robot de la enciclopedia para niños

Roberto Eduardo Viola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto Eduardo Viola
Roberto Viola con banda presidencial.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
de facto
29 de marzo de 1981-21 de noviembre de 1981
Designado por Junta Militar
Predecesor Jorge Rafael Videla (de facto)
Sucesor • Horacio Liendo (interino entre el 21/11 y el 11/12/1981)
Carlos Alberto Lacoste (interino entre el 11/12 y el 22/12/1981)
Leopoldo Fortunato Galtieri (de facto)

Arg junta militar alt.svg
Miembro de la Junta Militar de Gobierno
31 de julio de 1978-28 de diciembre de 1979
Junto con • Armando Lambruschini (1978-1979)
Omar Graffigna (1978-1979)
Presidente Jorge Rafael Videla
Predecesor Jorge Rafael Videla
Sucesor Leopoldo Fortunato Galtieri

Coat of arms of the Argentine Army.svg
Comandante en jefe del Ejército Argentino
31 de julio de 1978-28 de diciembre de 1979
Predecesor Jorge Rafael Videla
Sucesor Leopoldo Fortunato Galtieri

Información personal
Nombre de nacimiento Roberto Eduardo Viola Prevedini
Apodo «El Viejo»
Nacimiento 13 de octubre de 1924
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 30 de septiembre de 1994
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Ángel Viola y María Prevedini
Cónyuge Nélida Giorgio Valente
Hijos Silvia Nélida y Roberto Eduardo
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Oficial militar y político
Años activo 1942-1979
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Unidad militar II Cuerpo de Ejército y Estado Mayor General del Ejército
Rango militar Teniente general
Partido político Político independiente
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1979)
Información criminal
Cargos criminales • 6 casos de homicidio
• 58 casos de secuestro
• 86 casos de secuestro agravado violencia y amenazas
• 43 casos de tormentos
• 20 casos de robo
• 30 casos de reducción a servidumbre
• 2 casos de usurpación
• 66 casos de falsedad ideológica
Condena 17 años de prisión, inhabilitación absoluta perpetua, accesorias legales, accesoria de destitución y pago de las costas
Situación penal Indulto
Firma
Viola Firma.svg

Roberto Eduardo Viola (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 13 de octubre de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1994) fue un militar argentino. Perteneció al Ejército Argentino. Fue parte de la Junta Militar entre julio de 1978 y diciembre de 1979. También fue presidente de la Nación de facto, lo que significa que asumió el poder sin ser elegido por el pueblo. Su presidencia duró desde marzo hasta noviembre de 1981, durante un período conocido como el Proceso de Reorganización Nacional.

En 1985, durante el Juicio a las Juntas, fue condenado a 17 años de prisión. También se le prohibió de por vida ocupar cargos públicos y fue destituido de su rango militar. En 1990, el presidente Carlos Menem le otorgó un indulto. Roberto Viola falleció en 1994.

Vida temprana y familia

Roberto Eduardo Viola era hijo de Ángel Viola, quien trabajaba como sastre, y de María Prevedini. En 1947, se casó con Nélida Giorgio Valente. Tuvieron dos hijos: Silvia Nélida, nacida en 1949, y Roberto Eduardo, nacido en 1954. Roberto Viola hablaba italiano y francés, y también un poco de inglés.

Después de terminar la escuela secundaria, Roberto Viola ingresó al Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1942. Se graduó como subteniente de infantería el 21 de diciembre de 1944.

Trayectoria militar

Primeros pasos en el Ejército

Después de graduarse, fue enviado al Regimiento de Infantería 27 en Entre Ríos. Allí ascendió a teniente a finales de 1946 y a teniente primero a finales de 1948.

En 1951, aprobó el examen para ingresar a la Escuela Superior de Guerra. Ese mismo año, el 31 de diciembre, fue ascendido a Capitán. En 1955, después de tres años de estudio, obtuvo el título de Oficial de Estado Mayor. Luego, fue asignado al comando del Tercer Cuerpo de Ejército.

Ascenso en el Ejército

El 31 de diciembre de 1956, Roberto Viola fue ascendido a Mayor. En 1957, se convirtió en profesor permanente de la Escuela del Cuerpo Profesional. Ese mismo año, fue asignado al Ministerio de Ejército como oficial de Estado Mayor. En 1959, realizó un curso de información para oficiales de Estado Mayor. Al año siguiente, trabajó en el Estado Mayor del Ejército.

El 31 de diciembre de 1960, ascendió a teniente coronel. Continuó en el Estado Mayor del Ejército hasta 1962, cuando fue brevemente enviado a la Secretaría de Guerra. En septiembre de 1962, fue asignado al Comando en Jefe del Ejército.

En 1963, el teniente coronel Roberto Viola fue enviado a la subsecretaría de Personal del Comando en Jefe del Ejército. En 1964, formó parte de una delegación que visitó los Estados Unidos.

Cargos de alto nivel

El 31 de agosto de 1965, Viola fue ascendido a Coronel. A principios de 1966, realizó cursos de estrategia. El 1 de agosto de ese año, fue nombrado asesor de la delegación militar de Argentina ante la Junta Interamericana de Defensa. Ocupó este cargo hasta 1969, cuando fue asignado a la subdirección del Colegio Militar de la Nación.

El 25 de noviembre, fue nombrado comandante de la III Brigada de Infantería. El 31 de diciembre, fue ascendido a General de Brigada. En 1973, fue trasladado al cargo de subjefe del II Cuerpo de Ejército. Ese mismo año, fue nombrado secretario general del Ejército, puesto que ocupó durante un año y medio.

En 1975, fue brevemente comandante del II Cuerpo de Ejército. El 29 de agosto de ese año, Jorge Rafael Videla lo nombró subjefe del Ejército. Roberto Eduardo Viola fue ascendido a General de División a finales de 1975.

Comandante del Ejército y miembro de la Junta Militar

El 31 de julio de 1978, Jorge Rafael Videla lo ascendió a teniente general. En ese momento, Roberto Viola se convirtió en comandante en jefe del Ejército. También pasó a formar parte de la Junta Militar de Gobierno que estaba al mando del país.

Como miembro de la Junta Militar, Viola era el de mayor antigüedad y una persona de confianza para Videla. Tenía ideas más moderadas que otros generales. Asumió el puesto más alto del Ejército en agosto de 1978.

En septiembre de 1979, hubo un intento de revuelta en la Provincia de Córdoba por parte del comandante del III Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez. Menéndez intentó desafiar a Viola como comandante del Ejército. Sin embargo, Viola actuó rápidamente y relevó a Menéndez de su mando. La revuelta fue controlada en dos días, y Menéndez fue puesto bajo arresto domiciliario y luego retirado del ejército.

Viola logró que el General de División Carlos Guillermo Suárez Mason, quien era el segundo al mando, se retirara. En su lugar, nombró a Leopoldo Fortunato Galtieri, quien tenía menos antigüedad.

El 28 de diciembre de 1979, Viola se retiró del Ejército y fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri como comandante en jefe. El 3 de octubre de 1980, fue elegido para reemplazar a Videla como presidente de la Nación. Asumió el cargo el 29 de marzo de 1981.

Presidencia

Año Crecimiento del PIB
1981 Decrecimiento -5,7 %

Roberto Viola asumió la presidencia en un momento de tensiones dentro de la cúpula militar. Había insatisfacción con la situación económica y la inquietud social. Viola buscó una apertura parcial, permitiendo que políticos y técnicos civiles volvieran a ocupar cargos públicos. Durante su gobierno, la CGT, una importante organización de trabajadores, pudo reorganizarse y realizar movilizaciones, a pesar de las prohibiciones.

Las medidas económicas del gobierno de Viola no tuvieron éxito. La gente prefería comprar dólares en lugar de invertir en el país. El ministro de Economía de Viola, Lorenzo Sigaut, dijo que "el que apuesta al dólar, pierde". Sin embargo, días después, el peso argentino se devaluó un 30% frente al dólar. La inflación en 1981 alcanzó el 131% anual.

Debido a los problemas económicos y la búsqueda de una mayor apertura política, los principales partidos políticos formaron la Multipartidaria Nacional. Su objetivo era lograr la realización de elecciones. La muerte de Ricardo Balbín, un importante líder político, fue una ocasión para que la gente se manifestara públicamente a favor de la democracia.

Fin de su presidencia

El 21 de noviembre de 1981, la Junta Militar declaró que Roberto Eduardo Viola no podía seguir siendo presidente debido a "problemas de salud". Viola era conocido por fumar mucho. El ministro del Interior, Horacio Tomás Liendo, fue nombrado para reemplazarlo temporalmente.

El 10 de diciembre, la Junta Militar le dio un ultimátum a Viola, pidiéndole que renunciara. Al día siguiente, la Junta se reunió con él y le comunicó que sería relevado de la presidencia por "razón de Estado", ya que Viola no quiso renunciar. Ese mismo día, la Junta anunció que el general Leopoldo Fortunato Galtieri asumiría la presidencia. El vicealmirante Carlos Alberto Lacoste reemplazó a Viola de forma interina hasta el 22 de diciembre de 1981, cuando Galtieri tomó el cargo de presidente de la Nación Argentina.

Después de la presidencia

Durante la guerra de las Malvinas en mayo de 1982, Roberto Viola intentó influir para llevar a cabo un cambio de gobierno contra Leopoldo Galtieri.

Ministros de su gobierno

Bandera de Argentina
Ministros del Gobierno de Roberto Eduardo Viola
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Horacio Liendo 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Oscar Camilión 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Lorenzo Sigaut 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Cultura y Educación Carlos Burundarena 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Acción Social Carlos Alberto Lacoste 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente Amílcar Argüelles 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Defensa Norberto Couto 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Justicia Amadeo Frúgoli 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Trabajo Julio Porcile 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Obras y Servicios Públicos Diego Urricariet 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Agricultura y Ganadería Jorge Aguado 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Industria y Minería Eduardo Oxenford
Livio Kühl
29 de marzo-21 de agosto de 1981
22 de agosto-12 de diciembre de 1981
Ministerio de Comercio e Intereses Marítimos Carlos García Martínez 29 de marzo-12 de diciembre de 1981
Secretarios de Estado del Gobierno
de Roberto Eduardo Viola
Secretaría General Luis Santiago Martella 29 de marzo de 1981 -12 de diciembre de 1981
Secretaría de Información Pública Antonio Llamas 12 de diciembre de 1978-1 de abril de 1981
Secretaría de Inteligencia del Estado Carlos Alberto Martínez 26 de enero de 1978-10 de diciembre de 1983
Secretaría de Planeamiento José Miret 15 de diciembre de 1978-10 de diciembre de 1983

Juicios y fallecimiento

En 1983, cuando se restauró el gobierno elegido por el pueblo, Roberto Viola fue arrestado y juzgado por acciones ocurridas durante su tiempo en el poder. En el Juicio a las Juntas de 1985, fue condenado a 17 años de prisión. También se le prohibió de por vida ocupar cargos públicos y fue destituido de su rango militar.

En 1990, el presidente Carlos Menem le otorgó un indulto, lo que significó que su condena fue perdonada.

Roberto Viola falleció el 30 de septiembre de 1994 en Buenos Aires, debido a una Insuficiencia cardíaca. Está sepultado en el Cementerio de la Chacarita.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roberto Eduardo Viola Facts for Kids

  • Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina
  • Golpes de Estado en Argentina
  • Proceso de Reorganización Nacional
  • Juicio a las Juntas
kids search engine
Roberto Eduardo Viola para Niños. Enciclopedia Kiddle.