Juan Hurtado de Mendoza y Tovar para niños
Datos para niños Juan Hurtado de Mendoza y Tovar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Después de 1468 Corona de Castilla, España |
|
Fallecimiento | 1523 Alessandria, Italia |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Familia | Casa de Mendoza | |
Padres | Pedro González de Mendoza Inés de Tovar |
|
Cónyuge | Mencía de la Vega y Sandoval (¿?-1504) Ana de Beaumont y Aragón |
|
Hijos | Catalina Hurtado de Mendoza y Beaumont de Navarra Diego Hurtado de Mendoza y Beaumont de Navarra |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Contino, poeta y militar | |
Años activo | desde 1487 | |
Conocido por | Capitán durante la Guerra de las Comunidades de Castilla | |
Miembro de | Compañía de continos hombres de armas | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Hurtado de Mendoza y Tovar (nacido después de 1468 en la Corona de Castilla y fallecido en 1523 en Alessandria, Italia) fue un importante personaje de su época. Se destacó como poeta, noble y miembro de la guardia real, conocida como "contino". Era el tercer hijo de Pedro González de Mendoza, una figura muy influyente de la época. Juan Hurtado de Mendoza es recordado por su participación activa en la Guerra de las Comunidades de Castilla entre 1520 y 1521, apoyando al bando que se oponía al rey.
Contenido
¿Quién fue Juan Hurtado de Mendoza?
Juan Hurtado de Mendoza recibió una excelente educación, tanto en el ámbito militar como en el literario. Aunque su padre inicialmente quería que siguiera una carrera religiosa, Juan decidió no hacerlo.
Su vida familiar y matrimonios
En lugar de la vida religiosa, Juan se casó con Mencía de la Vega y Sandoval, quien era señora de varias villas importantes como Barcial de la Loma, Tordehumos, Guardo y Castrillo.
El 18 de diciembre de 1496, fue nombrado "contino", un puesto en la guardia personal de los reyes.
Después de un tiempo, se separó de Mencía. Poco después de la muerte de la reina Isabel la Católica, Juan se casó de nuevo en Medina del Campo con Ana de Beaumont y Aragón. Con Ana tuvo dos hijos: Diego y Catalina.
Su faceta como poeta
Juan Hurtado de Mendoza también fue reconocido por su talento como trovador, músico y poeta. Sus habilidades literarias fueron elogiadas por Gonzalo Fernández de Oviedo, un cronista de la época.
Algunos de sus poemas fueron incluidos en el Cancionero General de 1511 y en su edición de 1514. En estas colecciones se pueden encontrar coplas donde se burlaba de la estatura de Fadrique Enríquez de Velasco, el Almirante de Castilla.
El Almirante, por su parte, también le dedicó versos a Juan, haciendo bromas sobre su decisión de dejar la carrera religiosa. Juan de Mendoza también escribió poemas de amor, mostrando su lado más romántico.
¿Cómo participó en la Guerra de las Comunidades?
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, un conflicto importante que ocurrió entre 1520 y 1521, Juan de Mendoza decidió unirse al bando de los rebeldes, conocidos como los comuneros.
Sus responsabilidades militares
El 26 de octubre de 1520, la Comunidad de Valladolid lo nombró parte de una comisión. Su tarea era investigar los planes de la Santa Junta comunera para trasladar a la reina Juana la Loca a la ciudad.
Después de que los partidarios del rey Carlos I tomaran Tordesillas en diciembre de 1520, Juan de Mendoza fue puesto al mando de 500 soldados que se habían reclutado en Valladolid. Sus acciones fueron tan importantes que fue incluido en una lista de personas condenadas por el edicto de Worms a mediados de ese mes.
El 5 de febrero de 1521, los comuneros lograron tomar el castillo de Mucientes y se lo confiaron a Juan de Mendoza para que lo cuidara. Poco después, el 17 de febrero, la Santa Junta lo nombró gobernador y capitán general de Palencia.
A finales de ese mes, Juan se estableció en la región de Palencia y pidió a la Junta que le enviaran picas y azufre para mejorar el equipo militar de sus tropas.
Descontento y reemplazo
Sin embargo, Juan de Mendoza no tardó en volverse impopular entre la gente que gobernaba. Esto ocurrió después de que impusiera nuevos impuestos y expulsara de la ciudad a quienes no apoyaban a la Comunidad.
El 6 de abril, los habitantes de Palencia aprovecharon la llegada de un representante, Diego de Ulloa, y pidieron que Juan de Mendoza fuera reemplazado por alguien "más amable con la gente". Tres días después, Juan de Figueroa fue nombrado el nuevo capitán de la ciudad.
¿Qué pasó con Juan Hurtado de Mendoza después de la guerra?
Después de que la revuelta de las Comunidades fuera derrotada en abril de 1521, Juan de Mendoza pudo seguir moviéndose libremente por Valladolid durante un tiempo. Abiertamente, mostró su apoyo a los comuneros y al rey de Francia, justo cuando las tropas francesas invadían Navarra.
Su exilio y fallecimiento
El 8 de julio, el corregidor (una autoridad local) le ordenó que abandonara la ciudad. Al principio, Juan no hizo caso y se reunió amistosamente con los jueces de la Chancillería.
Un mes después, el corregidor insistió en su orden y lo amenazó con la pena de muerte si no se iba de Valladolid en tres horas. Esta vez, Juan de Mendoza obedeció y se refugió en Francia. Allí se puso al servicio del rey Francisco I y obtuvo el mando de un grupo de soldados.
El 1 de noviembre de 1522, Juan de Mendoza fue excluido del Perdón General que había sido anunciado por el rey Carlos I. Pocos días después, el Consejo Real lo condenó a muerte.
Juan Hurtado de Mendoza falleció alrededor de 1523 en Alessandria, una ciudad en la región de Lombardía, Italia. Murió mientras intentaba separar a unos soldados franceses que estaban peleando.