Juan Ponce de León para niños
Datos para niños Juan Ponce de León |
||
---|---|---|
![]() Retrato coloreado de Juan Ponce de León
|
||
|
||
1.er Adelantado de La Florida | ||
1514 - julio de 1521 | ||
Monarca | Juana I de Castilla (siendo su padre el regente de Castilla, el rey Fernando II de Aragón) / Carlos I de España (desde 1516) |
|
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Pánfilo de Narváez | |
|
||
1.er Teniente de gobernador de Puerto Rico |
||
1508 - diciembre de 1509 | ||
Monarca |
Juana I de Castilla
|
|
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Juan Cerón (enero de 1510) | |
|
||
3.er Teniente de gobernador de Puerto Rico |
||
finales de 1510 - principios de 1511 | ||
Monarca |
Juana I de Castilla
|
|
Predecesor | Juan Cerón | |
Sucesor |
Tres sucesivos:
|
|
|
||
7.º Teniente de gobernador de Puerto Rico |
||
finales de 1515 - principios de 1519 | ||
Monarca |
Juana I de Castilla
|
|
Predecesor | Cristóbal de Mendoza | |
Sucesor |
Tres sucesivos:
|
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de abril de 1460 Santervás de Campos (de Castilla la Vieja) Corona castellana |
|
Fallecimiento | julio de 1521 La Habana (isla de Cuba, Virreinato colombino) Imperio español |
|
Causa de muerte | Veneno | |
Sepultura | Catedral de San Juan Bautista | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Familia | Casa de Ponce de León | |
Padres | Pedro Ponce de León Leonor de Figueroa |
|
Cónyuge | Leonor Ponce de León | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y gobernante colonial | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de Granada y toma de Granada | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Ponce de León (nacido en Santervás de Campos alrededor de 1460 y fallecido en La Habana en julio de 1521) fue un importante explorador y conquistador español. Es conocido por ser el primer europeo en explorar y gobernar Puerto Rico desde 1508. También fue el primer europeo en descubrir y explorar Florida en 1513.
Contenido
¿Quién fue Juan Ponce de León?
Juan Ponce de León nació en Santervás de Campos, un pueblo en España. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero se cree que fue alrededor de 1460 o 1470. Se dice que trabajó para Pedro Núñez de Guzmán, un importante noble de la época.
Sus Primeros Viajes al Nuevo Mundo
Se cree que Juan Ponce de León llegó a América en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Otros historiadores sugieren que pudo haber llegado más tarde, en 1502, con Nicolás de Ovando, quien era el gobernador de las Indias.
La Española y el Inicio de su Carrera
En 1504, en la isla de La Española (hoy República Dominicana y Haití), hubo conflictos con los habitantes locales. Nicolás de Ovando organizó una campaña y Ponce de León participó como capitán. Después de estos eventos, Ovando lo nombró teniente en una nueva villa llamada Salvaleón.
Ponce de León se casó con Leonor Ponce de León y tuvieron cuatro hijos: Luis, Juana, María e Isabel. Vivieron en La Española, en una casa de piedra cerca del actual municipio de San Rafael del Yuma.
La Exploración de Puerto Rico
Ovando le pidió a Juan Ponce de León que liderara una expedición a una isla cercana que los indígenas llamaban Borinquen. Cristóbal Colón ya había visitado sus costas en 1493 y la había llamado San Juan Bautista.
En 1508, Ponce de León llegó a la isla de San Juan Bautista. Fundó el primer asentamiento español, llamado Caparra, en el norte del actual Guaynabo. Allí construyó su casa y una fundición de oro. También estableció una hacienda en Toa Baja. Más tarde, fundaría otra villa llamada San Germán.
En 1509, el rey Fernando el Católico apoyó las acciones de Ponce de León en la isla. Sin embargo, Diego Colón, el hijo de Cristóbal Colón, llegó a La Española para gobernar las Indias y quería imponer su autoridad. Esto causó tensiones entre Ponce de León y Diego Colón.
Ponce de León fue nombrado gobernador de la isla de San Juan por el rey. Pero Diego Colón envió a Juan Cerón como alcalde mayor. Ponce de León los arrestó en mayo de 1510, lo que generó más conflictos.
Los habitantes originales de la isla de San Juan, los taínos, eran agricultores. Cuando llegaron los españoles, se les pidió que buscaran metales preciosos y cultivaran para ellos. Hubo algunos conflictos y levantamientos. Ponce de León tuvo que enfrentar estas situaciones.
En 1511, el Consejo de Castilla reconoció los derechos de gobierno de Diego Colón sobre el Nuevo Mundo. A pesar de esto, el rey Fernando el Católico le pidió a Ponce de León que colaborara con los nuevos funcionarios y que viajara a España para hablar sobre nuevas expediciones.
El Descubrimiento de Florida


El rey Fernando el Católico quería que Ponce de León explorara nuevos territorios. En 1512, el rey le dio permiso para organizar una expedición. Ponce de León se comprometió a financiar el viaje y a tener derechos sobre las nuevas tierras que descubriera.
En enero de 1513, Ponce de León partió con dos barcos, el Santa María de la Consolación y el Santiago, desde La Española. En Puerto Rico, se les unió otra nave, la San Cristóbal. Llevaban hombres, una mujer, animales y provisiones.
El 27 de marzo de 1513, llegaron a las Islas Ábaco, en las Bahamas. El sábado 2 de abril de 1513, durante la Pascua Florida, llegaron a una tierra que les pareció la que buscaban. Tomaron posesión de ella el 3 de abril y la llamaron Florida, por la festividad religiosa.
Ponce de León y su tripulación exploraron la costa de Florida. Durante este viaje, también descubrieron la Corriente del Golfo, una corriente marina que facilitaría los viajes de regreso a Europa desde América. Encontraron a algunos indígenas y un nativo que hablaba español. Ponce de León pensó que Florida era una gran isla.
Después de explorar Florida, regresaron a Puerto Rico.
¿Buscaba la Fuente de la Eterna Juventud?
Se ha dicho que Ponce de León buscaba la fuente de la eterna juventud. Sin embargo, él nunca mencionó que la buscara. Fueron otros exploradores e historiadores, como Hernando de Escalante Fontaneda y Antonio de Herrera y Tordesillas, quienes más tarde le atribuyeron esta búsqueda.
Regresos a España y Estancias en Puerto Rico
Ponce de León regresó a Puerto Rico a principios de octubre de 1513. En ese tiempo, los nativos atacaron e incendiaron Caparra, el asentamiento que él había fundado.
En 1514, Ponce de León viajó a España para hablar con el rey sobre las nuevas tierras. Allí, consiguió ser nombrado adelantado (un título que le daba autoridad para explorar y gobernar) y justicia mayor de Florida y Bimini. También fue nombrado capitán de una armada para combatir a los indígenas caribes.
La armada de Ponce de León zarpó de Sevilla en mayo de 1515. En el camino, en la isla de Guadalupe, algunos de sus hombres fueron atacados por los habitantes locales.
En Puerto Rico, Ponce de León continuó enfrentando desafíos, incluyendo levantamientos de los nativos y problemas con otros funcionarios españoles.
En 1516, el rey Fernando el Católico falleció. Ponce de León volvió a España para resolver asuntos relacionados con sus expediciones. Regresó a Puerto Rico a principios de 1518.
Hubo un debate sobre si la capital de Puerto Rico debía trasladarse de Caparra a la isleta de San Juan, que era más fácil de defender. Ponce de León no estaba de acuerdo al principio, pero finalmente el traslado se realizó en 1521.
Su Último Viaje y Fallecimiento
En 1521, Ponce de León organizó una nueva expedición a Florida. Gastó mucho dinero de su propio bolsillo para equipar dos barcos con 200 hombres, caballos, animales de granja y todo lo necesario para fundar una población.
La flota llegó a Florida alrededor del 28 de febrero de 1521. Allí, los indígenas calusa atacaron a los españoles. En esta confrontación, Ponce de León fue herido por una flecha en el muslo. Debido a su herida, se dirigió a La Habana, en Cuba, donde falleció en julio de 1521.
¿Dónde Descansan sus Restos?
En 1559, Juan Troche Ponce de León, su nieto, trasladó los restos de Juan Ponce de León desde La Habana a la iglesia del convento de los dominicos en San Juan, Puerto Rico.
En 1863, sus restos fueron examinados y se encontró una herida en el fémur, que pudo haber sido causada por una flecha. Finalmente, en 1908, sus restos fueron trasladados a un mausoleo en la Catedral de San Juan, donde descansan actualmente.
El Trato a los Pueblos Indígenas
Al principio, Ponce de León mantuvo relaciones pacíficas con el cacique Agüeybana en Puerto Rico. Sin embargo, las ideas de la época sobre los pueblos indígenas no eran justas ni respetuosas. Se les obligaba a trabajar en la agricultura y la minería.
Cuando los indígenas se rebelaron, Ponce de León participó en acciones para restablecer el orden. Las autoridades españolas intentaron establecer normas para el trato de los indígenas, como las Leyes de Burgos de 1512, que buscaban regular su trabajo y enseñarles la fe cristiana.
Ponce de León creía que si los indígenas se levantaban en armas, era porque no se les trataba adecuadamente. Él solo tomaba como prisioneros a los indígenas en lo que consideraba "guerras justas".
Celebraciones de su Legado
Quinto Centenario de la Gobernación de Puerto Rico (2011)
En 2011, se celebró el Quinto Centenario de la Gobernación de Puerto Rico, ya que Juan Ponce de León fue el primer gobernador. Hubo eventos en España, Puerto Rico y Estados Unidos para conmemorar este hecho.
Quinto Centenario del Descubrimiento de La Florida (2013)
En 2013, se realizaron actos en Estados Unidos para celebrar los 500 años del descubrimiento de Florida por Ponce de León. Se hicieron recreaciones de su llegada a las costas y el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano visitó Miami en su honor.
En la Cultura Popular
- En la película Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides, se menciona un mapa de Ponce de León que lleva a la mítica fuente de la eterna juventud.
- En el videojuego Grand Theft Auto VI, el estado de Leonida hace referencia a Ponce de León.
- La canción Invincible del grupo Tool menciona 'perseguir el alma fantasma de Ponce de León'.
Véase también
En inglés: Juan Ponce de León Facts for Kids