Torcuato Fernández-Miranda para niños
Datos para niños Torcuato Fernández-Miranda |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Presidente de las Cortes Españolas Presidente del Consejo del Reino |
||
6 de diciembre de 1975-30 de junio de 1977 | ||
Predecesor | Alejandro Rodríguez de Valcárcel | |
Sucesor | Fernando Álvarez de Miranda (como presidente del Congreso de los Diputados) | |
|
||
![]() Presidente del Gobierno de España En funciones |
||
20-31 de diciembre de 1973 | ||
Predecesor | Luis Carrero Blanco | |
Sucesor | Carlos Arias Navarro | |
|
||
![]() Vicepresidente del Gobierno de España |
||
11 de junio-31 de diciembre de 1973 | ||
Presidente | Luis Carrero Blanco | |
Predecesor | Luis Carrero Blanco | |
Sucesor | José García Hernández | |
|
||
![]() Ministro-secretario general del Movimiento |
||
29 de octubre de 1969-3 de enero de 1974 | ||
Predecesor | José Solís Ruiz | |
Sucesor | José Utrera Molina | |
|
||
![]() Senador en las Cortes Generales (por designación real) |
||
13 de julio de 1977-2 de enero de 1979 (Legislatura Constituyente) |
||
|
||
![]() Duque de Fernández-Miranda |
||
31 de mayo de 1977-19 de junio de 1980 | ||
Predecesor | Título nobiliario creado | |
Sucesor | Enrique Fernández-Miranda y Lozana | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1915 Gijón, España |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1980 Londres, Reino Unido |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, jurista, profesor universitario y abogado | |
Empleador | ||
Partido político | FET de las JONS | |
Distinciones |
|
|
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (nacido en Gijón, el 10 de noviembre de 1915, y fallecido en Londres, el 19 de junio de 1980), fue el primer duque de Fernández-Miranda. Fue un importante político y jurista español. Se le conoce por su papel en los últimos años de un periodo de gobierno anterior en España. También fue profesor de Derecho Político del entonces príncipe Juan Carlos.
Se le considera una figura clave en el proceso de transición a la democracia en España. Fue uno de los tres principales impulsores de este cambio, junto a Juan Carlos I y Adolfo Suárez. En diciembre de 1973, ocupó de forma temporal la presidencia del Gobierno. Esto ocurrió tras el fallecimiento de Luis Carrero Blanco en un suceso trágico, hasta que Carlos Arias Navarro asumió el cargo.
Contenido
¿Quién fue Torcuato Fernández-Miranda?
Sus primeros años y carrera
Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón. Sus padres, Manuel Fernández-Miranda y Candela Hevia, eran de una familia de clase media asturiana. Su padre trabajaba en el Ferrocarril de Langreo, y su madre se dedicó a educar a sus diez hijos.
Pasó su infancia en Asturias. Estudió en el Colegio de la Inmaculada de Gijón y luego en el Instituto Jovellanos. En 1932, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Oviedo. Sus estudios se vieron interrumpidos por la Guerra Civil. Durante el conflicto, sirvió como oficial en uno de los bandos. Desde joven mostró interés por la política. Dos años después de entrar a la universidad, ya presidía la Asociación de Estudiantes Católicos. En su último año, fue líder del Sindicato Español Universitario, una organización estudiantil.
En 1940, se graduó con honores y se mudó a Madrid para hacer su doctorado. Más tarde, obtuvo una plaza como profesor universitario de Derecho Político. En los años 40, apoyó a Enrique Tierno Galván en un tribunal de oposiciones, reconociendo su valía académica. En 1946, se casó con Carmen Lozana Abeo. Tuvieron ocho hijos, la mayoría nacidos en Gijón. Además de su trabajo como profesor, dirigió el Colegio Mayor Valdés Salas hasta 1951. Ese año, publicó un estudio filosófico llamado El concepto de lo social y otros ensayos.
Fue rector de la Universidad de Oviedo entre 1951 y 1953, siendo el rector más joven de España en ese momento. Su nombre empezó a ser conocido en el ámbito político. El cargo de rector le permitía ser parte de las Cortes franquistas, una asamblea de la época. También fue miembro del Consejo Provincial de la Falange en Asturias. Además, dirigió la Sección de Problemas Contemporáneos de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo.
En 1954, fue nombrado director general de Enseñanzas Medias. Dos años después, fue director general de Enseñanza Universitaria, cargo que ocupó hasta 1962. Durante esos años, publicó otras obras sobre temas sociales, como Concepto de la situación social y El hombre y la sociedad.
A finales de los años 50, hubo un desacuerdo administrativo con Enrique Tierno Galván, quien era parte de un grupo que buscaba un cambio político. Torcuato Fernández-Miranda le comunicó una suspensión, lo que llevó a Tierno a dar clases en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Esta situación generó apoyo entre otros profesores, quienes firmaron cartas de protesta.
En 1962, Torcuato regresó brevemente a su cátedra en Oviedo. Luego, fue llamado para dirigir el nuevo Departamento de Promoción Social. Allí, impulsó la creación del servicio de Promoción Profesional Obrera (PPO), que ofrecía cursos de formación para trabajadores. Después, fue director de la Delegación Nacional de Cultura. También ganó las oposiciones para la cátedra de Derecho Político en la Universidad Complutense. Sin embargo, no la ejerció, ya que fue nombrado miembro de las Cortes y consejero nacional directamente por Francisco Franco.
En 1969, fue nombrado ministro-secretario general del Movimiento, el partido único del gobierno de la época. Ocupó este cargo hasta 1974. Desde allí, intentó impulsar cambios en las leyes y en la política para acercarla a las ideas democráticas de otros países. Desde 1969, fue profesor y consejero del príncipe Juan Carlos, quien ya había sido designado como futuro rey. En este periodo, España vivía desafíos sociales. Fernández-Miranda propuso la creación de "asociaciones políticas" para que los ciudadanos pudieran participar más. Este proyecto se interrumpió con el fallecimiento de Luis Carrero Blanco en 1973 y la llegada de Carlos Arias Navarro al gobierno.
Durante el tiempo en que Luis Carrero Blanco fue presidente del gobierno, Torcuato Fernández-Miranda fue vicepresidente. También era ministro-secretario general del Movimiento. Tuvo que mediar en las diferencias entre quienes querían cambios y quienes preferían mantener las cosas como estaban. Torcuato creía que era necesario usar las leyes existentes para avanzar hacia un futuro político sin grandes problemas. Su idea se resumía en la frase: "Hay que ir de la ley a la ley, a través de la ley".
Tras el fallecimiento de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973, Fernández-Miranda fue presidente del gobierno de forma temporal durante once días. Fue uno de los candidatos para suceder a Carrero Blanco. Sin embargo, su independencia política y la cercanía de Carlos Arias Navarro a la familia de Franco hicieron que este último fuera elegido.
En enero de 1974, Torcuato fue nombrado presidente del Banco de Crédito Local, un cargo que ocupó hasta el fallecimiento de Franco en noviembre de 1975. Durante este tiempo, se mantuvo alejado de la primera línea política. Publicó su última obra, Estado y Constitución.
Después del fallecimiento de Franco, el nuevo rey le preguntó si prefería ser presidente del Gobierno o presidente de las Cortes. Él respondió:
Majestad, el animal político que llevo dentro me pide la presidencia del gobierno, pero creo que le seré más útil desde la presidencia de las Cortes
Así, fue nombrado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, sucediendo a Alejandro Rodríguez de Valcárcel. Desde esta posición, pudo guiar al rey sobre cómo cambiar el sistema político de la época.
La Transición a la democracia
El 30 de octubre de 1975, el príncipe Juan Carlos asumió la Jefatura del Estado de forma temporal. El 13 de noviembre, Carlos Arias Navarro, presidente del gobierno, presentó su dimisión al príncipe, sabiendo que no sería aceptada. Esto mostraba el poder de Arias Navarro frente al nuevo Jefe del Estado.
Cuando el general Franco falleció el 20 de noviembre, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975.
La periodista Pilar Urbano explicó que había dos caminos: un cambio rápido o una reforma gradual. El rey prefería una reforma tranquila, paso a paso. Torcuato le había enseñado que las leyes de la época podían ser modificadas o incluso eliminadas.
Arias Navarro no quería dimitir, argumentando que su nombramiento era por cinco años.
El rey no sentía que tenía suficiente poder para cesar a Arias Navarro. Sin embargo, el 28 de noviembre, le propuso incluir a Torcuato en una lista de candidatos para el Consejo del Reino. Arias aceptó, pensando que así Torcuato no lo reemplazaría en la presidencia del Gobierno.
El 1 de diciembre, el Consejo del Reino se reunió para elegir una lista de nombres de la que el rey escogería al nuevo presidente de las Cortes. La reunión duró unas 4 horas. El 2 de diciembre, José Antonio Girón de Velasco le dijo a Fernández-Miranda que el rey no podía actuar como Franco y que Carlos Arias debía seguir en su cargo. El 3 de diciembre, Fernández-Miranda juró su cargo como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. En su discurso, dijo:
Somos lo que Dios y nuestros padres han puesto en nosotros. Somos lo que la propia psicología, biología y personalidad nos aporta. Pero somos, sobre todo, lo que hacemos. Me siento absolutamente responsable de todo mi pasado. Soy fiel a él. Pero no me ata, porque el servicio a la patria y al Rey es una empresa de futuro. La clave de mi comportamiento será servir a España en la persona del Rey. Tiempo habrá para las palabras, las ideas y las acciones.
Torcuato quería cambiar las Leyes Fundamentales del Reino usando sus propias reglas para llegar a la democracia sin vacíos legales. Su lema era ir "de la ley a la ley a través de la ley". Torcuato escribió:
No un pequeño caudillo sino un gran Rey
No romper, ir de una situación a otra desde la ley
Integrar a la izquierda
No ruptura, reforma desde la Ley de Sucesión, 2/3 y referéndum
La idea de Torcuato Fernández-Miranda era crear un sistema con dos partidos políticos principales. Uno sería conservador y el otro más liberal, como el Partido Socialista Obrero Español (histórico) de Rodolfo Llopis, que era más moderado que el PSOE "Renovado" de Felipe González.
Arias Navarro recibió el encargo del rey Juan Carlos I de renovar el Consejo de Ministros. Con el permiso del rey, Torcuato Fernández-Miranda visitó a Arias Navarro para hablar de los nuevos ministros. Le propuso que Adolfo Suárez fuera ministro del Movimiento. Suárez había sido apoyado en política por Fernando Herrero Tejedor, quien también había sido secretario general del Movimiento.
Para acelerar las reformas, Fernández-Miranda creó una comisión con miembros del Gobierno y del Consejo Nacional del Movimiento. Adolfo Suárez era entonces ministro-secretario general del Movimiento y también miembro de las Cortes.
El 2 de marzo de 1976, Torcuato Fernández-Miranda reunió al Consejo del Reino. El objetivo era mostrar que si las Cortes o el Consejo Nacional se oponían a la reforma política, el rey podía convocar un referéndum nacional.
Arias Navarro no estaba contento con el ritmo de las medidas económicas. Quería que el rey gobernara por decreto y disolviera las Cortes. Para evitar esto, Fernández-Miranda decidió usar un procedimiento de urgencia para tramitar las leyes. El 7 de mayo, explicó este procedimiento a las Cortes. Este sistema establecía plazos para debatir y modificar las leyes, y daba más poder al Presidente de las Cortes.
El 7 de abril de 1976, Torcuato Fernández-Miranda propuso una reforma de las Cortes. Esta reforma crearía un parlamento con dos cámaras, y el Consejo Nacional del Movimiento se integraría en el Senado.
Arias era muy resistente a los cambios, y ni el rey ni Fernández-Miranda querían que siguiera siendo presidente del Gobierno. En ese momento, Adolfo Suárez estaba buscando personas para formar un partido de centro. Fernández-Miranda veía en Suárez un buen candidato a presidente. Suárez estaba comprometido con ideas generales como la libertad de asociación, pero no era inflexible con sus propias opiniones. El rey pensaba que Suárez no tenía suficiente experiencia, pero por consejo de Torcuato, lo incluyó en una lista de posibles presidentes.
Después de que Arias Navarro dimitiera el 1 de julio de 1976, Torcuato Fernández-Miranda reunió al Consejo del Reino. Debían elegir una lista de tres candidatos para que el rey escogiera al nuevo Presidente del Gobierno. Había 16 miembros más el presidente, Fernández-Miranda, pero solo asistieron 15. Cada uno hizo una lista, sumando 32 nombres. Torcuato propuso eliminar 29 nombres mediante votación. Así, la lista se fue reduciendo. El 3 de julio, quedaron tres candidatos: Federico Silva, Gregorio López Bravo y Adolfo Suárez.
Fernández-Miranda, que tenía voz y voto en el Consejo, influyó para que Suárez estuviera en la lista, como él y el rey deseaban. Por eso, al salir de la última sesión del Consejo del Reino, con los tres nombres ya elegidos, Fernández-Miranda dijo: "Estoy en condiciones de ofrecer al Rey lo que el Rey me ha pedido".
Manuel Fraga pensaba que él era más adecuado para el cargo que Suárez. Leopoldo Calvo-Sotelo escribió en 1990 que Fraga siempre vio la elección de Suárez como un error de Torcuato Fernández-Miranda y del Rey.
La estrategia de ir "de la ley a la ley" necesitaba una ley sencilla que sirviera de puente. En el verano de 1976, Suárez pidió a varios juristas que prepararan borradores de esta ley. Torcuato Fernández-Miranda revisó todos estos documentos y creó un texto. Se lo entregó a Suárez con una nota que decía: "Aquí te dejo esto que no tiene padre", queriendo decir que era el resultado del trabajo de muchas personas.
Este texto se convirtió en la Ley para la reforma política.
Esta ley, redactada por Torcuato Fernández-Miranda, fue el instrumento legal que permitió cambiar el sistema anterior de forma legal. Fue aprobada por las propias Cortes, que habían sido nombradas años antes por el general Franco. Por eso, también se la conoció como el "hara-kiri franquista".
Con la aprobación de la ley, también se establecieron las bases del sistema electoral actual. Fernández-Miranda, al considerar que su trabajo había terminado, presentó su dimisión como presidente de las Cortes al rey, quien la aceptó. La dimisión se hizo efectiva después de las elecciones del 15 de junio de 1977.
El rey lo nombró senador en esas Cortes Constituyentes.
Como reconocimiento a su labor, el rey le concedió el título de duque de Fernández-Miranda. En junio de 1977, también lo nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro, la máxima condecoración que concede el rey.
Últimos años
Después de retirarse de la política y tener algunos desacuerdos con Adolfo Suárez, se mudó a Londres, donde vivía su hijo Enrique. Allí, sufrió un grave problema de salud y falleció el 19 de junio de 1980. Sus funerales se celebraron en Madrid, y fue enterrado en Navacerrada, un lugar donde solía pasar sus vacaciones con su familia.
El 27 de junio, por orden del rey Juan Carlos I, se celebró un acto religioso en el Palacio Real. Asistieron solo los miembros de la familia real y los familiares de Torcuato. Esto fue una muestra del gran aprecio que el rey sentía por quien había sido su maestro y colaborador.
Torcuato Fernández-Miranda estuvo casado con Carmen Lozana Abeo (1921-2020). Tuvieron ocho hijos: Santiago, Pilar, Enrique (quien heredó el título de duque de Fernández-Miranda), Carmen, Fernando, Jesús, Pablo y Guzmán Fernández-Miranda y Lozana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Torcuato Fernández-Miranda Facts for Kids