puerta de Oro (1990).
  • Los espejos paralelos (1991), finalista del Premio Planeta de Novela 1991.


Predecesor:
Jaume Fuster
Escut de Catalunya (apuntat).svg
Premio Ramon Llull de novela

1994
Sucesor:
Albert Manent
kids search engine
Néstor Luján para Niños. Enciclopedia Kiddle.