Juan Álvarez Mendizábal para niños
Datos para niños Juan Álvarez Mendizábal |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España (interino) |
||
25 de septiembre de 1835-15 de mayo de 1836 | ||
Predecesor | Miguel Ricardo de Álava | |
Sucesor | Francisco Javier de Istúriz | |
|
||
Ministro de Hacienda | ||
13 de junio de 1835-15 de mayo de 1836 | ||
Predecesor | José María Queipo de Llano | |
Sucesor | José Ventura Aguirre Solarte | |
|
||
11 de septiembre de 1836-18 de agosto de 1837 | ||
Predecesor | Mariano Egea | |
Sucesor | Pío Pita Pizarro | |
|
||
19 de mayo-30 de junio de 1843 | ||
Predecesor | Mateo Miguel Ayllón Alonso | |
Sucesor | Mateo Miguel Ayllón Alonso | |
|
||
Ministro de Estado (interino) |
||
25 de septiembre de 1835-15 de mayo de 1836 | ||
Predecesor | Miguel Ricardo de Álava | |
Sucesor | Francisco Javier de Istúriz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Dios Álvarez Méndez | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1790 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1853 Madrid (España) |
|
Sepultura | Panteón de Hombres Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Alfaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y economista | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Partido político | Partido Progresista | |
Juan de Dios Álvarez Méndez, conocido como Mendizábal (nacido en Cádiz el 25 de febrero de 1790 y fallecido en Madrid el 3 de noviembre de 1853), fue un importante político y hombre de negocios español. Aunque su familia no era de las más ricas, se convirtió en una figura clave de la Revolución liberal española, un periodo de grandes cambios en el país.
Contenido
Juan Álvarez Mendizábal: Un Líder para España
Primeros Años y el Cambio de Apellido
Juan Álvarez Mendizábal nació en Cádiz. Su padre, Rafael Álvarez Montañés, era comerciante. Su madre se llamaba Margarita Méndez. Desde joven, Juan aprendió idiomas y recibió formación en el negocio familiar.
Durante la Guerra de la Independencia Española, sirvió en el ejército. Fue capturado dos veces, pero logró escapar en ambas ocasiones. El 21 de febrero de 1812, se casó con Teresa Alfaro. Fue entonces cuando decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal. Esto se hizo para asociarse con un apellido de origen vasco, que en aquella época se consideraba una garantía de "limpieza de sangre". Este concepto era importante en la sociedad de entonces.
La familia de su madre, los Méndez, se dedicaba al comercio en Cádiz. Eran conocidos como "cristianos nuevos", un término que se usaba para familias que se habían convertido al cristianismo. Para mejorar su imagen pública, Juan adoptó el apellido Mendizábal. Este apellido estaba relacionado con una importante casa de comercio en Cádiz. Además, en su acta de matrimonio, declaró haber nacido en Bilbao.
Cuando Mendizábal llegó al poder, algunos periódicos que no estaban de acuerdo con sus ideas lo criticaron. Le pusieron apodos negativos relacionados con su origen familiar. Mendizábal siempre destacó que no venía de familias aristocráticas. Se describía a sí mismo como "hijo del pueblo". Decía que la política le había costado dinero y que había sacrificado su fortuna varias veces. De hecho, murió sin muchas riquezas.
Ascenso en la Política y los Negocios
Después de la guerra, Mendizábal trabajó para la familia Bertrán de Lis, que se dedicaba a suministrar provisiones al ejército. En 1817, se mudó a Madrid y se hizo socio de la empresa.
Participación en Movimientos Liberales
A través de los Bertrán de Lis, Mendizábal se unió a grupos de liberales. Estos grupos buscaban cambiar el gobierno de España. En 1819, ya formaba parte de una conspiración liberal. Esta conspiración llevó al levantamiento de Rafael del Riego en 1820.
Mendizábal tuvo un papel muy activo en este levantamiento. Ayudó a financiarlo, dando dinero para los soldados y las operaciones. Rafael del Riego mismo reconoció su apoyo económico y su valentía.
Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Mendizábal no tuvo cargos públicos. Se dedicó a sus negocios, incluyendo contratos para el ejército. Algunos lo acusaron de enriquecerse gracias a sus contactos políticos. Cuando las tropas francesas invadieron España en 1823 para restaurar el poder absoluto del rey Fernando VII de España, Mendizábal ayudó a financiar el traslado del gobierno a Cádiz. También participó en la defensa de la ciudad.
Exilio y Éxito en Londres
Cuando Cádiz se rindió, Mendizábal tuvo que exiliarse para evitar ser condenado a muerte. Escapó a Gibraltar y luego a Londres. En Londres, a diferencia de otros exiliados, se centró en los negocios. Estableció contactos con comerciantes de Cádiz, especialmente en el negocio de vinos de Jerez. Fundó su propia empresa, Antonio Álvarez y Cía.
Sus negocios crecieron y se expandieron al mundo financiero. Aunque estaba muy ocupado, siempre se mantuvo en contacto con otros políticos liberales exiliados. Incluso estuvo en prisión por deudas, pero logró salir adelante importando vinos españoles. En Londres, construyó una gran red de amigos y socios que le serían muy útiles en el futuro.
Apoyo a la Causa Liberal en Portugal
En 1830, tras una revolución en Francia, Mendizábal viajó a París. Allí, junto con otros liberales españoles, organizó y financió un levantamiento en España que no tuvo éxito.
Después de este fracaso, Mendizábal se involucró en la guerra civil portuguesa. Apoyó a los liberales portugueses que querían que María II de Portugal recuperara el trono de su tío, Miguel I de Portugal. Mendizábal consiguió préstamos para comprar barcos y contratar tropas inglesas. Esto permitió a los liberales portugueses desembarcar en Oporto en 1832. Un año después, Mendizábal organizó una segunda flota que ayudó a levantar el asedio de Oporto. Gracias a su ayuda, las tropas liberales entraron en Lisboa en 1833, y la reina María II regresó al trono.

El Gobierno de Mendizábal y la Desamortización
El éxito de Mendizábal en Portugal le dio una posición muy importante. Se convirtió en el agente financiero del reino portugués en Londres. Esto fortaleció su reputación en el mundo financiero británico y francés.
En 1835, dos años después de la muerte del rey Fernando VII, Mendizábal regresó a España. En ese momento, España estaba en una guerra civil. Los "isabelinos" o "cristinos" (liberales) apoyaban a la futura reina Isabel II de España, hija de Fernando VII. Los "carlistas" apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey fallecido, y defendían el poder absoluto.
El gobierno español, liderado por el conde de Toreno, no tenía dinero para pagar al ejército. Mendizábal, desde Londres, ofreció su ayuda para conseguir préstamos de banqueros europeos. En julio de 1835, el conde de Toreno lo nombró ministro de Hacienda.
Durante su viaje de regreso a España, estallaron levantamientos liberales. Cuando Mendizábal llegó el 1 de septiembre, publicó un manifiesto. El 14 de septiembre, asumió la presidencia del gobierno.
Inmediatamente, Mendizábal tomó medidas para controlar la situación y restaurar la autoridad del gobierno. Algunas de sus decisiones fueron simbólicas, como honrar la memoria de Rafael del Riego. También anunció la supresión de las órdenes religiosas y la desamortización de sus bienes. El objetivo principal era conseguir hombres y dinero para ganar la guerra.
Para conseguir soldados, se reclutó a la "quinta de los cien mil". También se podía pagar para no ir a la guerra, lo que permitía a las familias ricas evitar que sus hijos fueran al frente. Para financiar la guerra, Mendizábal obtuvo plenos poderes de las Cortes. En febrero de 1836, aprobó un decreto para vender los bienes de las órdenes religiosas. Esto se hizo para reducir la deuda del país.
¿Qué fue la Desamortización?
La Desamortización de Mendizábal fue un proceso por el cual el Estado tomó propiedades que pertenecían a la Iglesia y a las órdenes religiosas. Luego, estas propiedades se vendieron en subastas públicas. El objetivo era que estas tierras, que no estaban siendo productivas, pasaran a manos de personas que las hicieran producir. Esto, a su vez, ayudaría a enriquecer el país y a pagar la deuda pública.
Para evitar que las propiedades fueran compradas por gente con pocos recursos, se subastaron en grandes lotes. Además, se permitió pagar con títulos de deuda, lo que facilitaba la compra a quienes ya tenían esos títulos.
Mendizábal mismo compró algunas tierras en este proceso, aunque no fueron muchas y tuvo que venderlas para pagar sus propias deudas.
A pesar de su éxito, la regente María Cristina de Borbón lo reemplazó como presidente del gobierno en mayo de 1836. Sin embargo, Mendizábal siguió activo en la política. Apoyó movimientos revolucionarios que buscaban restablecer la Constitución de 1812. Esto se logró con el motín de los sargentos de La Granja en agosto de 1836.
Después de este motín, se formó un nuevo gobierno liberal progresista. José María Calatrava fue el presidente, y Mendizábal ocupó de nuevo la cartera de Hacienda. Durante este período, el gobierno de Calatrava-Mendizábal completó la Revolución liberal española. Se volvieron a aplicar leyes que terminaron con el Antiguo Régimen en España.
En este segundo periodo, Mendizábal tuvo problemas financieros. El Estado tuvo que suspender el pago de intereses de la deuda. Políticamente, se creó una nueva Constitución de 1837, que buscaba un acuerdo entre los liberales moderados y los progresistas. Sin embargo, en agosto de 1837, un complot de los moderados derribó al gobierno de Calatrava-Mendizábal.
El Declive y Legado de Mendizábal
Durante el Trienio Moderado (1837-1840), Mendizábal dejó de ser el líder principal de los liberales progresistas, aunque mantuvo su influencia. En 1843, fue alcalde de Madrid y volvió a ser ministro de Hacienda por un corto tiempo. Pero con el regreso de los moderados al poder, Mendizábal tuvo que exiliarse de nuevo.
Se instaló en París, donde sus negocios no tuvieron éxito y terminó en bancarrota. En 1846, pudo regresar a Madrid gracias a una amnistía. Fue elegido diputado y lideró el sector más conservador de los liberales progresistas. Murió en 1853 con muchas deudas.
Mendizábal fue elegido diputado por varias ciudades, lo que demuestra su gran influencia. Representó a Madrid, Albacete, Murcia, Cádiz y Toledo en diferentes momentos.
Memoria Histórica de Mendizábal
Mendizábal se convirtió en una figura muy importante después de su muerte en 1853. Su entierro fue una gran manifestación de apoyo a sus ideas liberales. En 1857, sus restos fueron trasladados a un mausoleo en Madrid, junto con los de otros líderes liberales.
Se intentó erigir una estatua en su honor, pero el gobierno de la época lo impidió con una ley. Finalmente, durante el Sexenio Democrático, la estatua se colocó en la plaza del Progreso de Madrid. Esta plaza se había creado después de la demolición de un convento desamortizado.
Así nació el mito de Mendizábal como un revolucionario y estadista que murió pobre. Escritores como Benito Pérez Galdós lo elogiaron en sus obras. Sin embargo, también surgió un mito negativo. Se le retrataba como alguien que había quitado bienes a la Iglesia para beneficiar a sus amigos.
En 1939, después de la Guerra Civil Española, la estatua de Mendizábal fue derribada. La plaza del Progreso cambió de nombre. Esto muestra cómo la figura de Mendizábal generó opiniones muy diferentes a lo largo de la historia de España.
Véase también
En inglés: Juan Álvarez Mendizábal Facts for Kids
- Desamortización de Mendizábal