robot de la enciclopedia para niños

José Moreno Villa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Moreno Villa
José Moreno Villa.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1887
Málaga (España)
Fallecimiento 25 de abril de 1955
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador del arte, lingüista, pintor, poeta, traductor, profesor universitario, crítico literario, escritor, bibliotecario, archivero y periodista de opinión
Empleador Universidad de Princeton
Género Poesía
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

José Moreno Villa (nacido en Málaga, España, el 16 de febrero de 1887, y fallecido en la Ciudad de México, el 25 de abril de 1955) fue un artista y escritor español muy talentoso. Se dedicó a muchas cosas: fue archivero, bibliotecario, poeta, periodista, crítico, historiador de arte, dibujante y pintor.

Formó parte de un grupo importante de artistas y escritores conocido como la Generación del 27. Durante un tiempo, fue director del Archivo del Palacio Nacional de España. Debido a la guerra civil española, tuvo que vivir fuera de España, primero en los Estados Unidos y luego en México.

La vida de José Moreno Villa

José Moreno Villa nació en una familia de comerciantes en Málaga. Su familia tenía ideas tradicionales. Su padre lo envió a Alemania entre 1904 y 1908 para estudiar química, pero a José no le gustaba y no terminó la carrera. Él decía que no quería dedicarse a analizar vinos.

Sus primeros pasos en el arte

Cuando regresó a Málaga, José empezó a conocer a otros artistas y escritores jóvenes. Se reunían en el Café Inglés y formaban parte de la vida cultural de la ciudad. Allí conoció a poetas como Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Juntos, crearon una revista llamada Gibralfaro, que fue muy importante para el ambiente artístico de Málaga.

Su etapa en Madrid

Más tarde, José se mudó a Madrid. Allí colaboró con la Institución Libre de Enseñanza, que era un centro educativo muy innovador. También visitaba con frecuencia la Residencia de Estudiantes, un lugar donde vivían y se reunían muchos jóvenes talentos. En Madrid, hizo amistad con artistas como Alberto Sánchez Pérez y Benjamín Palencia. Con ellos, participó en exposiciones de arte y en un proyecto llamado la primera Escuela de Vallecas, que buscaba nuevas formas de arte.

José también trabajó en la revista Arquitectura y colaboró con una editorial llamada Calleja. Además, fue parte del Centro de Estudios Históricos, donde se investigaba mucho sobre la historia y la cultura.

Su trabajo como historiador y crítico

Como historiador de arte y experto en archivos, José Moreno Villa ayudó a investigar y dar a conocer el arte español. También fue uno de los primeros en escribir sobre la arquitectura moderna que empezaba a surgir en España en los años 20. Escribía en el diario El Sol y en la revista de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Incluso organizó la primera visita del famoso arquitecto Le Corbusier a España.

En 1921, trabajó como bibliotecario en el Instituto Jovellanos de Gijón. Allí hizo un catálogo de dibujos y tradujo un libro importante sobre historia del arte. También escribió un libro sobre el pintor Diego Velázquez. En 1931, fue nombrado director del Archivo General de Palacio. Allí investigó sobre los personajes curiosos que Velázquez pintó en la corte, como bufones y enanos. Publicó sus descubrimientos en un libro llamado Locos, enanos, negros, y niños palaciegos.

Su vida en México

En 1937, en medio de la guerra en España, José Moreno Villa llegó a México. Allí siguió trabajando en el arte, clasificando cuadros y dando conferencias. También expuso sus propios dibujos y pinturas. Se unió a un grupo de intelectuales españoles que se habían mudado a México. En 1939, se casó con Consuelo Nieto.

Su compromiso con las ideas de la Segunda República española hizo que se quedara en el exilio, primero en Estados Unidos y luego en México. Él mismo dijo que su trabajo se volvió más "mexicano" en este país. Escribió un libro sobre México llamado Cornucopia mexicana. En 1944, publicó su autobiografía, Vida en claro, donde contaba su propia historia.

Reconocimientos y legado

Muchos artistas y escritores admiraron a José Moreno Villa. El famoso poeta Juan Ramón Jiménez lo describió de forma cariñosa en sus escritos. El escritor Antonio Muñoz Molina lo incluyó en una de sus novelas, destacando su importancia como una persona con ideas adelantadas a su tiempo.

En 1998, José Moreno Villa fue nombrado Hijo de la provincia de Málaga, un gran honor en su tierra natal. El Museo de Málaga guarda cuarenta y nueve de sus obras, que muestran sus diferentes estilos y técnicas artísticas.

Obras destacadas

José Moreno Villa escribió muchos libros y artículos. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

Poesía

  • Garba (1913)
  • El pasajero (1914)
  • Luchas de Pena y Alegría y su transfiguración (1915)
  • Evoluciones. Cuentos, Caprichos, Bestiario, Epitafios y Obras paralelas (1918)
  • Colección. Poesías (1924)
  • Puentes que no acaban. Poemas (1933)
  • Salón sin muros (1936)
  • Puerta severa (1941)
  • La noche del Verbo (1942)

Otras obras

  • Patrañas (1921). Cuentos.
  • La comedia de un tímido. Comedia en dos actos (1924). Una obra de teatro.
  • Pruebas de Nueva York (1927). Un diario de viaje.
  • Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la corte española desde 1563 a 1700 (1939). Un libro de historia.
  • Cornucopia de México (1940). Un ensayo sobre México.
  • Lo que sabía mi loro. Una colección folklórica infantil reunida e ilustrada por José Moreno Villa (1945). Una antología de literatura infantil.
  • Vida en claro (1944). Su autobiografía.

Galería de imágenes

kids search engine
José Moreno Villa para Niños. Enciclopedia Kiddle.