robot de la enciclopedia para niños

Juan N. Méndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan N. Méndez
Juan N Mendez.jpg
Fotografía Juan N. Méndez c. década de 1870

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Provisional
6 de diciembre de 1876-16 de febrero de 1877
Predecesor Porfirio Díaz
Sucesor Porfirio Díaz

Coat of arms of Puebla.svg
Gobernador de Puebla
1867-1867
Predecesor Rafael J. García
Sucesor José de la Luz Palafox

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Nepomuceno Méndez Sánchez
Nacimiento 2 de julio de 1824
Tetela de Ocampo, México
Fallecimiento 29 de noviembre de 1894

Ciudad de México, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Trinidad González (matr. 1843; <abbr title="<nowiki>viudo">viu. 1868)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General de brigada
Partido político Liberal

Juan Nepomuceno Méndez Sánchez (nacido en Tetela de Ocampo, Puebla, el 2 de julio de 1824, y fallecido en la Ciudad de México el 29 de noviembre de 1894) fue un importante militar y político mexicano. Se le conocía por sus ideas liberales y fue una figura clave entre "Los 3 Juanes de Sierra Norte de Puebla". Ocupó el cargo de presidente de México de forma temporal entre 1876 y 1877.

¿Quién fue Juan N. Méndez?

Juan Nepomuceno Méndez Sánchez fue el segundo hijo de José Mariano Méndez, un comerciante y capitán, y María de Jesús Sánchez. Desde joven, Juan N. Méndez mostró interés por el estudio y el trabajo.

Sus primeros años y educación

Entre 1830 y 1832, Juan N. Méndez asistió a la Escuela de Primeras Letras. Después, junto a su hermano mayor, Leocadio Guadalupe, estudió en el Colegio Carolino en la Ciudad de Puebla. Tras dos años, regresaron a su pueblo natal.

Juan Nepomuceno trabajó con su padre, aprendiendo a hacer licores, velas y jabón. También llevaba la contabilidad del negocio familiar. A los 16 años, aprendió a trabajar el oro y la plata, creando piezas de platería que su padre vendía en la Ciudad de México.

Su vida familiar

En 1843, Juan N. Méndez se casó con María Trinidad González Castrueza. Ella tenía 15 años. Lamentablemente, María Trinidad falleció en 1868. Juan N. Méndez no volvió a casarse, siendo uno de los pocos presidentes de México que permaneció viudo.

Al principio, su matrimonio no fue del agrado de su padre. Juan N. Méndez tuvo que trabajar mucho como platero para mantener a su familia. Debido al uso de ciertas sustancias en su trabajo, enfermó y perdió la vista temporalmente. Con la ayuda de amigos y de su padre, pudo recuperarse. Recibió un pequeño capital y estableció un negocio exitoso, comerciando con plata y vainilla.

Sus inicios en la vida pública

En 1845, Juan N. Méndez comenzó su carrera en la administración pública como testigo en el Juzgado de Paz. Ese mismo año, fue comisionado de vigilancia para la Compañía lancasteriana en México en su pueblo.

¿Cómo fue su carrera militar y política?

Juan N. Méndez tuvo una destacada carrera en el ámbito militar y político, participando en momentos clave de la historia de México.

Participación en conflictos importantes

En 1846, cuando México entró en guerra con Estados Unidos, Juan N. Méndez se unió a la defensa del país. Participó en la Batalla de Cerro Gordo en 1847.

Después de la Intervención estadounidense en México, fue elegido alcalde de Tetela del Oro en 1849 y nuevamente en 1852. En 1854, fue nombrado teniente coronel de Infantería de la Guardia Nacional, organizando las fuerzas en su región.

En 1855, fue subprefecto político y comandante militar de Tetela del Oro. Aunque fue destituido por un tiempo, los ayuntamientos de su región pidieron su restitución, y volvió a su cargo. También participó en la defensa de la Ciudad de Puebla en 1855.

Su rol como legislador y estratega

En 1857, fue elegido diputado para el Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla. Ese mismo año, fue nombrado Coronel de Infantería de la Guardia Nacional y tesorero general del Estado de Puebla.

Juan N. Méndez lideró importantes victorias militares. En julio de 1858, sus fuerzas derrotaron a los conservadores en Las Filipinas. En septiembre de 1858, venció a las fuerzas de Tulancingo y Chignahuapan cerca de Zacatlán. En noviembre de 1858, obtuvo otra victoria en San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, capturando armamento.

En 1859, sus tropas ocuparon Zacapoaxtla. También derrotó a una fuerza conservadora más grande en la Batalla de Tlatempa, Zacatlán.

Comandante militar y defensa nacional

En 1859, el presidente Benito Juárez lo nombró comandante militar del Estado de Puebla. Participó en la defensa del Puerto de Veracruz durante el sitio impuesto por el general Miguel Miramón en 1860.

En 1861, fue nombrado secretario de Gobernación y Milicia del Estado de Puebla. En 1862, se convirtió en Comandante en Jefe del 6.º Batallón Guardia Nacional del Estado de Puebla.

La Batalla de Puebla y sus consecuencias

El 5 de mayo de 1862, Juan N. Méndez y su 6.º Batallón Guardia Nacional participaron heroicamente en la Batalla de Puebla. Defendieron la línea entre los cerros de Loreto y Guadalupe, siendo los primeros en enfrentar y rechazar el ataque enemigo. Fue herido gravemente, pero siguió luchando hasta que el general Miguel Negrete lo retiró del campo de batalla.

Después de recuperarse, en 1863, fue nombrado jefe del Fuerte de Loreto. Ese mismo año, fue ascendido a General de Brigada del Ejército Republicano.

Durante la intervención francesa, en 1865, las fuerzas que apoyaban al Imperio atacaron las posiciones republicanas. Juan N. Méndez organizó la resistencia en Tetela de Ocampo. A pesar de la superioridad numérica del enemigo, los republicanos continuaron la lucha.

En noviembre de 1865, Juan N. Méndez rechazó una oferta de amnistía del gobierno imperial. Derrotó a una columna enemiga en El Paso de los Naranjos. En 1866, sus fuerzas obtuvieron una victoria en Agua Dulce, Veracruz.

Regreso a la política y ascenso

En 1866, el general Porfirio Díaz lo nombró jefe político y comandante militar de los distritos de la Sierra Norte de Puebla. Más tarde, lo designó general en jefe de las fuerzas republicanas de Puebla e inspector general de las de Tlaxcala.

Participó en los sitios de la Ciudad de Puebla y Querétaro. En 1867, fue nombrado gobernador civil y comandante militar del Estado de Puebla. Aunque su nombramiento como gobernador fue revocado ese mismo año, continuó su carrera política.

En 1872, Porfirio Díaz lo nombró general de división del Ejército Nacional. En 1876, participó en la Batalla de Tecoac, donde las fuerzas lideradas por Porfirio Díaz lograron la victoria en la Revolución de Tuxtepec.

¿Cómo fue su presidencia interina?

El 6 de diciembre de 1876, el general Porfirio Díaz nombró a Juan N. Méndez presidente provisional de México.

Durante su tiempo como presidente, Juan N. Méndez realizó cambios importantes:

  • Reorganizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional.
  • Eliminó la leva (reclutamiento forzoso) y los castigos corporales.
  • Abolió la pena de muerte civil.
  • Promovió la libertad de culto.
  • Hizo obligatoria la educación primaria.

Todas estas medidas se basaron en la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, siguiendo un programa liberal.

¿Qué hizo después de la presidencia?

Archivo:JuanNMendeztombDoloresDF
Sepulcro de Juan Nepomuceno Méndez en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Después de su presidencia, Juan N. Méndez continuó sirviendo a México.

En 1877, fue nombrado general de división efectivo del Ejército Nacional. Fue declarado "ciudadano del Estado de Yucatán" y "ciudadano del Estado de México". También fue elegido Senador al Congreso de la Unión por el Estado de Puebla. En 1878, fue declarado "benemérito del Estado de Puebla".

En 1879, fue nombrado gobernador interino de Puebla, y en 1880, fue elegido gobernador constitucional. En 1884, se convirtió en presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar, cargo que ocupó hasta su fallecimiento el 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México.

Se le reconocía por su buen juicio y su clemencia, ya que nunca autorizó una ejecución sin antes asegurar un juicio justo y agotar todas las opciones legales.

Homenajes y legado

Los restos de Juan N. Méndez descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

En su honor, se han realizado varios homenajes:

  • En 1895, se creó el municipio de Juan N. Méndez en Puebla.
  • El municipio de Zapotitlán, en el distrito de Tetela de Ocampo, pasó a llamarse Zapotitlán de Méndez.
  • El gobierno de Puebla otorgó una pensión a sus hijas.
  • Durante la Revolución mexicana, se formó el Batallón Mixto "Juan N. Méndez".
  • En 1961, su nombre fue inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla.
  • En 1962, se inauguró un monumento en honor a "Los 3 Juanes de la Sierra Norte de Puebla" en Tetela de Ocampo.
  • En 1980, se erigió una estatua en su honor en la Unidad Cívico Cultural "5 de mayo de 1862" en los Fuertes de Loreto y Guadalupe en la ciudad de Puebla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan N. Méndez Facts for Kids

kids search engine
Juan N. Méndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.