robot de la enciclopedia para niños

José Eduvigis Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Eduvigis Díaz
General Diaz 1866.jpg
General Díaz, c. 1860.
Información personal
Nombre de nacimiento José Eduvigis Díaz Vera y Aragón
Nacimiento 17 de octubre de 1833
Pirayú, Departamento de Paraguarí, Paraguay
Fallecimiento 7 de febrero de 1867
Cuartel General de Paso Pucú, Paraguay
Causa de muerte Muerto en acción
Sepultura Panteón Nacional de los Héroes
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Ocupación militar
Años activo 1852-1867
Lealtad Bandera de Paraguay República del Paraguay
Rama militar Ejército Paraguayo
Unidad militar Infantería
Mandos
Rango militar General de brigada
Conflictos
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional del Mérito (1865)
  • Medalla del Riachuelo (1865)
  • Comendador de la Orden Nacional del Mérito (1866)
  • Cruz de Corrales (1866)

José Eduvigis Díaz Vera y Aragón (nacido en Pirayú, el 17 de octubre de 1833, y fallecido en Paso Pucú el 7 de febrero de 1867), también conocido como General Díaz, fue un importante general de brigada paraguayo. Se destacó como una de las figuras más importantes del Ejército Paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza. Participó en varias batallas y logró una gran victoria en la Batalla de Curupayty, que es considerada el triunfo más grande de Paraguay en ese conflicto. Recibió varias medallas y honores por su valentía. Hoy en día, muchos lugares e instituciones en Paraguay llevan su nombre en su honor.

¿Quién fue José Eduvigis Díaz?

Archivo:Casa del General Díaz en Pirayú
Casa donde nació y creció el general Díaz, ubicada en Pirayú.
Archivo:Óleo del mariscal Francisco Solano López y el general José Eduvigis díaz a caballo,de Héctor da ponte.
Pintura en óleo de Héctor Da Ponte que representa al general Díaz, a la derecha, y a la izquierda, al mariscal Francisco Solano López, ambos a caballo.

José Eduvigis Díaz nació el 17 de octubre de 1833 en Pirayú, un lugar en el Departamento de Paraguarí, Paraguay. Sus padres fueron Juan Andrés Díaz y Dolores Vera, quienes tuvieron seis hijos en total.

Estudió en su pueblo natal con el maestro Miguel de Avezada. A los 19 años, decidió unirse al ejército de Paraguay como soldado.

Comenzó en el Batallón 1 y luego fue trasladado a la Tercera Compañía. Allí, fue ascendido a sargento por su buen trabajo en una misión en la fundición de hierro de Ybycuí. Esta misión fue encargada por Francisco Solano López, quien en ese momento era ministro de Guerra y Marina.

En 1859, Díaz viajó a Argentina en el barco de guerra Tacuary. Iba con Francisco Solano López para ayudar a resolver un conflicto entre líderes militares argentinos.

Fue ascendiendo de rango, pasando por subteniente, teniente y capitán, siempre al mando de la Tercera Compañía. En 1864, se convirtió en jefe del batallón de policía. En mayo de 1865, con el rango de sargento mayor, tomó el mando del Batallón 40, que fue muy importante durante la Guerra de la Triple Alianza.

El 8 de junio de 1865, Díaz salió de Asunción con Francisco Solano López hacia la Fortaleza de Humaitá. Participó en la Batalla del Riachuelo en junio de 1865, donde ayudó a la flota paraguaya desde tierra. Por su valor, recibió la medalla de caballero de la Orden Nacional del Mérito en julio de 1865.

También se destacó en la batalla de Romero Guazú y fue ascendido a teniente coronel en octubre de 1865.

De vuelta en Paraguay, Díaz inspeccionó las tropas de infantería. En enero de 1866, participó en la Batalla de Corrales y fue uno de los pocos oficiales que recibieron la Cruz de la Batalla de Corrales.

Entre el 17 y el 19 de febrero de 1866, comandó la ocupación de Itatí y el ataque a la Isla Cabrita. También ayudó en la evacuación de la Fortaleza de Itapirú. En mayo de 1866, fue ascendido a coronel.

Al día siguiente, luchó en la Batalla de Estero Bellaco junto al teniente coronel Elizardo Aquino. Allí causaron muchas bajas al ejército enemigo. Por esto, el 3 de mayo de 1866, recibió otra medalla: la de comendador de la Orden Nacional del Mérito.

Archivo:Combate del 2 de Mayo de 1866
Combate del 2 de mayo de 1866 en el Estero Bellaco Sud: ataque de la vanguardia del ejército aliado por la división de José Eduvigis Díaz.

El 24 de mayo de 1866, dirigió uno de los ataques al campamento enemigo en Tuyutí. Esta fue la batalla más grande y sangrienta de Sudamérica. A pesar de los problemas, Díaz reorganizó a sus tropas y siguió luchando. Cuando otras unidades se desorganizaron, Díaz ordenó simular un nuevo ataque para que su columna pudiera retirarse sin muchas pérdidas.

Al día siguiente, Díaz fue ascendido a general de brigada del ejército paraguayo. El 11 de julio de 1866, lideró a las tropas paraguayas en la Batalla de Yataytí Corá. Entre el 16 y el 18 de julio, participó activamente en la Batalla de Boquerón del Sauce, donde logró una importante victoria.

Poco después, fue nombrado comandante de la guarnición del Fuerte de Curuzú. Allí se enfrentó a las fuerzas enemigas el 3 de septiembre de 1866. El mariscal Francisco Solano López le ordenó crear una línea de defensa. El 22 de septiembre de 1866, Díaz comandó la famosa Batalla de Curupayty, logrando una victoria decisiva que detuvo las operaciones enemigas por casi un año. Este triunfo lo convirtió en uno de los principales héroes nacionales.

El 26 de enero de 1867, Díaz fue a inspeccionar las naves brasileñas en una canoa. Fue gravemente herido en la pierna derecha por un proyectil enemigo. Un médico tuvo que cortarle la pierna, pero debido a complicaciones, falleció el 7 de febrero de 1867, a los 33 años, en Paso Pucú, Paraguay.

Archivo:Gral. Diaz
Última fotografía tomada del general Díaz con vida. El presidente López la ordenó tomar vistiendo su uniforme militar junto con sus condecoraciones, cuando su salud ya estaba muy mal.

Díaz fue fundamental en gran parte de la Guerra de la Triple Alianza. Participó en batallas como Riachuelo, Corrales, Estero Bellaco, Tuyutí, Yataytí Corá, Boquerón del Sauce y Curuzú. Su mayor logro fue la Batalla de Curupayty el 22 de septiembre de 1866.

También se dice que ideó un plan para desembarcar en Río de Janeiro, capturar al emperador Pedro II de Brasil y así lograr la paz. Sin embargo, este plan nunca se llevó a cabo.

¿Qué pasó con sus restos?

Después de su muerte, el cuerpo de José Eduvigis Díaz fue llevado en una caravana a Humaitá y luego en barco a Asunción. Allí, la gente lo acompañó hasta su tumba en el Cementerio de la Recoleta. Cuando Asunción fue saqueada en 1869, su tumba fue una de las pocas que no fueron profanadas, ya que las tropas enemigas la respetaron al reconocer a quién pertenecía.

En 1879, el general Ignacio Genes fue enterrado en la misma tumba que el general Díaz.

La tumba de Díaz es muy importante en el Cementerio de la Recoleta. Desde 1900 hasta 1936, los veteranos paraguayos de la Guerra de la Triple Alianza se reunían allí cada 22 de septiembre para recordar la Batalla de Curupaytí.

Archivo:Tumba del General José Eduvigis Díaz en el Cementerio de la Recoleta de Asunción Paraguay
Tumba del General Díaz en el Cementerio de la Recoleta de Asunción.

En 1907, la comunidad paraguaya de Buenos Aires mandó hacer un busto de bronce para su tumba, pero fue robado años después.

Finalmente, en 1939, los restos del General Díaz fueron trasladados a una urna en el Panteón Nacional de los Héroes, donde descansan hasta hoy.

¿Cómo era el General Díaz?

Un testigo lo describió así: "Entre los comensales están… José Díaz, con talle de avispa, exagerado de pecho y con su pera de corte Segundo Imperio...".

Esto significa que el general Díaz tenía una figura delgada, con un pecho notable. Su barba tenía un estilo llamado "pera", que era popular en la época del Segundo Imperio francés (entre 1852 y 1870). Este tipo de barba era un signo de elegancia y distinción en ese tiempo.

Su carrera en el ejército

Archivo:General José E. Diaz
General José E. Díaz (La Ilustración Paraguaya, 1888).

José Eduvigis Díaz comenzó su servicio militar el 12 de mayo de 1852 como soldado raso. Fue ascendiendo rápidamente:

  • El 26 de abril de 1860, fue promovido a subteniente.
  • El 23 de diciembre de 1863, ascendió a teniente.
  • El 23 de mayo de 1864, se convirtió en capitán.
  • El 19 de mayo de 1865, fue ascendido a sargento mayor.

Recibió la medalla de Caballero de la Orden Nacional del Mérito el 21 de julio de 1865. El 25 de octubre de ese mismo año, ascendió a teniente coronel.

Participó en la Batalla de Corrales el 31 de enero de 1866. Poco después, el 1 de mayo de ese año, fue promovido a coronel. Al día siguiente, luchó en la Batalla de Estero Bellaco.

El 3 de mayo de 1866, recibió la medalla de Comendador de la Orden Nacional del Mérito. El 24 de mayo, participó en la Batalla de Tuyutí, la más sangrienta de la Guerra de la Triple Alianza y de América del Sur. Como reconocimiento, el 25 de mayo fue nombrado general de brigada del ejército de Paraguay.

El 11 de julio de 1866, lideró el ataque en Yataytí Corá. Entre el 16 y el 18 de julio, tuvo una participación clave en la Batalla de Boquerón del Sauce. Más tarde, el 22 de septiembre, lideró la Batalla de Curupayty, donde obtuvo la mayor victoria paraguaya en la guerra.

El 26 de enero de 1867, mientras inspeccionaba las naves brasileñas en una canoa, fue gravemente herido en la pierna derecha. El 7 de febrero de 1867, falleció en Paso Pucú a los 33 años.

Reconocimientos y homenajes

El Club General Díaz fue fundado en 1917 en honor a José Eduvigis Díaz. Su nombre también se usa para:

  • El distrito General José Eduvigis Díaz.
  • La Ruta PY04.
  • La Academia Nacional de Policía.
  • La primera promoción de oficiales de la Escuela de Policía.
  • Un instituto privado fundado en 1994.

Su imagen aparece en la moneda de 100 guaraníes de Paraguay.

Medallas y premios

  • Orden Nacional del Mérito en el grado de caballero (1865).
  • Medalla del Riachuelo (1865).
  • Orden Nacional del Mérito en el grado de comendador (1866).
  • Cruz de Corrales (1866).

|

kids search engine
José Eduvigis Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.