robot de la enciclopedia para niños

José Alfredo Martínez de Hoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Alfredo Martínez de Hoz
Mercado Martinez de Hoz.jpg
José Alfredo Martínez de Hoz en 1980.

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Economía de la Nación Argentina
29 de marzo de 1976-31 de marzo de 1981
Presidente Jorge Rafael Videla (de facto)
Predecesor Joaquín de las Heras
Sucesor Lorenzo Sigaut

21 de mayo de 1963-12 de octubre de 1963
Presidente José María Guido
Predecesor Eustaquio Méndez Delfino
Sucesor Eugenio Blanco

Coat of arms of Argentina.svg
Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina
29 de marzo de 1962-12 de octubre de 1963
Presidente José María Guido
Predecesor César Urien
Sucesor Walter Kugler

Escudo de la Provincia de Salta.svg
Ministro de Economía de la Provincia de Salta
16 de mayo de 1956-5 de abril de 1957
Gobernador Alejandro Lastra

Información personal
Apodo Joe
Nacimiento 13 de agosto de 1925
Salta (Argentina)
Fallecimiento 16 de marzo de 2013
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Memorial de Pilar
Nacionalidad Argentina
Familia
Padre José Alfredo Martínez de Hoz (padre)
Cónyuge Elvira Bullrich Lezica Alvear
Educación
Educado en Universidad de Cambridge
Información profesional
Ocupación Economista, abogado y político
Partido político Partido Demócrata Cristiano
Firma
Firma José Alfredo Martínez de Hoz.jpg
Notas

José Alfredo Martínez de Hoz (apodado Joe), fue un abogado, economista y político argentino. Nació en Buenos Aires el 13 de agosto de 1925 y falleció en la misma ciudad el 16 de marzo de 2013.

Fue Ministro de Economía de la Nación entre 1976 y 1981, durante un período de gobierno militar en Argentina. En ese tiempo, el presidente era Jorge Rafael Videla.

Antes de eso, también fue Ministro de Economía por unos meses en 1963, bajo el gobierno de José María Guido. Además, fue Secretario de Agricultura y Ganadería entre 1962 y 1963. Su primera experiencia en el gobierno fue como Ministro de Economía de la provincia de Salta entre 1956 y 1957, en otro período de gobierno militar.

Martínez de Hoz tuvo una relación cercana con importantes organizaciones financieras internacionales. Poco después de que asumiera como ministro en 1976, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó un préstamo de 110 millones de dólares. Esto ayudó a mejorar las reservas de dinero del Banco Central de la República Argentina, pero también aumentó la deuda del país.

Las ideas económicas de su gestión son vistas de diferentes maneras por los expertos. Algunos las llaman "gradualistas", "desarrollistas" o "neoliberales". Él mismo se consideraba gradualista, explicando que no pudo aplicar cambios más rápidos debido a las difíciles situaciones sociales de la época.

Trayectoria Profesional de Martínez de Hoz

José Alfredo Martínez de Hoz tuvo una larga carrera en el ámbito público y privado.

Primeros Años en la Función Pública (1950-1960)

Martínez de Hoz comenzó su carrera en el gobierno como Ministro de Economía de la provincia de Salta entre 1956 y 1957. Luego, fue Secretario de Agricultura y Ganadería, y más tarde Ministro del presidente José María Guido entre 1962 y 1963. También trabajó en los sectores bancario, financiero, industrial y agrícola.

Actividad en Empresas Importantes

Dirigió varias empresas, como la estancia Malal Hué y la aseguradora Buenos Aires Compañía de Seguros. También estuvo al frente de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, la petrolera Petrosur y la financiera Rosafin. Antes de ser Ministro de Economía, fue presidente de la empresa siderúrgica Acindar.

Martínez de Hoz tenía fuertes conexiones con los líderes militares. En 1975, antes de ser ministro, se reunió con el entonces jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla, para hablar sobre cómo mantener el orden en el país. En esas reuniones, se habló de un sistema para identificar a los líderes de los trabajadores.

En mayo de ese año, durante una gran huelga de trabajadores metalúrgicos en la planta de Acindar en Villa Constitución, Martínez de Hoz pidió al gobierno que declarara la huelga ilegal y enviara fuerzas de seguridad. Muchos trabajadores enfrentaron situaciones muy difíciles. Dentro de la fábrica, se establecieron lugares donde se tomaban medidas estrictas contra los trabajadores. Un inspector de policía de la época declaró que Acindar pagaba un dinero extra al personal policial para que la fábrica fuera como una "fortaleza militar".

Ministro de Economía (1976–1981): ¿Qué Cambios Propuso?

El 2 de abril de 1976, Martínez de Hoz presentó su plan para la economía argentina. Dijo que su objetivo era mejorar la economía, hacerla crecer sin inflación y lograr una buena distribución de los ingresos.

Sin embargo, para lograr esto, su plan incluía ocho puntos principales:

  • Liberar los precios de los productos.
  • Liberar el mercado de cambio de monedas.
  • Permitir más importaciones (productos de otros países).
  • Quitar impuestos a las exportaciones (productos que Argentina vendía a otros países).
  • Liberar el precio de los alquileres.
  • Eliminar ayudas del gobierno y programas sociales.
  • Liberar los salarios (que no fueran fijados por el gobierno).
  • Tomar muchos préstamos del FMI.

Estas medidas no ayudaron a la economía del país ni a la gente. La producción de la industria nacional bajó mucho, y hubo más desigualdad, inflación y pobreza.

El ministro dijo que su programa debía controlar tres problemas principales: la inflación (aumento de precios), la deuda externa (dinero que el país debía a otros países o instituciones) y la recesión (cuando la economía no crece).

Su equipo económico pensaba que Argentina debía enfocarse en vender productos del campo y de la minería al mundo. Esto significaba no desarrollar tanto la industria. Creían que las inversiones de otros países eran muy importantes para el crecimiento.

Durante su tiempo como ministro, la deuda externa del país se multiplicó por tres. En 1979 era de 8.500 millones de dólares y en 1981 llegó a 25.300 millones de dólares. La inflación fue muy alta, siempre por encima del 100% cada año.

A principios de 1977, la inflación volvió a subir. El gobierno intentó controlar los precios por un tiempo, pero después de ese período, los precios aumentaron rápidamente.

Para atraer inversiones de otros países, el 1 de junio de 1977, Martínez de Hoz anunció una reforma financiera. Esta reforma permitía que las tasas de interés se fijaran libremente, garantizaba los depósitos en los bancos y facilitaba la creación de nuevos bancos.

Hasta finales de 1977, la economía creció gracias al sector agrícola. Sin embargo, el equipo económico pensó que esto no era suficiente. La participación de los trabajadores en las ganancias del país disminuyó.

Después de 1978, el gobierno buscó que las tasas de interés subieran. Esto hizo que el dinero fuera más caro, lo que afectó a las empresas y causó una caída en la actividad industrial.

La Tablita: ¿Qué fue?

En 1979, el gobierno implementó un plan llamado "La Tablita". Este plan informaba de antemano cuánto iba a valer el dólar en pesos cada día durante ocho meses. La idea era controlar la inflación. Sin embargo, la inflación siguió subiendo más rápido que la devaluación del peso, lo que perjudicó a quienes exportaban productos.

La Nacionalización de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad

El 24 de marzo de 1980, el Estado argentino compró la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (CIAE) por 394.5 millones de dólares. Esta operación tuvo la oposición de un funcionario del Ministerio de Economía, Juan Carlos Casariego del Bel, quien luego tuvo problemas.

Visita a Londres y Propuesta sobre las Islas Malvinas

En junio de 1979, José Alfredo Martínez de Hoz visitó Londres y se reunió con importantes funcionarios del gobierno británico, incluyendo a Margaret Thatcher. Martínez de Hoz creía que una forma de resolver el conflicto por las Islas Malvinas era trabajar junto con los británicos. Se discutieron varias ideas, como el "lease back" (alquilar las islas y luego devolverlas). Durante este viaje, Thatcher le pidió consejos sobre la experiencia económica de Argentina.

Crisis Financiera de 1980 y su Salida del Gobierno

En 1978, el plan económico de Martínez de Hoz mostró problemas: la inflación anual fue del 160%, y la economía se redujo. En 1979, la inflación llegó al 139.7%. La gente empezó a sacar su dinero de los bancos, y varios bancos importantes cerraron. Durante su gestión, la deuda externa creció de 7.800 millones a más de 40.000 millones de dólares.

En 1980, las exportaciones bajaron y las importaciones subieron. Esto llevó a una gran crisis bancaria. El cierre de bancos importantes causó pánico y la gente sacó mucho dinero del país.

Para 1980, la producción industrial había disminuido. El gobierno tuvo que usar gran parte de sus reservas para devolver el dinero a los clientes de los bancos que quebraron. La salida de dinero del país continuó y se hizo más fuerte en 1981, cuando el gobierno anunció una nueva devaluación de la moneda.

En este contexto de crisis económica y críticas, en marzo de 1981, Jorge Rafael Videla fue reemplazado por el general Roberto Viola como presidente. Martínez de Hoz dejó el Ministerio de Economía con una deuda externa de 40.000 millones de dólares, y fue reemplazado por Lorenzo Sigaut.

Más tarde, en 1982, un ciudadano llamado Alejandro Olmos presentó una demanda contra Martínez de Hoz y otros funcionarios por el aumento de la deuda externa. Esta causa duró 18 años. En el año 2000, un juez declaró que se habían cometido más de 470 actos ilegales relacionados con la deuda, pero dijo que los delitos ya no podían ser juzgados por el tiempo transcurrido.

Después de 1981: ¿Qué Hizo?

Archivo:José Alfredo Martínez de Hoz votando en las elecciones de 1983
Martínez de Hoz votando en las elecciones presidenciales de 1983, que marcaron la restauración de la democracia en Argentina tras el final del período de gobierno militar.

Después de dejar el gobierno, Martínez de Hoz tuvo que cerrar su oficina privada debido a las protestas. Siguió trabajando en finanzas, siendo parte de importantes grupos empresariales.

En 2002, fue noticia porque retiró una gran suma de dinero de sus cuentas, cerca de 8 millones de dólares, y los envió al extranjero. Fue llamado a declarar por una jueza federal por este hecho.

Problemas Legales

En 1984, fue acusado en relación con la situación de los empresarios Federico Gutheim y su hijo Miguel Ernesto. Estuvo detenido por 77 días, pero luego fue liberado. En 1989, el presidente Carlos Saúl Menem le otorgó un indulto (un perdón legal), lo que cerró el caso.

Sin embargo, en 2006, su indulto fue declarado nulo por la justicia, ya que el caso se consideró parte de crímenes muy graves cometidos durante el período de gobierno militar. En esta misma causa, también fueron acusados Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy.

En los años 2000, se le quitó su jubilación especial debido a su colaboración con el gobierno militar de 1976-1983.

El 4 de mayo de 2010, se ordenó su detención preventiva por su posible relación con el caso de los empresarios Gutheim. La Corte Suprema de Justicia confirmó esta decisión.

Los tres acusados (Martínez de Hoz, Videla y Harguindeguy) habían sido beneficiados por el indulto de 1990, pero este fue anulado por la justicia en 2006.

Los tres fueron acusados en relación con la situación de los dos empresarios en 1976. Federico Gutheim y su hijo, Miguel Ernesto, fueron detenidos por orden de un decreto firmado por Videla y sus ministros, incluyendo a Martínez de Hoz. El decreto decía que la detención buscaba "consolidar la paz interior" y "preservar los intereses de la República". La detención buscaba que una empresa de algodón cumpliera con contratos en Hong Kong para que el Ministerio de Economía pudiera hacer negocios.

Al momento de su fallecimiento, José Alfredo Martínez de Hoz se encontraba cumpliendo detención en su domicilio.

Fallecimiento

José Alfredo Martínez de Hoz falleció en su domicilio en Buenos Aires, el 16 de marzo de 2013, a los 87 años de edad.

Obras Escritas

José Alfredo Martínez de Hoz también escribió algunos libros sobre economía:

  • Enfiteusis y arrendamiento vitalicio en la Argentina y Nueva Zelandia (1961)
  • Bases para una Economía Moderna (1976-80) (1981)
  • Quince Años Después (1991)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Alfredo Martínez de Hoz Facts for Kids

kids search engine
José Alfredo Martínez de Hoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.