Colegiata de Santa María la Mayor (Valladolid) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
![]() Ruinas de la antigua Colegiata de Santa María. Los cipreses marcan lo que fueron los pilares y división de las tres naves.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′11″N 4°43′22″O / 41.6531, -4.72278 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Inicio | 1219 | |
Finalización | 1230 | |
Construcción | 1230 | |
Propietario | Clero secular | |
La Colegiata de Santa María de Valladolid fue una iglesia muy importante en la ciudad. Fue el templo principal desde el siglo XI hasta el siglo XVI. Su construcción se inició gracias a Pedro Ansúrez, quien ayudó a repoblar Valladolid en el siglo XI. Hoy en día, solo quedan algunas ruinas y unas pocas capillas. Estas ruinas se encuentran cerca de la Iglesia de Santa María La Antigua y junto a la catedral que nunca se terminó.
Contenido
Historia de la Colegiata de Valladolid
Valladolid fue repoblada en el año 1074. Esta tarea fue encargada al conde Pedro Ansúrez. Él fundó una iglesia colegial en la villa, al menos desde el 21 de mayo de 1095. En esa fecha se firmó un documento que le daba propiedades.
El primer líder de la colegiata fue don Salto. Antes, él había sido un monje benedictino en el Monasterio de San Zoilo. Durante la Edad Media, la colegiata fue sede de muchas reuniones importantes. Aunque estaba en el territorio de la diócesis de Palencia, la colegiata tenía una conexión directa con la Santa Sede (el Papa y la Iglesia Católica). Después de varios intentos, la colegiata se convirtió en la sede de un obispo en 1595.
¿Cómo era la Colegiata de Santa María?
La primera Colegiata: Estilo Románico
La primera construcción de la colegiata se hizo en tiempos del conde Pedro Ansúrez. No hay muchos detalles sobre esta obra, porque la segunda construcción se hizo encima de ella. Se cree que era un templo pequeño de estilo románico. Se empezó a construir alrededor del año 1080 y se terminó antes del 1100.
Se piensa que tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia), de unos 53 metros de largo por 9 metros de ancho. Se entraba por una torre en la parte delantera. De esta primera colegiata casi no queda nada. Solo se conserva la torre, que se cree que fue el modelo para la torre de la cercana iglesia de La Antigua. Esta torre románica está ahora parcialmente escondida dentro de la capilla de San Blas.
La segunda Colegiata: Estilo Gótico

Durante el siglo XII, la ciudad de Valladolid creció mucho y la colegiata ganó más importancia. Por eso, se decidió derribar el primer templo románico y construir un edificio nuevo y más grande en su lugar. Solo se salvó la torre de entrada. Los restos que vemos hoy son de esta segunda colegiata.
Esta construcción es de estilo gótico y se hizo entre los años 1219 y 1230. Tenía un hermoso claustro (un patio rodeado de galerías), que fue destruido en el siglo XIII. La iglesia tenía tres naves y cinco secciones. Sus techos eran bóvedas de crucería (con arcos que se cruzan). Tenía tres puertas que aún se conservan. Una al norte, otra al sur que daba al claustro, y la tercera al oeste, debajo de la torre.
A partir del siglo XIV, se añadieron varias capillas funerarias alrededor del edificio. Estas capillas eran de estilo gótico. Además, en 1318 se empezó a construir un nuevo claustro. De todo este gran conjunto, solo se conservan una esquina del claustro y cinco capillas. Estas capillas forman hoy parte del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
La Colegiata de los Cinco Maestros
Esta parte de la colegiata se llama así porque en su diseño participaron cinco grandes arquitectos del estilo gótico final en España. Ellos fueron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Francisco de Colonia, Diego de Riaño y Juan de Álava. La primera piedra se colocó en 1527, pero la construcción tardó mucho tiempo. Solo se levantó la parte de los pies, y algunos muros llegaron a los doce metros de altura.
El plan original era que tuviera tres naves, capillas y dos torres separadas en la fachada. Este proyecto fue cambiado por Diego de Riaño. Él incluyó las torres en la zona de las capillas. Esta idea fue luego usada por Juan de Herrera en sus propios proyectos. Herrera incluso usó los cimientos de esta colegiata y construyó encima de lo que ya estaba hecho.
El final de la Colegiata
La construcción de la catedral puso en peligro el edificio de la colegiata. El arquitecto Juan de Herrera ya pensaba en destruir la colegiata en sus planes. Esto no ocurrió hasta el siglo XVII, alrededor de 1634. La antigua colegiata fue derribada. Solo quedaron en pie las partes que aún eran útiles, como algunas capillas que se usaban como sala de reuniones, vestuario, biblioteca y archivo. Desde 1965, estas salas albergan las colecciones del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
Gracias a que estas partes se siguieron usando, hoy se conservan algunos elementos arquitectónicos del edificio gótico. La tercera colegiata, que empezaron Rodrigo Gil y los otros maestros, terminó sirviendo como cantera para el proyecto de la catedral de Herrera.
Véase también
- Catedral de Valladolid
- Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid
- Arquitectura de Valladolid