robot de la enciclopedia para niños

Historia de Móstoles para niños

Enciclopedia para niños

La Prehistoria en Móstoles

Móstoles tiene un lugar muy especial donde se han encontrado restos de animales y plantas de hace muchísimos años. Este sitio se llama Arroyo del Soto, cerca del Parque del Soto.

¿Qué animales vivieron aquí hace millones de años?

En esta zona, los científicos han descubierto fósiles de animales que vivieron hace mucho tiempo, en una época llamada Neógeno. Han encontrado restos de un animal parecido a un elefante antiguo, llamado Gomphotherium, y también de rumiantes, que son animales que mastican la comida dos veces, como las vacas o los ciervos.

¿Cómo vivían los primeros humanos en Móstoles?

Del Paleolítico, una época de la Edad de Piedra, se han hallado muchas herramientas hechas de piedra, como raspadores, puntas de flecha y lanzas. Estas herramientas muestran que los humanos de entonces cazaban y preparaban a los animales con mucha habilidad. Solían cazar cerca de arroyos y lagunas antiguas, porque allí encontraban animales más fácilmente, como aves acuáticas o animales que iban a beber agua.

¿Qué objetos antiguos se han encontrado?

También se han descubierto dos fíbulas de bronce, que son como broches o alfileres grandes que se usaban para sujetar la ropa. Estas fíbulas, encontradas cerca del arroyo del Soto, son de hace unos 2.400 años. Indican que ya había gente viviendo en la zona en esos tiempos. Es posible que fueran parte de los objetos que se enterraban con las personas en sus tumbas.

Móstoles en la época romana

De la época en que los romanos dominaron la península, se han encontrado muchos restos en Móstoles. La mayoría son trozos de cerámica, tanto la que se usaba a diario como la de lujo, llamada terra sigillata. También se han hallado algunas monedas.

En 1931, un arqueólogo llamado Fidel Fuidio visitó Móstoles. Pero incluso antes, en el año 1576, ya se hablaba de restos de muros y mosaicos en una zona llamada Cerro Prieto.

¿Cómo era Móstoles en tiempos de los romanos?

Los descubrimientos sugieren que Móstoles tenía:

  • Un centro principal donde ahora está el casco antiguo, alrededor de las calles Reyes Católicos, Cartaya y Mariblanca.
  • Varias grandes fincas o granjas romanas, llamadas villae, cerca de los arroyos del Soto y de la Reguera-los Combos. Estas fincas crecieron mucho a partir del siglo IV.

Un profesor de historia de Móstoles, Jesús Rodríguez Morales, propuso una idea interesante: Móstoles no solo estuvo habitado desde la época romana, sino que también era un cruce de caminos muy importantes.

¿Qué caminos romanos pasaban por Móstoles?

Según esta teoría, por Móstoles pasaban varias vías romanas:

  • Un camino que unía Toledo con Segovia.
  • Otro que conectaba Alcalá de Henares con Talavera de la Reina.
  • Un camino que salía de Móstoles y se dirigía hacia el sur de España, a la Bética.
  • Una cuarta vía, aunque menos segura, que unía Chinchón con Ávila.

Basándose en esto, Jesús Rodríguez pensó que Móstoles podría haber sido la antigua ciudad romana de Titulcia. Sin embargo, esta idea aún no está confirmada.

Móstoles en la época visigoda e islámica

Los hallazgos arqueológicos demuestran que la gente siguió viviendo en Móstoles de forma continua, incluso durante la época visigoda y la islámica. Se han encontrado restos de cerámica de esos periodos en varios lugares, especialmente en el centro de la ciudad. Allí también se han descubierto hasta siete sistemas subterráneos para llevar agua, que probablemente datan de la época islámica.

¿De dónde viene el nombre de Móstoles?

Hay muchas ideas sobre el origen del nombre "Móstoles". Jesús Rodríguez propuso una teoría más sólida: el nombre podría venir de la existencia de un monasterio o una iglesia cristiana que existía antes de la llegada de los musulmanes.

La forma en que la palabra evolucionó sería así: Monistérium (monasterio) > Monstériu > Mostér > Móstel > Móstele > Mósteles > Móstoles.

El nombre "Móstel" aparece en un antiguo escrito islámico sobre caminos, en la ruta de Burgos a Segovia, y es muy probable que se refiriera a Móstoles.

Móstoles en la Baja Edad Media

La primera vez que se menciona Móstoles en un documento oficial es en el año 1144. El rey Alfonso VIII de Castilla donó una aldea cercana y mencionó a "turrem de Monsteles" como un pueblo cercano.

Más tarde, en 1208, en un documento que delimitaba las tierras de Segovia con las de Madrid y otras villas, aparece escrito "Mósteles".

En esta época, el centro del pueblo se fue moviendo poco a poco hacia el oeste, alrededor de la nueva iglesia parroquial, que se construyó junto a una torre islámica que aún existe.

Móstoles, gracias a su buena ubicación y sus caminos, logró sobrevivir a las epidemias de peste del siglo XIV, que hicieron desaparecer a muchos pueblos cercanos. Móstoles incluso absorbió a las aldeas vecinas de El Lucero y Rodeviñas.

Móstoles en la Edad Moderna

Móstoles era un punto clave en las comunicaciones, ya que varias vías importantes se cruzaban allí. Esto hizo que el pueblo tuviera mucha actividad comercial. Se exportaban grandes cantidades de vino y aceite, especialmente en el siglo XVIII, además de hortalizas y cereales. El pueblo también tenía que proveer de paja, pan y cebada a la Corte.

La actividad de hostelería era muy importante, con varias tabernas, mesones y posadas, especialmente en el Camino Real de Extremadura.

¿Qué pasó en el siglo XVI?

En el siglo XVI, Móstoles participó en la Guerra de las Comunidades, un conflicto en el que algunos pueblos se levantaron contra el rey. Móstoles sufrió las consecuencias. En esa época, había varias casas de nobles en Móstoles, donde fueron invitados en varias ocasiones los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II.

En 1565, después de varios intentos, Móstoles logró independizarse de Toledo, comprando su propia jurisdicción al rey Felipe II. Esto significaba que el pueblo podía gobernarse a sí mismo.

También en este siglo, se dice que apareció una talla de la Virgen, y por ello se construyó la ermita de Los Santos. En Móstoles llegó a haber hasta once ermitas, pero esta fue la más importante.

En 1576, se escribieron las Relaciones de Felipe II, que describían muchos pueblos españoles. Según estas relaciones, Móstoles era un pueblo pequeño y agrícola. Tenía unos 300 vecinos (unas 1200 personas), la mayoría eran agricultores que trabajaban tierras de nobles. Producía cereales, pero sus vinos y aceites también eran muy conocidos. Era un centro de comunicaciones importante, con cuatro caminos principales que se cruzaban, lo que lo convertía en un paso obligado para ganaderos, comerciantes y viajeros. Por eso, tenía muchos lugares para alojarse, como mesones y tabernas, aunque pocas tiendas. La mayoría de las casas eran bajas y de adobe, y la mayoría de las familias eran humildes y no sabían leer ni escribir, a pesar de que había escuelas municipales sencillas.

Móstoles era la capital de una zona que incluía 57 pueblos y aldeas.

En el siglo XVIII, la Guerra de Sucesión Española afectó negativamente al pueblo. Las nuevas políticas de caminos hicieron que las rutas importantes pasaran por Madrid, y solo el Camino Real de Extremadura siguió pasando por Móstoles.

Móstoles en la Edad Contemporánea

El siglo XIX

Archivo:Bando móstoles 1808
Bando alertando de la traición de las tropas francesas el 2 de mayo de 1808.

El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia. Los eventos del 2 de mayo de 1808 en Móstoles son muy conocidos. Los alcaldes de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, firmaron un bando (un anuncio oficial) para avisar a los pueblos cercanos y a los de la carretera de Extremadura que ayudaran a Madrid. Esto no fue un acto improvisado, sino parte de un plan de algunos nobles que no querían que José Bonaparte fuera rey de España.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) dejó a Móstoles muy afectado, tanto en población como en economía. La economía se paralizó y el pueblo tuvo que hacer grandes aportaciones para la guerra, además de dar comida y transporte a las tropas.

La recuperación fue lenta y se vio interrumpida por la Primera Guerra Carlista (1833-1839). Aunque esta guerra no fue tan devastadora, sí mostró la división de la gente en dos grupos de ideas: los liberales y los conservadores.

A mediados del siglo XIX, Móstoles había perdido parte de su importancia. Su relevancia geográfica se limitó a la carretera de Extremadura, el prestigio de sus vinos y aceites disminuyó, y muchas de sus ermitas fueron abandonadas.

Sin embargo, la segunda mitad del siglo fue mejor. Se iniciaron mejoras en el pueblo, como la construcción de la Fuente de los Peces con un lavadero público, un nuevo edificio para las Escuelas Municipales, alumbrado público con petróleo en algunos puntos, y limpieza de calles y caminos.

En 1883, el rey Alfonso XII concedió a Móstoles el título de Villa Ilustrísima, en reconocimiento al gran trabajo del ayuntamiento para mejorar la educación y la cultura de los niños.

La Desamortización General de 1855, una ley que vendió muchas propiedades públicas y de la Iglesia, tuvo consecuencias negativas para Móstoles. El ayuntamiento perdió ingresos y las tierras se concentraron en manos de unos pocos ricos, lo que hizo que los campesinos tuvieran que trabajar en condiciones difíciles.

En 1891, se inauguró la línea de tren Madrid-Almorox, con una estación en Móstoles. Este nuevo transporte trajo muchos beneficios a la localidad.

El siglo XX antes de la gran transformación

El siglo XX comenzó con cambios políticos y sociales. En Móstoles, las mejoras continuaron con la llegada de la electricidad entre 1910 y 1913, y la línea telefónica hacia 1920. Sin embargo, solo unos pocos ricos pudieron disfrutar de estos avances al principio.

En 1908, se celebró el Centenario del 2 de mayo de 1808 con una visita del rey Alfonso XIII. Se inauguró un monumento a Andrés Torrejón, y poco después, Móstoles recibió el título de Excelentísima Villa.

La llegada de la Segunda República no cambió mucho las cosas en Móstoles, ya que el pueblo estaba dominado por un sistema político local que favorecía a los monárquicos.

La Guerra Civil Española dejó a Móstoles muy dañada, con la mitad de los edificios destruidos y una economía muy débil.

Después de la guerra, en los años 40 y 50, el pueblo se recuperó lentamente. Hubo un crecimiento de población debido a la llegada de inmigrantes de otras zonas rurales que buscaban trabajo en Madrid, y también por el aumento de nacimientos y la disminución de muertes.

Además, se iniciaron mejoras urbanísticas en todo el pueblo, como la urbanización de calles, la modernización de edificios y la llegada de agua y electricidad a todas las viviendas.

La gran transformación de Móstoles

Móstoles pasó de ser un pueblo agrícola a una gran ciudad industrial y de servicios, dependiente de Madrid. Este cambio radical comenzó en los años 50.

A principios de los años 50, España cambió su política económica, abriéndose al exterior y enfocándose en la industrialización. Esto provocó un gran movimiento de personas del campo a las ciudades. Madrid, como capital, atrajo a muchos inmigrantes que se asentaron en los alrededores, a menudo en zonas con pocas infraestructuras.

El problema de la vivienda en Madrid se hizo muy grave. El gobierno creó el Ministerio de la Vivienda en 1957 para intentar solucionarlo. Se permitió que empresas privadas construyeran muchos bloques de apartamentos, lo que mejoró la calidad de las viviendas, pero también causó problemas como la falta de colegios, centros de salud y zonas verdes.

Así, a partir de la segunda mitad de los años 60, Móstoles se convirtió en un objetivo para las empresas inmobiliarias. Se construyeron rápidamente muchas urbanizaciones que forman el Móstoles actual, como Parque Coímbra. También se desarrollaron zonas industriales.

Móstoles, al igual que otros pueblos cercanos como Alcorcón o Leganés, recibió una parte importante del crecimiento de población de Madrid.

A mediados de los años 70, una crisis económica mundial frenó la construcción y la industria, aunque el crecimiento de la población continuó. Las autoridades se dieron cuenta de que las nuevas ciudades no tenían suficientes servicios públicos para su población.

En Móstoles, este crecimiento se había producido sin una planificación adecuada. A finales de los años 70, los mostoleños se enfrentaban a problemas graves, como la falta de servicios públicos (un solo centro de salud, pocos colegios e institutos, problemas de abastecimiento de agua y poca atención médica).

Con la llegada de los ayuntamientos democráticos en 1979, y gracias a las demandas de las asociaciones de vecinos, se hicieron grandes esfuerzos para detener el crecimiento desordenado y mejorar los servicios públicos de la ciudad. Se planificó el desarrollo urbano y se fomentó la participación ciudadana en fiestas y actividades culturales y deportivas.

El Plan General de Ordenación Urbana de 1985 marcó el desarrollo de Móstoles en los años siguientes, dando forma a la ciudad que conocemos hoy. Actualmente, se está preparando un nuevo plan que definirá el futuro de Móstoles, una ciudad que ha dejado de ser solo una "ciudad dormitorio" para convertirse en un centro industrial y económico muy importante.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Móstoles para Niños. Enciclopedia Kiddle.