José Pérula para niños
Datos para niños José Pérula |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1830![]() |
|
Fallecimiento | 1881![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Carlos VI Isabel II Carlos VII |
|
Mandos | General en Jefe del Ejército carlista del Norte (1875-1876) | |
Rango militar | Mariscal de Campo | |
Conflictos | Alzamiento carlista de 1855 Guerra de África Tercera guerra carlista |
|
José Pérula y de la Parra (nacido en Sesma, Navarra, alrededor de 1830 y fallecido en Mondariz-Balneario, Pontevedra, en 1881) fue un importante militar español que apoyó la causa carlista.
¿Quién fue José Pérula?
José Pérula fue un militar español que vivió en el siglo XIX. Es conocido por su participación en varios conflictos de la época, especialmente en las guerras carlistas. Su carrera militar estuvo marcada por su valentía y su lealtad a los ideales carlistas.
Primeros años y comienzos militares
Nació en Sesma, Navarra, cerca del año 1830. En 1855, participó en un levantamiento carlista. Fue capturado por las fuerzas del gobierno y condenado a servir como soldado en Cuba durante ocho años. Sin embargo, en 1858, recibió una amnistía y pudo regresar a su hogar.
Servicio en la Guerra de África
Cuando España entró en la Guerra de África, José Pérula se ofreció como voluntario en la caballería. Demostró gran valor en esta campaña y fue reconocido con la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando, una importante condecoración militar. Después de esta guerra, trabajó como notario en Corella.
Apoyo a la monarquía y el Carlismo
En 1868, cuando la reina Isabel II fue destronada, Pérula se unió a Don Carlos de Borbón en París. Desde ese momento, trabajó activamente para la causa carlista, que buscaba restaurar la monarquía tradicional en España.
Participación en la Tercera Guerra Carlista
José Pérula tuvo un papel muy importante en la Tercera guerra carlista, que fue un conflicto civil en España.
Ascenso y liderazgo en el campo de batalla
El 21 de abril de 1872, Pérula se unió a la campaña como Teniente Coronel de Caballería. Se destacó rápidamente por su habilidad como guerrillero y su resistencia. Era muy popular en Navarra por su carácter valiente y su capacidad para inspirar a sus soldados.
Luchó con heroísmo en batallas como Oroquieta, Puente-la-Reina y Unzué. Cuando se firmó el Convenio de Amorevieta, que buscaba la paz, Pérula no estuvo de acuerdo y se exilió en Francia. Por sus servicios, fue ascendido a Coronel.
Regreso a España y nuevas victorias
El 21 de diciembre de 1872, el Coronel Pérula regresó a España bajo las órdenes del General Nicolás Ollo. Solo tres días después, con solo 50 voluntarios, logró rendir la guarnición de su pueblo natal, Sesma, y capturó armas y caballos.
Participó en muchas otras acciones militares, como las de Salinas de Oro, Munárriz, Ulibarri, Caparroso, Villafranca y Olcoz. A pesar de ser perseguido por las fuerzas enemigas, siempre lograba aumentar sus caballos y armamento.
Organización militar y ascensos
A principios de 1873, Pérula realizó una expedición exitosa por Álava hasta Vizcaya. Luchó en Miravalles y Elejabeitia. Antes de que terminara ese mes, organizó el primer Regimiento de Caballería de Navarra para el ejército carlista del Norte. Por este importante servicio, recibió la Placa Roja de tercera clase de la Real Orden del Mérito Militar.
Después de distinguirse en el combate de Monreal, el Coronel Pérula cruzó el Ebro. Con solo cuatro compañías y un escuadrón, recorrió gran parte de las provincias de Logroño, Burgos y Álava. Logró desarmar a muchas guarniciones y regresó a Navarra con un gran botín, sin perder a ningún hombre.
Volvió a luchar en la acción de Allo, en la conquista de Estella y en la batalla de Montejurra. Protegió Estella durante las operaciones de la línea de Somorrostro y fue ascendido a Brigadier en junio de 1874.

El Brigadier Pérula se destacó nuevamente en la batalla de Abárzuza al mando de varios batallones de Navarra. Después de la acción de Oteiza, realizó una famosa expedición a Calahorra. Allí hizo casi cien prisioneros y capturó más de 300 fusiles, demostrando una gran actividad y valentía.
También participó en las operaciones de la línea del Carrascal. Ganó la Gran Cruz Roja de la Real Orden del Mérito Militar en la victoria de Biurrun. En esta batalla, los batallones que dirigía el Brigadier Pérula lograron una importante victoria para las fuerzas carlistas.
Últimos años y legado
La acción de Monte San Juan aumentó el prestigio del Brigadier Pérula. Más tarde, defendió al General Cevallos de acusaciones, logrando que se demostrara su inocencia.
En la batalla de Lácar, una victoria importante para los carlistas, Pérula fue ascendido a Mariscal de Campo. Después, fue nombrado comandante general carlista de Navarra. A principios de julio de 1875, se convirtió en general en jefe del Ejército carlista del Norte.
Al día siguiente de asumir este nuevo mando, se libró la batalla de Zumelzu (o de Treviño), que fue desfavorable para el Carlismo. A pesar de la derrota, el General Pérula demostró una vez más su valentía. Ganó la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando en los combates de Lumbier, donde venció a un ejército mucho mayor con menos fuerzas.
Sin embargo, al mes siguiente fue derrotado por el General Genaro de Quesada en la línea de Miravalles-Oricáin. Presentó su renuncia como General en jefe a Don Carlos, quien la aceptó, pero le dio el mando de la Comandancia General de Navarra.
El 30 de enero de 1876, el General Pérula rechazó a las fuerzas liberales en Santa Bárbara de Mañeru. Después de operar en Navarra durante febrero, se exilió en Francia el mismo día que Don Carlos.
Algunos carlistas criticaron a Pérula por las últimas operaciones de la guerra. Sin embargo, el General de Artillería Antonio de Brea defendió a Pérula en su obra Campaña del Norte de 1873 á 1876. Brea afirmó que no había pruebas de que Pérula hubiera traicionado la causa. También mencionó que Pérula vivió de forma muy modesta después de la guerra, lo que no sería propio de alguien que hubiera traicionado por beneficio.
José Pérula falleció en 1881 en Mondariz-Balneario, Pontevedra.