José Santos de la Hera para niños
Datos para niños José Santos de la Hera |
||
---|---|---|
Litografía del general José Santos de la Hera.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Santos de la Hera y de la Puente | |
Nacimiento | 1792 villa de Sestao, Vizcaya, Reino de España |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1859 ciudad de Madrid, Reino de España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | Corona española | |
Rango militar | general | |
Conflictos | Independencia de América | |
Distinciones |
|
|
José Santos de la Hera y de la Puente (nacido en Sestao en 1792 y fallecido en Madrid el 22 de enero de 1859) fue un importante militar español. Participó activamente en el Ejército Real del Perú y luego se destacó en la Primera Guerra Carlista en España. Por sus méritos, recibió el título de conde de Valmaseda.
Contenido
La vida de José Santos de la Hera
José Santos de la Hera nació en 1792 en Sestao, un pueblo portuario cerca de Bilbao, en una familia con buena posición económica. Sus padres fueron Ramón de La Hera y Francisca de la Puente. Estudió en el colegio de Vergara.
Cuando tenía 17 años, sus padres lo enviaron a Buenos Aires, que en ese momento formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Allí, su hermano mayor, Felipe de la Hera, ya servía en el ejército. José Santos se unió como cadete al regimiento de infantería de Buenos Aires.
Poco después de su llegada, comenzó la Revolución del 25 de Mayo, un evento importante en la historia de la independencia de América. El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, tomó medidas para detener los movimientos independentistas que ya habían surgido en otras regiones.
Su carrera en el Ejército Real del Perú
José Santos de la Hera tuvo su primera experiencia en combate en las campañas que el general José Manuel de Goyeneche dirigió en el Alto Perú (hoy Bolivia). Una de estas campañas culminó con la importante batalla de Huaqui.
Después, participó en la pacificación de las provincias entre el río Desaguadero y el río Suipacha. Estuvo en ocho acciones militares, incluyendo la toma de Cochabamba en 1812.
En septiembre de 1812, formó parte de una división del ejército que fue derrotada en las batallas de Tucumán y Salta. Su hermano, el coronel Felipe de La Hera, organizó un batallón llamado "Partidarios", que se unió al ejército del nuevo general Joaquín de la Pezuela.
José Santos de la Hera luchó con valentía en la batalla de Vilcapugio, donde su hermano Felipe falleció en combate. Poco después, participó en la batalla de Ayohúma, que permitió al ejército avanzar hacia las provincias de Salta y Jujuy.
En 1814, ya era comandante del batallón Partidarios. Participó en una ofensiva para distraer a las fuerzas de Buenos Aires que atacaban Montevideo. Sin embargo, esta campaña terminó cuando se confirmó que Montevideo había caído en manos de los independentistas.
En 1815, después de la batalla de Viluma, José Santos de La Hera fue ascendido a coronel a los 23 años. Ya llevaba cinco años de servicio continuo y había participado en muchas batallas.
En 1816, combatió bajo el mando del general José de La Serna hasta la toma de la ciudad de Salta en 1817. En junio de ese año, al mando de su batallón, derrotó en Sopachuy a la última columna del ejército de Buenos Aires que intentó entrar en el Alto Perú. Permaneció en esa región hasta 1820, luchando contra grupos de guerrilleros locales.
La llegada del ejército del general José de San Martín a las costas de Lima (la capital del virreinato) en 1820, obligó al virrey Pezuela a mover sus tropas del Alto Perú al Bajo Perú.
En 1820, José Santos de la Hera fue subinspector general de las tropas en Puno. No participó directamente en el evento que depuso al virrey Pezuela. En ese tiempo, el coronel De la Hera fue encargado de mover tropas desde Arequipa para enfrentar a los independentistas que habían desembarcado en Arica y ocupado Tacna. Sin embargo, fue vencido en el combate de Mirave (22 de mayo de 1821) y tuvo que retirarse. Más tarde, pudo recuperar los territorios ocupados.
A principios de 1822, el brigadier De La Hera quedó temporalmente al mando militar de Arequipa.
Durante una campaña del general independentista Andrés de Santa Cruz en 1823, el brigadier De La Hera fue subjefe de Estado Mayor. Se destacó en la toma del puente del Inca sobre el río Desaguadero, lo que permitió al ejército español perseguir y derrotar a las fuerzas independentistas.
Por esta exitosa campaña, el virrey La Serna fue nombrado "conde Los Andes". Después, al brigadier De La Hera se le encargó destruir los grupos de guerrilleros que quedaban. Por sus éxitos, fue ascendido a general y luego nombrado gobernador de Potosí.
Cuando el ejército se preparaba para una ofensiva final, el general Pedro Antonio Olañeta se rebeló y levantó al Ejército del Alto Perú contra el virrey La Serna. El general De La Hera se mantuvo leal al virrey y Olañeta lo atacó en Potosí. De La Hera se atrincheró con sus tropas en la Casa de la Moneda, pero Olañeta tomó el control del resto de la provincia.
El virrey La Serna encargó al general Gerónimo Valdés someter a Olañeta. Durante esta campaña, el general De La Hera participó en varios encuentros. Sin embargo, las noticias de la derrota de Junín y las órdenes del virrey de regresar al Bajo Perú hicieron que Olañeta se quedara con el control del Alto Perú. El general De La Hera no pudo participar en la decisiva batalla de Ayacucho porque se estaba recuperando en un hospital de Arequipa de dos heridas sufridas en la campaña contra Olañeta.
Servicio en las islas Filipinas
Después de la capitulación de Ayacucho y la pérdida del Perú, el virrey La Serna le ordenó servir en las islas Filipinas, que aún eran parte del Imperio español. Allí fue subinspector general de las tropas. Se embarcó en Quilca en enero de 1825.
Una vez terminada su misión en Filipinas y debido a problemas de salud, obtuvo permiso para regresar a España. Volvió después de 25 años de servicio en América y Oceanía, y tras haber dado la vuelta al mundo.
Regreso a España y últimos años
Por su destacada actuación durante la Primera Guerra Carlista, recibió el título de conde de Valmaseda y fue ascendido a teniente general el 21 de mayo de 1835. También fue senador por las provincias de Toledo y Vizcaya.
José Santos de la Hera falleció en Madrid el 22 de enero de 1859.