robot de la enciclopedia para niños

Juan Pérez Villamil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pérez Villamil y Paredes

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Ministro de Hacienda
Interino
23 de septiembre de 1814-2 de febrero de 1815
Predecesor Felipe González Vallejo
Sucesor Juan Álvarez Mendizábal

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Gregorio Felipe Ramón Pérez de Villamil y Paredes
Nacimiento 1 de mayo de 1754
Puerto de Vega Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Fallecimiento 20 de febrero de 1824
Madrid Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Oviedo
Información profesional
Ocupación político, jurista e historiador
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
Firma
Signature of Juan Pérez Villamil.png

Juan Gregorio Felipe Ramón Pérez de Villamil y Paredes (nacido en Puerto de Vega, Principado de Asturias, el 1 de mayo de 1754 y fallecido en Madrid el 20 de febrero de 1824) fue un importante político, jurista e historiador español. Es conocido por haber impulsado y redactado el famoso Bando de los alcaldes de Móstoles, un documento histórico que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española.

¿Quién fue Juan Pérez Villamil?

Sus primeros años y estudios

Juan Pérez de Villamil nació el 1 de mayo de 1754 en Puerto de Vega, un pequeño pueblo de Asturias. Quedó huérfano de padre el mismo año de su nacimiento.

Gracias a una ayuda de su pueblo y a la protección de su tío, Juan Antonio Paredes, pudo estudiar. Continuó sus estudios en la Universidad de Oviedo, donde se graduó en Leyes en 1770. Después, se mudó a Madrid y en 1773 comenzó a trabajar como abogado. En 1775, obtuvo el título de abogado de los reales consejos.

Su vida personal y profesional

En 1780, Juan Pérez de Villamil se casó con María de la Vega Ordóñez en Madrid.

Desde 1781, fue un miembro activo de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, una organización que buscaba mejorar la economía y la sociedad. Esta sociedad era dirigida por el famoso Pedro Rodríguez de Campomanes.

En 1787, fue nombrado fiscal de la Real Audiencia de Palma de Mallorca. Más tarde, en 1797, ocupó el cargo de alcalde de Casa y Corte. En 1798, fue nombrado regente de la Real Audiencia de Oviedo, pero poco después aceptó ser fiscal del Consejo Supremo de Guerra, un puesto muy importante. En 1799, recibió la distinción de caballero de la Real Orden de Carlos III.

Juan Pérez de Villamil era cercano al infante cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga. También tuvo la confianza de Manuel Godoy, una figura muy influyente en el gobierno de la época.

Su trabajo en las Academias

Además de su carrera política y jurídica, Juan Pérez de Villamil fue un destacado intelectual.

En 1803, ingresó como miembro honorario en la Real Academia de la Historia, donde llegó a ser director en 1807. También fue admitido como miembro honorario en la Real Academia Española en 1804 y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Escribió varias obras sobre temas jurídicos e históricos.

Era considerado un hombre muy culto, honesto, enérgico e inteligente.

Sus propiedades en Móstoles

En aquella época, Juan Pérez de Villamil tenía muchas propiedades en Móstoles, que su esposa había heredado. Entre ellas, una casa grande en la calle de Navalcarnero (que hoy lleva su nombre) y varias fincas. A menudo se retiraba a su casa de Móstoles.

El papel de Villamil en Móstoles y la Guerra de la Independencia

¿Qué pasó en Móstoles el 2 de mayo de 1808?

En la noche del 1 al 2 de mayo de 1808, Juan Pérez de Villamil fue nombrado miembro de una junta secreta. Esta junta tenía la misión de reemplazar al gobierno si los franceses lo disolvían.

Cuando el general francés Murat pidió permiso para trasladar a los últimos miembros de la Familia Real española a Francia, Villamil se fue de Madrid a su casa en Móstoles. Allí esperaba ver qué pasaba.

En la tarde del 2 de mayo, llegaron noticias a Móstoles sobre los levantamientos en Madrid. Esteban Fernández de León, un conocido de Villamil y también un alto cargo del gobierno, llegó a Móstoles y le confirmó lo sucedido.

La creación del Bando de Móstoles

Esteban Fernández de León convenció a Villamil de que debían enviar un aviso a otros pueblos y regiones. El objetivo era pedirles que ayudaran a Madrid con soldados y voluntarios.

Como Villamil era un jurista experimentado, decidió que la mejor manera de hacerlo era a través de un documento oficial firmado por los alcaldes de Móstoles. Se reunió con los alcaldes, Andrés Torrejón y Simón Hernández, y los convenció de firmar un bando. Este documento, improvisado por el propio Villamil, anunciaba lo ocurrido en Madrid y pedía ayuda armada para la capital.

Un hombre llamado Pedro Serrano se ofreció a llevar el bando rápidamente por la carretera de Extremadura hasta Badajoz.

Su visión política

Durante estos años, Villamil defendía la idea de un gobierno moderado para España. Creía en una monarquía tradicional, pero con algunas leyes que la regularan. No estaba a favor de cambios muy radicales.

En agosto de 1808, se le atribuye la publicación de un pequeño libro llamado Carta sobre el modo de establecer el Consejo de Regencia del Reyno, donde explicaba sus ideas políticas.

La ocupación francesa y el regreso de Fernando VII

Durante la ocupación francesa

Juan Pérez de Villamil permaneció en Madrid durante los primeros meses de 1808 y presidió las reuniones de la Real Academia de la Historia.

Cuando Napoleón entró en Madrid en diciembre de 1808, Villamil no huyó. En febrero de 1809, el rey José I (hermano de Napoleón) ordenó a todos los funcionarios que le juraran lealtad. Villamil se negó a hacerlo y, por esta razón, fue destituido de sus cargos.

El 22 de mayo de 1809, fue arrestado y deportado a Francia, primero a Bayona y luego a Orthez, donde estuvo confinado durante dos años. Desde allí, escribió varias cartas al rey Fernando VII, pero no obtuvo respuesta.

En 1811, la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País pidió a Napoleón que lo liberara para que pudiera continuar con un importante trabajo de traducción. Pocos meses después, fue liberado y se trasladó a Alicante, donde logró escapar y unirse a la resistencia española.

Su regreso a España y el Manifiesto de los Persas

Al año siguiente, reapareció en Cádiz. Allí, fue nombrado consejero de Estado en febrero de 1812. Más tarde, en septiembre, fue elegido miembro de la Regencia, el gobierno provisional de España.

En esta época, se decía que Villamil se había vuelto más absolutista, es decir, que apoyaba un rey con poder ilimitado. Sin embargo, él se mantenía más cerca de las ideas ilustradas, que buscaban una monarquía con una constitución moderada. Estas ideas le causaron problemas con los diputados más liberales de las Cortes.

En 1813, la Regencia fue disuelta, y las Cortes se trasladaron a Madrid una vez que la capital fue liberada de las tropas francesas.

Cuando Fernando VII regresó al trono de España en diciembre de 1813, muchos diputados absolutistas, incluyendo Villamil, lo recibieron en Valencia. Le presentaron un documento conocido como el Manifiesto de los Persas. Este manifiesto pedía el regreso a la sociedad tradicional y a los derechos de la Iglesia, rechazando todo lo que se había hecho en las Cortes de Cádiz. Villamil firmó este documento, mostrando su acuerdo.

Ministro de Hacienda y últimos años

Juan Pérez de Villamil, junto con Miguel de Lardizábal, fue autor del decreto que Fernando VII firmó el 4 de mayo de 1814. Este decreto anulaba la Constitución de 1812 y todas las decisiones de las Cortes liberales, restaurando el Absolutismo.

Como recompensa, el rey nombró a Villamil secretario del Consejo de Estado y, en noviembre, lo nombró ministro de Hacienda. Sin embargo, solo ocupó este cargo durante unos tres meses, hasta febrero de 1815.

Su breve tiempo como ministro de Hacienda le valió el apodo de Curandero de la Hacienda, de forma un poco burlona. Después de esto, Villamil fue apartado de la política y vivió un tiempo en Plasencia y en su casa de Móstoles.

En 1819, pidió permiso para donar parte de sus propiedades en Móstoles a la Universidad de Oviedo. Quería crear una cátedra (una asignatura) sobre religión católica, pero esto no se hizo realidad hasta después de su muerte.

En sus últimos años, fue olvidado por la política debido a la enemistad de los liberales. Sin embargo, tras la llegada del ejército francés conocido como los Cien mil hijos de San Luis y el triunfo de Fernando VII, Villamil recuperó sus honores. Fue nombrado de nuevo consejero de Estado en diciembre de 1823.

Falleció el 20 de febrero de 1824 en Madrid, a los 69 años. Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián. La Universidad de Oviedo, al considerarlo uno de sus benefactores, le dedicó un homenaje.

Aparece como personaje en la novela Memorias de un cortesano de 1815, de Benito Pérez Galdós.

Reconocimientos y cargos

Órdenes

  • ESP Charles III Order CROSS Caballero de la Orden de Carlos III, desde 1799.
  • GovtRibbonMask Condecorado con la Decoración del Lis.

Cargos importantes

Para saber más

kids search engine
Juan Pérez Villamil para Niños. Enciclopedia Kiddle.