robot de la enciclopedia para niños

Edicto de Worms de 1520 para niños

Enciclopedia para niños

El Edicto de Worms de 1520 fue un documento muy importante firmado por el rey Carlos I de España el 17 de diciembre de 1520. Se firmó en la ciudad de Worms, en Alemania. Este edicto se creó después de que ocurrieran algunos problemas en Castilla mientras el rey no estaba.

Con este documento, el rey ordenó que se actuara de inmediato contra 260 personas conocidas como comuneros. Se les acusaba de haber cometido un delito grave contra el reino, que se llama traición. Para los que no eran religiosos, se les aplicarían castigos muy severos, y para los clérigos, otras penas. El edicto también decía que las personas quedaban libres de cualquier promesa que hubieran hecho a la Santa Junta o a otras autoridades que se habían rebelado.

Este edicto se anunció públicamente el 16 de febrero de 1521 en la plaza mayor de la ciudad de Burgos. Fue un evento formal, con trompetas y caballeros, y estuvieron presentes miembros del Consejo Real, alcaldes y muchos otros caballeros. El documento se colocó en un lugar visible y fue custodiado hasta la noche.

¿Qué fue el Edicto de Worms de 1520?

El Edicto de Worms de 1520 fue una orden real emitida por el rey Carlos I de España. Su objetivo principal era castigar a los líderes y participantes de un levantamiento conocido como la Guerra de las Comunidades de Castilla. Este documento buscaba restaurar el orden y la autoridad del rey en Castilla después de un período de conflictos.

¿Quiénes fueron los comuneros mencionados en el Edicto?

La lista de las 260 personas mencionadas en el Edicto de Worms de 1520 incluía a muchos de los líderes y participantes clave del levantamiento. La lista comenzaba con el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, y terminaba con un ciudadano de Palencia.

Líderes destacados y sus roles

Entre los nombres más importantes que aparecían en el edicto estaban:

  • Capitanes militares: Personas que lideraron las fuerzas de los comuneros, como el obispo Antonio de Acuña (de Zamora), Juan de Padilla (de Toledo), Juan Bravo (de Segovia), Francisco Maldonado (de Salamanca), Pedro Maldonado (también de Salamanca) y Suero del Águila (de Ávila).
  • Representantes de ciudades: Los "procuradores" eran representantes de doce ciudades importantes que formaron parte de la Santa Junta. Estas ciudades eran León, Salamanca, Zamora, Segovia, Madrid, Toro, Ávila, Valladolid, Toledo, Murcia y Guadalajara.
  • Miembros de juntas locales: Personas que participaron en las organizaciones locales de los comuneros en sus ciudades, como Juan Negrete y el bachiller Castillo (de Madrid), Fernando de Palenzuela y Esteban Martínez de la Torre (de Palencia), y Francisco de Cabreros (de Murcia).
  • Religiosos y difusores de ideas: También se incluyeron a algunos religiosos y personas que ayudaron a difundir las ideas de los comuneros, como Juan de Bilbao, Francisco de Santana y Pedro de Fuentes.

Véase también

kids search engine
Edicto de Worms de 1520 para Niños. Enciclopedia Kiddle.