Antonio de Brea para niños
Datos para niños Antonio de Brea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Brea y González-Bayón | |
Nacimiento | 1834![]() |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1898![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Reynaldo Brea | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y militar carlista | |
Años activo | 1859 – 1860 1872 – 1876 |
|
Lealtad | Isabel II Carlos VII |
|
Rango militar | General de Artillería | |
Conflictos | Guerra de África Tercera guerra carlista |
|
Firma | ||
![]() |
||
Antonio de Brea y González-Bayón (Écija, 1834 - Madrid, 14 de diciembre de 1898) fue un importante militar español. Participó en la Guerra de África y en la Tercera guerra carlista, donde demostró gran valentía y habilidad. A lo largo de su carrera, fue ascendido a general de Artillería y también se destacó como escritor, dejando obras sobre sus experiencias en la guerra. Fue el padre del conocido escritor Reynaldo Brea.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Brea?
Antonio de Brea nació en Écija, Sevilla, en 1834. Su padre, Juan de Brea, fue secretario de la reina Isabel II. Su tío, Cirilo de Alameda y de Brea, fue un importante cardenal.
Desde joven, Antonio mostró interés por la carrera militar. Ingresó como cadete de Artillería en el Alcázar de Segovia en 1848. Fue ascendiendo de rango, llegando a ser alférez en 1852 y teniente en 1854.
En 1856, mientras estaba en Cádiz, Antonio de Brea ayudó a mantener el orden durante un conflicto, desarmando a un grupo de la Milicia Nacional.
Su participación en la Guerra de África
En 1857, Antonio de Brea fue destinado al regimiento de artillería a caballo en Madrid. Cuando comenzó la Guerra de África en 1859, pidió ir al frente. Su batería fue elogiada por el general en jefe Leopoldo O'Donnell por su buen desempeño.
Brea luchó en varias batallas importantes de esta guerra, como la de los Castillejos y la de Tetuán. Por su valentía, recibió la Cruz de San Fernando, fue ascendido a capitán y obtuvo el título de Benemérito de la Patria. En 1862, fue ascendido a Capitán.
Conflictos internos en España
En 1866, Antonio de Brea participó en la persecución de tropas que se habían levantado contra el gobierno. También luchó en Madrid para defender a la reina Isabel II durante un levantamiento en el cuartel de San Gil.
En 1867, recibió la Cruz del Mérito Militar. Durante la Revolución de 1868, Antonio de Brea se mantuvo leal a la reina. Luchó en la Batalla de Alcolea, donde fue ascendido a comandante.
Cuando se proclamó la República en Madrid, Antonio de Brea decidió dejar el ejército oficial. Se fue a Francia y se unió al ejército de Don Carlos, quien aspiraba a ser rey de España. Los periódicos de la época lamentaron su partida, destacando su buena reputación como militar.
Antonio de Brea en la Tercera Guerra Carlista
Antonio de Brea tuvo un papel muy activo en la Tercera Guerra Carlista. Luchó en batallas importantes como la de Puente la Reina y la de Montejurra, donde fue ascendido a teniente coronel. También se destacó en la acción de Velabieta, mostrando gran valor.
Participó en el sitio de Bilbao en 1874, donde estuvo al mando de varias baterías de artillería. Su trabajo fue crucial para mantener la presión sobre la ciudad, lo que le valió el ascenso a coronel.
En 1875, organizó la primera batería de artillería montada del ejército carlista. También dirigió la artillería en el sitio de Irún. En enero de 1875, se distinguió en la Batalla de Lácar, donde su artillería fue fundamental para el éxito de la batalla.
Más tarde, Antonio de Brea dirigió la Academia de Oficiales de Artillería de Campaña en Azpeitia. También se encargó de proteger la costa contra los ataques de la marina, construyendo y armando baterías en lugares como Bermeo y Lequeitio. Por esto, recibió la Medalla de la Costa Cantábrica.
En noviembre de 1875, fue ascendido a General de Brigada. A finales de 1875, cuando la guerra se intensificó en el Norte de España, Don Carlos lo nombró Jefe de Estado Mayor de su primo, el Conde de Caserta. En esta difícil situación, Antonio de Brea demostró una vez más sus habilidades militares.

Al finalizar la guerra en 1876, Antonio de Brea acompañó al Conde de Caserta y a Don Carlos a Francia. Por sus servicios, recibió la Gran Cruz Roja del Mérito Militar. En 1893, fue ascendido a General de División y Don Carlos le concedió el título de Barón de Artagan.
Antonio de Brea como escritor
Antonio de Brea no solo fue un militar destacado, sino también un talentoso escritor. Desde joven, cuando era cadete, ya escribía.
Entre sus obras más importantes se encuentran la novela Un noble y un bastardo, sus artículos Recuerdos Militares y sus estudios sobre batallas como La batalla de Alcolea. Su obra más reconocida fue Campaña del Norte de 1873 a 1876, que fue muy elogiada tanto por sus compañeros carlistas como por militares y civiles de otras tendencias.
Fallecimiento y legado

Antonio de Brea falleció en Madrid el 14 de diciembre de 1898. A su entierro asistieron muchos generales y personalidades importantes de la época, lo que demuestra el respeto que se le tenía.
Tuvo varios hijos. De su primer matrimonio, su hijo Reynaldo Brea se convirtió en un conocido escritor e historiador, usando el seudónimo de «Barón de Artagan».
Reconocimientos y condecoraciones
Antonio de Brea recibió varias condecoraciones importantes a lo largo de su vida, entre ellas:
- Cruz Laureada de San Fernando
- Orden de San Hermenegildo
- Real y Distinguida Orden de Carlos III
- Real y Americana Orden de Isabel la Católica
- Medalla de la Guerra de África
- Título de Benemérito de la Patria
Obras destacadas
- Recuerdos militares. Mando de los generales carlistas Valde- Espina y Berriz en Vizcaya (1896)
- La campaña de Somorrostro (1896)