José Osorio y Silva para niños
Datos para niños José OsorioMarqués de Alcañices |
||
---|---|---|
![]() Pepe Alcañices en una fotografía de 1866
|
||
|
||
Alcalde de Madrid | ||
← 16 de octubre de 1856-6 de octubre de 1865 → | ||
|
||
Presidente de la Diputación de Madrid | ||
← 18 de diciembre de 1861-30 de mayo de 1863 → | ||
|
||
Jefe superior de Palacio | ||
← 1875-1885 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José Isidro Nicolás de Bari Manuel Joaquín Francisco de Borja Ramón Cayetano | |
Nacimiento | 4 de abril de 1825 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1909 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Residencia | Palacio de Alcañices | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Nicolás Osorio y Zayas Inés Francisca de Silva-Bazán y Téllez Girón |
|
Cónyuge | Sofía Troubetzkoy | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Distinciones |
|
|
José Osorio y Silva (nacido en Madrid el 4 de abril de 1825 y fallecido en Madrid el 30 de diciembre de 1909) fue una figura muy importante en la historia de España. Conocido también como el marqués de Alcañices o el duque de Sesto, y familiarmente como Pepe Osorio, fue un aristócrata, político y militar.
José Osorio es recordado por su papel clave en la Restauración borbónica en España, un momento en el que se logró que el rey Alfonso XII de España subiera al trono. Para lograr esto, invirtió gran parte de su fortuna familiar. Tenía fuertes creencias monárquicas, que venían de su educación y de la tradición de su familia.
Durante el tiempo en que la familia real española estuvo fuera de España, José Osorio les ofreció su casa en Deauville (Francia) y ayudó a cubrir sus gastos. El rey Alfonso XII lo quería mucho, como a un padre, y fue su mejor amigo y consejero. José Osorio también fue un guía para el príncipe Alfonso cuando era joven. Junto a su esposa, la princesa rusa Sofía Troubetzkoy, ayudó a que la nobleza española apoyara la restauración de la monarquía.
Fue considerado uno de los mejores alcaldes de Madrid. Convenció a la reina Isabel II de España de que dejara el trono a su hijo Alfonso, para que la monarquía pudiera regresar. Su participación fue tan importante que la reina le dijo a su hijo: «Alfonso, dale la mano a Pepe, que ha conseguido hacerte Rey».
José Osorio falleció el 30 de diciembre de 1909, justo 35 años después del inicio de la Restauración borbónica, por la que tanto trabajó.
Contenido
José Osorio y Silva: Un Líder para Madrid y España
Primeros Años y Educación
José Osorio nació en Madrid, en el antiguo palacio de Alcañices, el 4 de abril de 1825. Su padre fue Nicolás Osorio y Zayas, quien también tuvo muchos títulos nobiliarios y sirvió a la Corona de España como mayordomo del rey Francisco de Asís de Borbón y de la reina Isabel II de España.
Su madre fue Inés de Silva y Téllez-Girón. José tuvo seis hermanos, pero solo uno, Joaquín Osorio y Silva-Bazán, sobrevivió y con él mantuvo una relación muy cercana.
Desde pequeño, José recibió una excelente educación con los mejores profesores de la época. Aprendió a hablar inglés, francés e italiano. En 1834, ingresó en el colegio Masarnau de Madrid. Su familia solía pasar los veranos en Cuéllar, en el Castillo de Cuéllar, que era de su propiedad. También visitaban Ledesma.
Desde su infancia, José visitaba con frecuencia el Palacio Real de Madrid, ya que su madre era muy amiga de la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Cuando el rey falleció y comenzó la primera Guerra Carlista, su familia se fue a vivir a Italia, pasando tiempo en Roma, Nápoles y Palermo.
Su Matrimonio y Vida Social
José Osorio fue considerado uno de los solteros más importantes de su tiempo debido a su gran fortuna y sus títulos. En 1868, mientras estaba en Deauville (Francia) acompañando a la familia real española en su exilio, conoció a la princesa rusa Sofía Troubetzkoy. Ella había enviudado tres años antes.
Se enamoraron y se trasladaron a España. El 21 de marzo de 1869, se casaron en Vitoria. Sofía era considerada una de las mujeres más bellas y elegantes de Europa en el siglo XIX. Su estilo y entusiasmo por la monarquía la hicieron muy popular en la corte.
Poco después de casarse, Sofía impulsó una gran renovación del palacio de Alcañices. Allí, en la Navidad de 1870, se instaló el primer árbol de Navidad de España. Sofía apoyó a su esposo en la restauración de la monarquía. Por ejemplo, puso de moda entre las damas de la aristocracia un alfiler con la flor de lis, el símbolo de la Casa de Borbón. También participó en la famosa rebelión de las Mantillas, una forma de mostrar el apoyo del pueblo español frente a Amadeo de Saboya.
José y Sofía no tuvieron hijos. Sofía falleció el 27 de julio de 1897. José la sobrevivió doce años.
Títulos y Reconocimientos
Desde su nacimiento, José Osorio ostentó varios títulos, como el de duque de Sesto. Recibió su primera condecoración en 1844, a los diecinueve años, siendo nombrado caballero de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
A lo largo de su vida, recibió muchos otros honores, como el de caballero del collar de la Orden de Carlos III en 1863, y fue caballero de la Orden del Toisón de Oro. También le otorgaron condecoraciones de otros países, como la gran cruz de la Legión de Honor de Francia.
Cuando su padre falleció en 1866, José heredó quince títulos nobiliarios más, incluyendo varias grandezas de España.
Pasión por los Caballos
Desde niño, José Osorio fue instruido en el manejo de las armas y practicaba deportes como la esgrima. Su padre fue uno de los fundadores de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España en 1841, y le transmitió su amor por la hípica.
José fue un gran jinete desde pequeño. Montaba en el Soto de Mozanaque, una finca familiar en Algete. Dirigió la yeguada real y fue montero mayor del rey Alfonso XII. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos en instituciones relacionadas con los caballos. Por ejemplo, presidió la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar entre 1886 y 1907.
Carrera Pública y Servicio a España
Alcalde de Madrid: Un Mandato para la Ciudad
El 16 de octubre de 1857, José Osorio fue nombrado alcalde de Madrid, cargo que ocupó hasta 1864. Un año después, también fue nombrado corregidor.
Se le considera uno de los mejores alcaldes que tuvo Madrid. Dedicó gran parte de su tiempo a mejorar la limpieza de la ciudad. Creó urinarios públicos y publicó un bando que prohibía a la gente hacer sus necesidades en la calle, con una multa considerable para la época.
También creó diez casas de socorro, una para cada distrito de la ciudad. Con el fin de preservar el patrimonio artístico de Madrid, inició un inventario y archivo fotográfico de las fuentes, iglesias, conventos y palacios, aunque no pudo completarlo.
En 1860, recibió en la ciudad a las tropas de la guerra de África después de la victoria en la batalla de Tetuán. También asistió al bautizo de la infanta María de las Mercedes de Orleans, quien más tarde sería reina.
Fue presidente de la Diputación Provincial de Madrid entre 1861 y 1863. También fue gobernador civil de Madrid en tres ocasiones. Durante estos periodos, propuso crear un álbum fotográfico de delincuentes para ayudar a los testigos a identificarlos. Demostró gran eficiencia durante el brote de cólera de 1865, una enfermedad que afectó a muchas personas.
Guía del Príncipe y el Exilio
El 28 de noviembre de 1857, la reina Isabel dio a luz a su hijo Alfonso. Al día siguiente, José Osorio fue nombrado mayordomo mayor del príncipe. Se convirtió en su principal guía durante la niñez del príncipe.
En 1868, estalló una revolución que llevó al destronamiento de la reina Isabel. José Osorio se fue a Deauville con su familia, donde tenía una gran villa. Luego regresó a España para ayudar a la familia real a salir del país.
Durante el exilio, la familia real se mantuvo gracias a una cuenta que el duque tenía en París. La educación del príncipe Alfonso fue encargada a José, quien lo llevó a estudiar a París, luego a Viena y finalmente a la Real Academia de Sandhurst en Inglaterra.
Papel en la Restauración de la Monarquía
José Osorio creía que la única forma de restaurar la monarquía era que Isabel II dejara el trono a su hijo. Habló con la reina hasta que logró convencerla. El documento de abdicación se firmó el 25 de junio de 1870, y José Osorio fue el primer testigo en firmar.
Cuando el nuevo rey, Amadeo I de España, llegó a Madrid, la familia de José Osorio regresó. Su palacio de Alcañices se convirtió en el centro de reuniones y fiestas para los partidarios de Alfonso XII. Allí, la duquesa Sofía, junto con otras damas de la nobleza, organizó la famosa Rebelión de las Mantillas en 1871.
Los duques viajaban a menudo a Francia y Viena para informar al príncipe y a la reina sobre la situación en España. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe de Asturias firmó el Manifiesto de Sandhurst, un documento donde expresaba su deseo de ser rey bajo una monarquía parlamentaria. Este manifiesto marcó el inicio del proceso de restauración.
El borrador del manifiesto fue escrito por Antonio Cánovas del Castillo y el príncipe, y Sofía, la duquesa de Sesto, lo pasó a limpio. Los duques ayudaron a distribuir el manifiesto por toda la ciudad.
Restablecimiento de la Monarquía y Últimos Años
Con la restauración de la monarquía, José Osorio fue nombrado jefe superior de Palacio. Su contribución económica a la causa de Alfonso XII fue muy grande. Se calcula que invirtió entre 15 y 20 millones de reales. Después del triunfo de la monarquía, no quiso cobrar nada de vuelta.
En 1879, el matrimonio estaba casi sin dinero y comenzaron a vender algunas de sus propiedades.
El 25 de noviembre de 1885, falleció Alfonso XII. José Osorio presentó su renuncia como jefe superior de Palacio. Aunque se mantuvo cerca de la corte, su relación con la reina viuda, María Cristina de Habsburgo-Lorena, se volvió difícil. La reina descubrió que Alfonso XII le había estado devolviendo pequeñas cantidades de dinero a José Osorio, considerándolo un préstamo por todo lo que había invertido. José Osorio no quiso dar explicaciones a la reina y le ofreció los bienes que le quedaban. Finalmente, se desprendió del Ducado de Sesto y sus propiedades en Italia. El 18 de julio de 1889, renunció a todos sus cargos en palacio y se retiró de la corte.
Etapa Final de su Vida
Después de dejar el servicio en palacio, José Osorio retomó su carrera política y se dedicó a negocios y a viajar por Europa con su esposa. En 1890, fue nombrado decano de la Diputación Permanente de la Grandeza. También fue vicepresidente del Senado de España.
Mantuvo su relación con la familia real. En 1891, fue testigo de las capitulaciones matrimoniales de la princesa de Asturias. En el ámbito empresarial, en 1891, se unió al consejo de administración de la compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y un año después, al del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid. También fue concejal del ayuntamiento de Madrid y presidente de la comisión organizadora de la participación de España en la Exposición de París de 1896. En 1900, participó como comisario de España en la Exposición Universal de París.
Fallecimiento
José Osorio falleció el 30 de diciembre de 1909, a los ochenta y cuatro años, a causa de una pulmonía. Fue el mismo día en que se cumplían 35 años del inicio de la Restauración borbónica.
El diario ABC informó sobre su fallecimiento, destacando que era un hombre de gran inteligencia, culto, cortés y muy leal a los reyes y a su patria.
Su funeral fue un gran evento público. El rey Alfonso XIII, que estaba en Granada, pidió a su cuñado que asistiera en su nombre. La comitiva fúnebre recorrió Madrid, pasando por la Puerta del Sol y el Puente de Toledo, donde muchos madrileños lo despidieron con cariño. El féretro incluso pasó por el Palacio de Oriente, un privilegio especial.
Sus restos fueron trasladados al panteón familiar en el cementerio de La Almudena. En su honor, el gobierno de Madrid le dedicó una calle con el nombre de Calle Duque de Sesto en el barrio de Salamanca.
Galería de imágenes
-
Pepe Osorio junto a su mujer Sofía Troubetzkoy, en una fotografía tomada en Deauville en la primavera de 1869, pocos días después de su boda.
-
José Osorio vestido con el traje de la Orden de Carlos III (siglo XIX).
-
Pepe Osorio posando montado a caballo en su finca del Soto de Mozanaque (Algete) en 1874, vistiendo el traje nacional de faena de campo.
-
Pepe Osorio junto al príncipe Alfonso siendo niño.
-
Grabado publicado en 1878 por La Ilustración Española y Americana que representa a José Osorio entregando a Antonio de Orleans, duque de Montpensier una carta de Alfonso XII en la que pide la mano de su hija María de las Mercedes de Orleans, como íntimo amigo y consejero suyo.