robot de la enciclopedia para niños

Juan Carlos Casariego de Bel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Carlos Casariego de Bel
Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1922
villa de Ribadeo,
partido de Mondoñedo,
comarca de La Mariña Oriental,
provincia de Lugo,
comunidad autónoma de Galicia,
España Bandera de España
Fallecimiento 22 o 23 de junio de 1977
ciudad de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Nacionalidad española y argentina
Familia
Hijos cuatro
Información profesional
Ocupación Abogado, oficial militar y funcionario
Partido político Independiente

Juan Carlos Casariego de Bel (nacido en Ribadeo, España, el 5 de diciembre de 1922 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, alrededor del 22 de junio de 1977) fue un importante funcionario y abogado. Trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina. En junio de 1977, durante un periodo de gobierno militar en Argentina (1976-1983), fue secuestrado y su paradero se desconoció.

Biografía de Juan Carlos Casariego de Bel

Juan Carlos Casariego de Bel nació en la villa de Ribadeo, que es la capital de la comarca de A Mariña Oriental en Galicia, España. Su padre, Antonio Casariego, era de Tapia de Casariego (Asturias), y su madre, María de Bel, nació en Agudelo (Galicia).

La hija de Juan Carlos, María Casariego de Bel, contó que su padre llegó a Argentina desde Galicia cuando tenía siete años. Viajó con su madre y tres hermanos, ya que su padre había fallecido. Sus hermanos mayores trabajaron para que él pudiera estudiar y convertirse en abogado.

Juan Carlos Casariego se casó joven y tuvo tres hijos. Más tarde, se separó de su primera esposa. En 1956, se casó de nuevo en México con Alicia de Gainza, porque en Argentina no era posible el divorcio en ese momento. Con Alicia tuvo una hija, María, que nació en 1958.

Al principio, la familia vivió en la ciudad de Buenos Aires. Luego se mudaron a Vicente López, una localidad a unos 20 kilómetros al norte de la capital.

En 1963, Juan Carlos Casariego de Bel tuvo un problema de salud grave y no pudo trabajar durante dos años. Su hija María explicó que se recuperó porque era joven, tenía 40 años. Debido a su salud, decidieron mudarse de nuevo a Buenos Aires. Se instalaron en la calle Aráoz 2916, que era su casa cuando su paradero se desconoció.

Su hija también compartió una historia que muestra cómo era su padre.

Cuando María era pequeña, su padre le contó que la isla de Pascua pertenecía a Chile y que una escultura que tenían en casa venía de allí. Él había viajado a la isla cuando era joven. Luego le preguntó: "¿Dónde está la isla de Pascua?". Cuando ella respondió que no sabía, él se puso serio y le dijo: "Es muy grave no escuchar a alguien cuando te habla". No le habló durante una semana. Su hija recuerda que, aunque era muy cariñoso, también podía tener estas reacciones.

La trayectoria profesional de Casariego

Juan Carlos Casariego de Bel trabajó más de treinta años en el gobierno. Primero estuvo en la DGI (Dirección General Impositiva) y luego en el Ministerio de Economía. Además, ejercía su profesión de abogado.

Cuando hubo un cambio de gobierno en marzo de 1976, Juan Carlos Casariego de Bel era director de Inversiones Extranjeras en el Ministerio. En ese momento, Guillermo Walter Klein era secretario del ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.

La compra de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad

La hija de Juan Carlos, María Casariego de Bel, explicó que después de que el gobierno militar asumiera el poder, su padre tuvo problemas porque no estaba de acuerdo con algunas decisiones financieras. Él se oponía a firmar acuerdos que, según él, no beneficiaban al país.

Lo que más molestó a sus superiores fue que se negó a firmar la compra de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad (CIAE). Esta empresa era la encargada de dar electricidad a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. La compra se haría a una empresa suiza llamada Motor Columbus, de la que el ministro Martínez de Hoz había sido director.

En este caso, el presidente de facto Jorge Rafael Videla y Martínez de Hoz decidieron comprar la compañía Ítalo-Argentina por 394.5 millones de dólares. Sin embargo, más tarde se supo que el precio real de la empresa era mucho menor, ya que era antigua y tenía muchas deudas. Esta compra se convirtió en un gran problema para Martínez de Hoz. Cartas privadas del embajador argentino en Suiza, Luis María de Pablo Pardo, mostraron que hubo negociaciones secretas para que el gobierno pagara un precio muy alto por la compañía eléctrica.

María Casariego de Bel comentó que su padre no estaba de acuerdo con las decisiones económicas que se estaban tomando en el país y lo decía abiertamente. Él era muy inteligente y sabía que era arriesgado negarse a firmar contratos que involucraban a personas muy poderosas. Tenía ideas progresistas, y aunque no estaba en ningún partido político, defendía sus ideas con firmeza.

En 2008, María Casariego recordó que su padre no hablaba mucho de Martínez de Hoz en casa, pero sí de la política económica. Sobre la negociación, les mencionó que se estaban inflando los costos. Para él, 8 millones de dólares era lo máximo que se podía pagar por las instalaciones y las compensaciones, pero al final se pagaron 394 millones.

La desaparición de Casariego de Bel

El viernes 15 de junio de 1977, Juan Carlos Casariego de Bel llamó a su familia para decirles que llegaría tarde. Tenía que ir a la casa de su jefe, el secretario de Programación y Coordinación Económica, Guillermo Walter Klein (h), para entregarle unos documentos.

Su hija, María Casariego, que tenía 18 años en 1977, dijo que la última persona que vio a su padre fue un compañero de trabajo. Este lo dejó en la avenida Las Heras y Salguero, a dos cuadras de su casa.

María Casariego de Bel relató que ese día su padre los llamó para avisar que llegaría más tarde porque tenía una reunión a las 8:30 de la noche en la oficina de Guillermo Walter Klein. Pero nunca más lo volvieron a ver. A la mañana siguiente, recibieron una llamada pidiendo un rescate de 50.000 dólares, para hacerles creer que era un secuestro para pedir dinero. Su madre pidió una prueba de que estaba vivo. Así comenzó una semana de negociaciones.

Primero le pidieron a María, que tenía 17 años, que fuera sola a un bar en Quintana y Libertad, en Buenos Aires, para buscar la prueba. Le dijeron que entrara al baño, desarmara el interruptor de la luz y allí encontraría un papel con un mensaje de su padre. Ella pasó momentos difíciles, pero no encontró nada. Cuando regresó a casa, el teléfono sonó de nuevo. Esta vez le dijeron que había hecho todo bien porque fue sola y no había avisado a la policía.

Luego le pidieron que volviera al mismo bar y desarmara el botón del inodoro. Lo hizo y encontró una pequeña medalla que su padre llevaba en su llavero y una página de un diario del día con anotaciones suyas. Al mismo tiempo, amigos de la familia hicieron una colecta de dinero, pero no llegaron a la cantidad que pedían. Su madre siguió pidiendo más pruebas de vida. La última cita fue en la estación de Avellaneda. Allí, María encontró un recorte en el interruptor de la luz del baño. Cuando vio la letra de su padre, se sintió muy mal porque se dio cuenta de que él estaba muy afectado. Su padre tenía problemas de presión arterial y llevaba varios días sin tomar su medicamento. Después de ese día, no recibieron más llamadas ni supieron nada de él.

Condena por su desaparición

El Tribunal Oral Federal número 5 encontró culpables a los responsables de acciones muy serias. En diciembre de 2012, Héctor Pedro Vergez fue condenado a 23 años de prisión por el secuestro y la desaparición de Javier Coccoz, de Julio Gallego Soto (un abogado y economista), y de Juan Carlos Casariego de Bel.

kids search engine
Juan Carlos Casariego de Bel para Niños. Enciclopedia Kiddle.