Esteban Fernández de León para niños
Esteban Fernández de León e Ibarra fue un importante político español y miembro de la nobleza durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII. Es conocido por haber impulsado, junto a Juan Pérez Villamil, un documento histórico llamado el Bando de Independencia o Bando de los alcaldes de Móstoles. Este documento es considerado el inicio de la Guerra de la Independencia Española.
Contenido
¿Quién fue Esteban Fernández de León?
Sus primeros años y estudios
Esteban Fernández de León nació el 12 de agosto de 1748 en Esparragosa de Lares, un pueblo en Badajoz, España. Sus padres fueron Sebastián Fernández de León y Josefa María Ibarra y González. Era hermano de Antonio Vicente Fernández de León, quien fue Marqués de Casa León.
Estudió Latín y Retórica en España. Cuando tenía 15 años, se mudó a Venezuela. Allí continuó sus estudios, aprendiendo Teología, Filosofía, Escritura Sagrada, Derecho Canónico, Civil y Español. Se graduó con títulos en Filosofía y Derecho.
Su carrera en América
En 1774, un militar importante de Venezuela lo nombró Teniente de Gobernador en algunas zonas, como Ocumare y Valles del Tuy. También fue juez y administrador de impuestos en esa región. En 1784, fue nombrado administrador general del Estanco del Tabaco, que era el control del gobierno sobre la venta de tabaco. Dos años después, se convirtió en director general de esa misma actividad en varias provincias.
El 23 de abril de 1793, el rey le otorgó el título de caballero de la Real Orden de Carlos III. Esto significaba que había demostrado ser de familia noble y honorable. El 20 de septiembre de ese mismo año, fue nombrado Intendente del Ejército y Superintendente de Impuestos en la región de la Real Audiencia y Capitanía General de Caracas.
Regreso a España y el Bando de Móstoles
Por problemas de salud, Esteban Fernández de León dejó sus cargos en América y regresó a España en 1802. Después de un tiempo en su pueblo natal, se mudó a Madrid en mayo de 1804. Desde entonces, dedicó su tiempo a preparar informes sobre asuntos de las Indias (América) que le pedían el rey y el Consejo de Hacienda.
El 2 de mayo de 1808, debido a la difícil situación política en el país y el inicio de un levantamiento en Madrid contra las tropas francesas, Fernández de León salió de Madrid. Iba con su familia y algunos soldados hacia la villa de Móstoles. Allí se encontró con Juan Pérez Villamil, a quien conocía. Le confirmó lo que estaba pasando en Madrid. Es muy probable que también le entregara a Villamil un documento importante que lo nombraba miembro de una junta secreta.
Esteban convenció a Villamil de que debían enviar un aviso a otras autoridades. Este aviso pediría ayuda a otros pueblos y regiones para apoyar a Madrid con soldados y voluntarios. Villamil, que era un abogado experimentado, decidió que lo mejor era enviar un documento oficial firmado por los alcaldes de Móstoles.
Así, Villamil y Fernández de León se reunieron con los alcaldes de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández. Los convencieron de firmar un bando (un anuncio público). Este bando, escrito por Villamil, informaba lo que había sucedido en Madrid y pedía ayuda armada para la ciudad. Un hombre llamado Pedro Serrano, que acompañaba a Fernández de León, se ofreció a llevar el bando rápidamente por la carretera de Extremadura hasta Badajoz, donde llegó el 4 de mayo.
Su participación en la resistencia
El 3 de mayo, Esteban Fernández de León continuó su viaje hacia su pueblo natal, Esparragosa de Lares, llegando el 12 de mayo. Allí, informó a todas las autoridades que pudo sobre los sucesos de Madrid. Se puso a disposición de las juntas provinciales de Badajoz y Sevilla, ofreciendo la mitad de su sueldo para la causa.
En septiembre de ese año, presentó un plan a la Junta Suprema Central para organizar grupos de resistencia contra los invasores. Este plan fue aprobado y se le dio un reglamento el 28 de diciembre. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado. En ese momento, Esteban tenía 60 años.
En marzo de 1809, cuando el ejército francés invadió Extremadura y Andalucía, se trasladó a Sevilla. En agosto de ese año, fue nombrado Contador General de las Américas.
Últimos años y fallecimiento
Ya en Cádiz, el 29 de enero de 1810, la Junta Suprema Central nombró un Consejo de Regencia de España e Indias para reemplazarla. Esteban formó parte de este Consejo, representando a las provincias de América. Sin embargo, poco después fue reemplazado por Miguel Lardizábal y Uribe, con el argumento de que no había nacido en América.
Aun así, el Consejo lo mantuvo ocupado en asuntos administrativos relacionados con las Indias. También fue nombrado consejero de Estado el 4 de febrero de 1810, y donó dos tercios de su sueldo a la causa patriota. Se vio envuelto en un caso judicial junto con otros funcionarios, pero fue declarado inocente en mayo de 1812. El 26 de enero de ese año, el Consejo de Estado fue disuelto, y Fernández de León comenzó a recibir una pensión como consejero jubilado con honores.
El 27 de octubre de 1813, regresó a su pueblo natal. Sin embargo, con el regreso de Fernando VII al trono, Esteban volvió a la capital para reclamar la pensión que le habían quitado. Falleció en Madrid a principios de 1819.