Marcala para niños
Datos para niños Marcala |
||
---|---|---|
Municipio | ||
[[Archivo:|250px]] |
||
Localización de Marcala en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°09′17″N 88°02′05″O / 14.154625, -88.034741666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | Honduras | |
• Departamento | ![]() |
|
Subdivisiones | 3 aldeas y 68 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 218.3 km² | |
• Media | 1,287 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 34 965 hab. • 16 772 hombres • 18 193 mujeres |
|
• Densidad | 160,2 hab./km² | |
• Urbana | 15 046 hab. | |
Gentilicio | Marcalino | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 15201 | |
Patrono(a) | San Miguel | |
Marcala es un municipio que se encuentra en el departamento de La Paz, en la República de Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Marcala?
El nombre Marcala significa "Lugar de Cárceles". Se cree que este nombre se debe a que, en el pasado, las personas buscaban refugio en esta zona. Sus montañas y accesos difíciles la hacían un lugar seguro durante los conflictos.
¿Dónde se encuentra Marcala?
Marcala está en el Departamento de La Paz, a unos 100 kilómetros al oeste de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Se ubica en una zona plana rodeada de montañas.
Límites geográficos de Marcala
Marcala tiene los siguientes límites:
- Al norte: el Departamento de Intibucá.
- Al sur: la República de El Salvador.
- Al este: los municipios de Santa Ana, Opatoro, Chinacla, San José y Cabañas, todos en La Paz.
- Al oeste: el municipio de Yarula, en La Paz.
Breve historia de Marcala
Marcala fue fundado en el año 1635.
Origen del pueblo de Chinacla
Originalmente, el antiguo pueblo de Chinacla estaba en la cima del Cerro El Pelón, en la Aldea La Estanzuela. Se sabe que existió porque aún quedan restos de su iglesia.
Más tarde, el pueblo de Chinacla se trasladó a un lugar llamado "Capiro", que hoy se conoce como Pueblo Viejo, al pie del Cerro Musula.
Conflictos y divisiones
A mediados del siglo XVI, el pueblo de los Ingurulas, que vivían cerca de Guacupuzca (hoy Llanos de San Antonio), se enfrentó a los Chinaclas. Los Chinaclas ganaron la batalla.
Después de su victoria, los Chinaclas decidieron bajar al lugar donde hoy se encuentra Marcala. Con el tiempo, se dividieron en cuatro grupos. La mayoría se quedó en Marcala, mientras que otros se fueron a Chinacla, San José, Santa María y Tamara.
Los indígenas que se quedaron en Marcala después del Combate de Capiro le dieron a su nuevo pueblo el nombre de "Marcala". Al principio, vivieron en paz con los Chinaclas. Luego, decidieron separarse amistosamente. Los Marcalinos, dueños de las tierras, permitieron que los Chinaclas se establecieran en su ubicación actual.
Reconocimiento oficial
En 1582, un informe del gobernador Alonso Contreras de Guevara mencionó a Marcala como un "Pueblo de Indios" con veinte personas que pagaban impuestos.
Más tarde, se le llamó Caprino y fue poblado por personas de Chinacla, según un censo de 1791.
En 1889, un anuario estadístico confirmó que Marcala ya tenía la categoría de municipio desde 1834 y con su nombre actual. Cuando se creó el departamento de La Paz, Marcala pasó a formar parte de él.
El 5 de diciembre de 1786, se otorgaron oficialmente a Marcala las tierras que poseía desde hacía mucho tiempo. Esta decisión se confirmó en Comayagua el 8 de octubre de 1807.
Lugares históricos y culturales de Marcala
La Cueva del Gigante
Este es un lugar muy importante porque es el sitio arqueológico más antiguo de Honduras. Fue descubierto por George Hasemann. Los expertos creen que los primeros habitantes de lo que hoy es Honduras, y quizás de Centroamérica, vivieron en esta cueva hace unos 9,480 años antes de Cristo.
Los investigadores encontraron en la cueva restos muy antiguos como fibras de textiles, cuerdas, cestas, una concha de caracol, herramientas de hueso y piedra, puntas de flechas para cazar, y restos de alimentos como maíz, frutas y vegetales. También hallaron pinturas en las rocas.
En las paredes de la Cueva del Gigante y en otros lugares cercanos, se encontraron dos tipos de imágenes: manos y una forma que parece un ganso o un cisne. La imagen de la mano es común en América, Australia y Europa. La Cueva del Gigante está a solo 500 metros de la cascada La Estanzuela, que se encuentra a 7 millas de Marcala.
La Iglesia Católica San Miguel Arcángel
Marcala tiene una iglesia histórica llamada San Miguel Arcángel, fundada en 1889. Es uno de los edificios más antiguos del municipio. Fue ampliada en 1960, pero mantuvo su diseño original. La iglesia fue construida con paredes de adobe y techo de teja. Puede albergar a unas 350 personas. El reloj de su torre norte fue comprado en España e instalado en 1923.
Organización territorial de Marcala
Marcala se divide en 3 aldeas y 68 caseríos (datos de 2013).
Aldeas de Marcala
- Marcala
- Sabaneta
- Santa Cruz
Algunos caseríos de Marcala
- Altos del Pinar
- Brisas del Bosque
- Buena Vista
- Cerro Verde
- Chiflador
- Choacapa Sur
- Choacapa
- Chusmuya
- Coral de Piedra
- El Chapulin
- El Pastal Centro
- El Pelón
- El Tablón
- Fátima
- Guanizales
- Guascupusca
- La Chorrera
- La Esmeralda
- Las Acacias
- Las Crucitas
- Las Queseras
- Las Tranquitas
- Las Vegas
- Llano del Horcón
- Llano Largo
- Los Charcos
- Morazán
- Ocotal Oscuro
- Pueblo Viejo
- Santa Rosita
- Sirara
- Sisiguara
- Tres Cruces
- Valle de Paloma
Deportes en Marcala
La ciudad de Marcala tiene un equipo de fútbol llamado Marcala Júnior, que juega en la Segunda División de Honduras.
Véase también
En inglés: Marcala Facts for Kids