Juan de Sámano para niños
Juan Sámano, cuyo nombre completo era Juan José Francisco de Sámano y Uribarri, nació el 30 de agosto de 1753 en Selaya, Cantabria, España. Fue un importante militar español y es conocido por haber sido el último virrey efectivo del Virreinato de Nueva Granada, una gran región que hoy incluye a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Falleció en 1821 en Panamá.
Datos para niños Juan Sámano |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Virrey de la Nueva Granada |
||
1818-1819 | ||
Designado por | Fernando VII de España | |
Predecesor | Francisco Montalvo y Ambulodi | |
Sucesor | Juan de la Cruz Mourgeon | |
|
||
![]() Gobernador de Santa Fe |
||
1816-1817 | ||
Sucesor | Francisco Montalvo y Ambulodi | |
|
||
![]() Gobernador y capitán general de Nueva Granada |
||
1817-1819 | ||
Sucesor | Simón Bolívar | |
|
||
1817-1819 | ||
Sucesor | Juan de la Cruz Mourgeon | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Jose Francisco de Sámano y Uribarri | |
Nombre en español | Juan José de Sámano y Uribarri | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1753 Selaya, Cantabria |
|
Fallecimiento | 1821 Panamá, Virreinato de Nueva Granada |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Reconquista de la Nueva Granada | |
Contenido
Primeros años y carrera militar
Juan Sámano venía de una familia con una larga historia en el ejército. En 1771, comenzó su carrera como cadete y ocho años después ya era teniente de infantería. También fue profesor de matemáticas en la Academia Militar de Barcelona, España, durante cinco años.
En 1780, fue enviado a las Indias, primero a Puerto Rico, luego a Cuba y finalmente a Cartagena de Indias, con el rango de teniente. Regresó a Europa en 1785 y en 1789 fue ascendido a capitán. Luchó contra las fuerzas francesas y fue herido en combate.
En 1794, Sámano fue enviado de nuevo a la Nueva Granada como comandante del Batallón Auxiliar, con el rango de teniente coronel. En 1806, fue gobernador en Riohacha, donde logró defender la ciudad de un ataque inglés. Después, se trasladó a Bogotá en 1809 y se ofreció como voluntario para luchar contra los rebeldes.
El inicio de la independencia
El Grito de Independencia de 1810
El 20 de julio de 1810, Juan Sámano era el coronel al mando del batallón de infantería Auxiliar en Santafé de Bogotá. Ese día ocurrieron los eventos conocidos como el Grito de Independencia, que marcaron el inicio del proceso de independencia de Colombia. Algunos de sus oficiales, como el sargento mayor José María Moledo, apoyaban la revolución.
Sámano esperó órdenes del virrey para detener la revuelta, pero no llegaron. Sus propios oficiales lo vigilaron para asegurarse de que no actuara. A la mañana siguiente, el 21 de julio, Sámano tuvo que jurar obediencia a la nueva Junta Suprema de Santa Fe. Poco después, fue relevado de su cargo y reemplazado por José María Moledo.
Muchos años después, el general Pablo Morillo escribió que si a Sámano se le hubiera permitido actuar, la revolución no habría tenido éxito. Esto muestra lo importante que fue su inacción en ese momento clave.
Campañas militares en el sur
Después de los eventos de 1810, Sámano regresó a España. Luego fue enviado de nuevo a América para pacificar la región de Quito, que se había declarado independiente. En 1812, bajo las órdenes del mariscal de campo Toribio Montes, Sámano lideró a las tropas realistas (leales a España).
El 27 de noviembre de 1812, Sámano y sus tropas vencieron a los patriotas de Quito en la Batalla de Ibarra. Esta victoria puso fin a la rebelión en esa provincia y la devolvió al control español.
Invasión de la Nueva Granada
Con Quito bajo control, el gobernador Montes decidió invadir la Nueva Granada. Sámano fue nombrado comandante de esta expedición. Desde Pasto, su base de operaciones, reunió un ejército de unos 2.000 soldados.
En junio de 1813, Sámano avanzó hacia Popayán, que estaba defendida por pocos hombres. La junta de la ciudad intentó negociar, pero Sámano exigió una rendición incondicional. El 1 de julio de 1813, Sámano entró en Popayán sin resistencia.
Continuó su avance y capturó Cali el 18 de julio. Luego, el 6 de agosto, Sámano venció a las tropas patriotas en la Acción de La Caña, cerca de Cartago. A pesar de sus victorias, Sámano decidió retirarse a Popayán en lugar de perseguir a los patriotas. Esta decisión fue un error, ya que le habría permitido tomar otras provincias sin mucha dificultad.
La campaña de Nariño
La invasión de Sámano preocupó a los gobiernos patriotas de la Nueva Granada. Antonio Nariño, presidente de Cundinamarca, se ofreció a liderar una expedición para liberar el sur del país.
Sámano, que estaba en Popayán con unos 1.700 hombres, recibió órdenes de Montes de asegurar puntos estratégicos, pero se demoró. Nariño logró tomar La Plata, un punto clave.
Batalla del Alto Palacé
El 30 de diciembre de 1813, se libró la batalla del Alto Palacé. Sámano había dividido sus fuerzas y se había fortificado en el puente sobre el río Palacé. Sin embargo, las tropas patriotas, lideradas por el coronel José María Cabal, lograron cruzar el puente.
Sámano fue derrotado y tuvo que retirarse hacia Popayán, que cayó en manos de los patriotas. Luego se dirigió a El Tambo.
Batalla de Calibío
El 15 de enero de 1814, se libró la batalla de Calibío. Sámano había logrado reunir todas sus fuerzas en este punto, sumando unos 1.025 hombres con buena artillería y caballería.
La batalla fue intensa, con intercambio de disparos de fusilería y artillería. Las tropas patriotas atacaron con fuerza, desorganizando las líneas realistas. El teniente coronel Asín, un oficial de Sámano, murió en combate. Sámano, sin reservas, tuvo que retirarse en completa derrota hacia Pasto.
Esta derrota fue muy grave para el ejército realista. El gobernador Montes relevó a Sámano de su mando y lo acusó de mala conducta. Sámano tuvo que viajar a Quito para enfrentar un proceso en su contra.
La Reconquista española
A pesar de la derrota, Sámano fue encargado de otra expedición realista sobre la Nueva Granada. El 29 de junio de 1816, obtuvo una victoria importante en la Batalla de la Cuchilla del Tambo contra el líder rebelde Liborio Mejía. En esta batalla, Sámano capturó a muchos prisioneros y armamento.
El 1 de julio de 1816, las tropas de Sámano ocuparon Popayán nuevamente. Entre los prisioneros estaba José Hilario López, quien más tarde se convertiría en presidente de Colombia. Sámano también ordenó la ejecución de importantes líderes patriotas como Carlos de Montúfar y el sabio Francisco José de Caldas.
Ascendido a Mariscal, Sámano fue nombrado comandante general de la Nueva Granada en Santafé de Bogotá. Llegó a la capital el 23 de octubre de 1816. Durante su mandato, estableció tribunales para juzgar a los rebeldes y confiscar sus bienes. Muchos líderes de la independencia fueron ejecutados bajo su gobierno.
Virreinato y últimos años
En agosto de 1817, Juan Sámano fue nombrado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del Virreinato de Nueva Granada. También recibió un importante reconocimiento por sus servicios a la Corona española. El 9 de marzo de 1818, tomó posesión oficial de sus cargos. Durante su virreinato, fundó la Academia de Medicina en Bogotá.
Sin embargo, su tiempo como virrey fue corto. El 9 de agosto de 1819, llegó la noticia de la derrota de las tropas realistas en la batalla de Boyacá. Ante esta situación, Sámano huyó rápidamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad ya no fue reconocida.
Desde Cartagena, navegó a Jamaica y luego apareció en Panamá. Sin mando ni tropas, renunció a sus cargos. Sámano, ya anciano y enfermo, se quedó a vivir en Panamá hasta su muerte en julio de 1821, esperando permiso para regresar a España.
Predecesor: Francisco Montalvo y Ambulodi |
Virrey de Nueva Granada 1818-1819 |
Sucesor: Juan de la Cruz Mourgeon (no llegó a tomar posesión) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Sámano Facts for Kids
- Gobernantes de Colombia