Vicente Macip Comes para niños
Vicente Macip Comes (nacido alrededor de 1555 y fallecido en 1623) fue un importante pintor del Renacimiento en España. Era hijo de otro famoso pintor, Juan de Juanes, y siguió mucho el estilo de su padre. Vicente Macip Comes es también conocido como Vicente Joanes. Su abuelo, también llamado Vicente Macip (1475-1545), también fue pintor.
Vicente Macip Comes mantuvo el estilo de su padre hasta principios del siglo XVII, sin adoptar las nuevas tendencias artísticas de su época.
Contenido
La Vida de Vicente Macip Comes
Vicente Macip Comes nació en Fuente la Higuera. Su padre, Juan de Juanes, se había mudado allí para trabajar en el retablo principal de la iglesia local.
Un Legado Familiar en el Arte
Cuando era joven, en julio de 1578, Vicente viajó a Bocairente. Allí, en nombre de su padre, firmó un contrato para pintar el retablo mayor de la iglesia parroquial por 3.000 libras. Pocos meses después, su padre, Juan de Juanes, falleció sin haber terminado el trabajo.
Vicente, junto con su madre Jerónima Comes y sus hermanas Dorotea y Margarita, heredaron la responsabilidad de completar el retablo. Por esta razón, la familia vivió en Bocairente hasta 1583. Los pagos a Vicente Macip por este trabajo se extendieron hasta 1594.
Obras y Reconocimientos
Vicente Macip Comes también continuó el trabajo de su padre en la catedral de Valencia. Allí pintó los retratos de importantes figuras como Martín Pérez de Ayala, Fernando de Loaces y el patriarca Juan de Ribera. Este último retrato fue retocado más tarde por Juan de Sariñena.
Se cree que Vicente Macip Comes vivió hasta 1623. En sus últimos años, estaba enfermo e incapacitado, y fue cuidado por su yerno.
La Santa Cena y Otros Cuadros
Una de las obras que se le atribuyen es una pequeña Santa Cena que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta pintura sigue el modelo de la Última Cena que su padre, Juan de Juanes, pintó y que está en el Museo del Prado.
Aunque en el pasado fue muy valorada, algunos expertos notan que la ejecución de esta Santa Cena es un poco menos hábil y que algunas figuras tienen cabezas alargadas. Esta obra proviene de la parte inferior de un retablo que ya no existe, dedicado a San Pedro, que estaba en la iglesia del Carmen Calzado de Valencia.
¿Pintoras en la Familia?
El historiador Marcos Antonio de Orellana mencionó que se decía que los lados de ese altar fueron pintados por las hijas de Juan de Juanes, lo que sugiere que Dorotea y Margarita también eran pintoras.
Aunque no hay documentos que confirmen que Vicente, Dorotea y Margarita Joanes fueran pintores, el capitán Cristóbal de Virués parece mencionarlo en un poema que dedicó a la muerte de Juan de Juanes. En este poema, Virués elogia a los tres hijos, sugiriendo que cada uno heredó una cualidad artística de su padre:
- Y si quieren acá verte presente
- aunque ya estás donde el bien eterno habita,
- de tus tres hijos tu figura sea,
- En pincel y colores Juan Vicente,
- en ingenio y pintura Margarita,
- en discreción y gracia Dorotea.
Este poema nos da una idea de cómo se veía a la familia de artistas en su tiempo.